ESCUDO DE CASAS DE GARCIMOLINA: análisis histórico y heráldico

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________

ESCUDO DE GARCIMOLINA

ESCUDO: análisis histórico y heráldico

De la Casa Solariega1 que le dio nombre a esta población. No se han encontrado pruebas aún, de cuál fue el nombre originario con el que la misma surgió.

Es muy probable que fuera: el de “García Molina2”, y el tiempo, haya dado lugar a la contracción de ambos. Con la apócope del primero de ellos, del que tampoco se sabe, si correspondía al nombre o al primer apellido. Resultando, por tanto, el de Garcimolina que hoy prevalece. No está fuera de lugar, que sea éste, el nombre con el que se fundó la Casa Solar1.

La fachada de la edificación mostraba la grandeza de su ascendencia (linaje o estirpe); presentando con el mayor realce, su escudo de armas3 esculpido en piedra; el que, coronaba el arco de medio punto4, que conformaba la puerta de entrada de la casa. Realizada toda ella con piedras de sillería5 y construida al estilo propio, de aquella época medieval6, en la que hubo de tener lugar7.

El devenir del tiempo, en el año 1943, ocasionó la demolición de toda la zona oeste de la casa, . Permitiendo al mismo tiempo, la restauración de parte de la fachada, hacia el este (el saliente). Si bien, el referido símbolo heráldico pétreo, con ligeras o escasas mutilaciones, se conserva incrustado en la fachada de una nueva vivienda, de más reciente construcción y del que por herencia es, su actual propietario.

De momento, se desconoce la fecha exacta, de la  construcción de la edificación. No obstante, se cree, debió suceder con anterioridad al año 14008.

También se desconoce la sucesiva relación de propietarios, que, a lo largo del tiempo, pudieron disfrutar, de la totalidad de la propiedad en principio, y posteriormente, por particiones de parte de ella.

Cuando yo conocí la edificación, en mi tierna infancia, se hallaba al parecer y en origen; dividida en dos particiones. Subdividida una de ellas, con posterioridad.

No se tiene conocimiento actualmente. de que existan documentos probatorios, de cuándo, y cómo, llegó la edificación a poder de la familia Pla, ni quien se la transmitió.

La parte oeste, donde se hallaba ubicada la fachada (portada de sillería), en cada lateral de la misma, tenía anexas sendas ventanas, con sus correspondientes rejas de hierro, que daban luz y ventilación. La del poniente comunicaba con la cocina y la del saliente con la caballeriza o cuadra; por aquel entonces, esta vivienda también se dedicaba, a su vez, a modo de posada o alojamiento de transeúntes.

A estas alturas resultaba imposible, descifrar la estructura original de toda la zona este, dividida en dos, como ya se ha indicado anteriormente; dado que, se habían practicado en ella las puertas de entrada para dos viviendas, en el seno de aquella división familiar.

En la planta superior, zona oeste, había una puerta de balcón orlada con piedra de sillería, como todas las ventanas de origen. Completaba este mirador a la plaza, a la sazón, una balconada de hierro forjado, que no podemos asegurar, correspondiera al origen del inmueble.

Había otra ventana con reja, ésta, de mayores dimensiones que las de planta inferior, situada en lo que sería el centro de la fachada original; con el resto de esta planta, resultaba ya imposible dar detalles de su configuración original, por haberla modificado, la apertura de los respectivos balcones, para las dos viviendas en que se había transformado.

La segunda y última planta, que se hacía servir de “cámara” de almacenamiento; existía, en la vertical de la portada, una ventana de mayores proporciones que las citadas anteriormente, pero sin reja alguna. La zona del sol saliente de esta planta final, no presentaba modificaciones relevantes dignas de resaltar.

El alero del tejado era uniforme en su continuidad, de idéntica estructura para todo el edificio.

Claro está, que, con el crecimiento urbano, se adosaron viviendas por la cara norte y del saliente (este) de la casa.

En este momento están ocupadas las tres viviendas en que finalmente se dividió la parte oriental de la casa original, en tanto que la zona occidental, se mantiene como solar cercado, por lo que queda de sus propios muros de origen.

Por todo lo indicado y hasta ahora conocido, la toponimia, nos conduce a la siguiente conclusión:

No existiendo documentos que acrediten el linaje, ni el rango de nobleza alcanzado o probado por el fundador de la Casa Solar, hace que dispongamos solamente, como único recurso de identificación, las armas de su blasón, a tal efecto, hay estudios realizados en heráldica sobre esta materia y por lo que he podido leer al respecto, me atrevo a manifestar mi opinión personal, de que, el linaje que representa el blasón en su conjunto, merece estar comprendido en los de Señorío9.

Por lo tanto, la Señorial Casa que fue el embrión para el alumbramiento, de lo que posteriormente, se dio en llamar el lugar: “La Casa de Garcimolina”, como puede comprobarse en documentos de las últimas décadas, correspondientes al año 1700, (que se encuentran en el archivo del ayuntamiento de la localidad).

El original lugar, pudo quizá empezar a liberarse mínimamente10, del feudo en que se hallaba enclavado, por lo concerniente al crecimiento urbano y población, muy posiblemente favorecido por la probable extinción del linaje o señorío.

El tiempo y el aumento creciente de población, pudieron ser el motivo, que influyera para la supresión del artículo que le precedía en su nominación y agregando la “S” final a Casa. Que pasó del singular al plural, siendo así, conformado el nombre de Casas de Garcimolina que hoy conocemos.

Espero y deseo que el próximo trabajo pueda completarlo con datos más precisos que en este momento no dispongo.

Por lo tanto, el escudo del pueblo de Casas de Garcimolina que su ayuntamiento debería reconocer11 y declarar oficialmente sin más dilación, debe ser el escudo de armas en todo su conjunto, el que fue de la Casa que le dio origen a esta población y le cedió su nombre.

Si el citado trámite , es llevado a término, se daría una gran satisfacción a cuantos oriundos de la localidad  Creemos que la historia y la toponimia así lo están demandando, desde el devenir de los tiempos.

                                                                                                                                                                                                               Lorenzo Montesinos Jiménez

  • Publicado en la revista «Amigos de Moya»

https://www.asociacionamigosdemoya.com/wp-content/uploads/2019/04/moya-07.pdf

 


 

BLASONAMIENTO12 EN HERÁLDICA

BLASÓN: análisis histórico y heráldico

Herádica; Escudo o blasón

Escudo gentilicio de armas cuartelado, simple

 

ESCUDO: análisis histórico y heráldico

  • Se dividen a su vez en escudos de familia, de dignidad y de comunidad, según que estén vinculados a una familia por herencia, o a un cargo o dignidad personal, o a una sociedad o municipio, etc.

Elementos principales: Constituyen la esencia del blasón,

  • Contorno o forma exterior.
  • Campo o área.
  • Divisiones del campo.
  • Esmalte color y metal.
  • Figuras, con sus diferentes clases de piezas heráldicas.
  • Figuras físicas.
  1. Cimera: adorno situado en la cima del yelmo de los caballeros. Recibe este nombre porque recuerda las crestas de plumas que poseen algunas especies de aves sobre sus cabezas.
  2. Timbre: insignia que se coloca en la parte superior de un escudo de armas para indicar el grado nobiliario de quien lo posee.
  3. Lambrequín: ornamentos que forman parte del timbre, de aspecto similar a una cortina atada al yelmo por encima y detrás del escudo de armas. Son penachos, hojas o cintas, a menudo entrelazadas.
  4. El jefe: representa el yelmo del caballero. Todos los caballeros portaban un yelmo en batalla y los escudos heráldicos servían también para identificarlos.
  5. Adornos accesorios: los adornos exteriores.
  6. La Cabria: una especie de triángulo con el centro vacío que hace referencia a las espuelas del caballero.
  7. La Bordura: como su propio nombre indica, se trata de una franja que bordea el escudo. Si se trataba de un escudo de una familia real, diferenciaba a cada una de las ramas de la familia. Por norma general representa la coraza del caballero.
  8. La Cruz: cruz que ocupa todo el escudo y simboliza el arma más importante del caballero; la espada.
  9. Burelete o Burulete: rollo de tela retorcida, colocado en la parte superior del yelmo.

ESCUDO DE GARCIMOLINA

Análisis histórico y heráldico

BOCETO DEL ESCUDO

Boceto del escudo

Escudo gentilicio de armas cuartelado, simple


 

ESCUDO ORIGINAL

Escudo señorial
Armas del blasón: de la Casa Solariega1 que le dio nombre a esta población

Análisis histórico y heráldico del escudo de CASAS DE GARCIMOLINA: 

 

ESCUDO: análisis histórico y heráldico

DESCRIPCIÓN OBJETIVA

  1. Torre heráldica: de un solo cuerpo y donjonada, horadada por dos puertas y sin ventanas. Rematadas con sus merlones y almenas.
    1. Merlón: cada uno de los salientes verticales dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros con los flancos exteriores comúnmente aspillerados. Los espacios abiertos (Almenas) que se encuentran entre los merlones, es decir las almenas, se denominan usualmente cañoneras.
    2. Muro crenelado13: que esta ornamentado y guarnecido en forma dentada, con merlones regulares. Los prismas que protegen la fortaleza y que poseen muescas entre ellos, (almenas).
    3. Donjonada: torre rematada por otra encima o Donjón, más pequeña., atalaya o garita.
    4. Mamposteado o mazonado: hecho por sillares de piedra, con juntas silueteadas de negro.
  2. Jabalí rampante: sapiencia, coraje, intrepidez, fiereza y valor en batalla.
  3. Cruz de Calatrava8: representa a la Orden de Calatrava
  4. Palomas: felicidad, fidelidad y buenos presagios.

 

Rematado de torres y murallas

Diferencia entre Almenas y Merlones

 

 

Información ampliada:

Justificación Histórica del Escudo de Casas de Garcimolina

 

Fuentes:

  1. https://pedradesign.es/patrimonio-de-todos/como-interpretar-un-escudo-heraldico/
  2. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/25/11.Monreal.pdf
  3. Castillos y Torres en la Heráldica Española: https://www.academia.edu/37658175/Castillos_y_Torres_en_la_Heraldica_Espa%C3%B1ola

 


ESCUDO: Análisis histórico y heráldico

Escudo oficial

Escudo aprobado el 13  de enero de 2005

 

CORTADO EN CUATRO CUARTELES

 

  1. Superior izquierdo, de oro, castillo, sobre fondo gules, con ventanales y pórtico azur.
  2. Superior derecho, de negro, figura de cerdo, sobre fondo plata.
  3. Inferior izquierdo, de gules, cruz de la Orden de Calatrava, fondo en oro.
  4. Inferior derecha, de blanco, figura de dos palomas cruzadas, sobre fondo azur. Ornamenta en oro, alrededor de los cuatro cuarteles. Al timbre, corona real.

 


 

EXPLICACIÓN AL TEXTO

ESCUDO: análisis histórico y heráldico

  1. Casa solariega: Históricamente en España, se conoce como casa solariega o casa solar, a la casa en que residía el jefe, cabeza,  o primer hombre notable de un linaje nobiliario y que daba el nombre o los títulos de honor.​​
  2. García Molina: La población surgiría entre 1210 y 1223, cuando se estableció la puebla de Moya y sus tierras aledañas.
    • Sexmos, de comunidades de villa, no existía cabecera, sino que todas las aldeas eran iguales entre sí.
  3. Escudo de armas: representa el elemento central del logro heráldico completo, y tradicionalmente es exclusivo de una persona, familia, Estado, organización o corporación
  4. Arco de medio punto: en arquitectura, es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo.
  5. Sillería: sillar de piedra labrada, por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo. Forma parte de las obras de construcción; se tiene que manipular por su tamaño y peso con maquinaria.
  6. Edad Media o Medievo: período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV.
  7. Siglos XIII o XIV
  8. Anterior al año 1400: Garcimolina: su fundación es mucho anterior. Durante la puebla o repoblación, en los primeros años, el intercambio de donaciones y permutas , fueron frecuentes, entre la orden de Santiago y los antiguos nobles del señorío de Moya, (1210-1223),  Lo que propició el asentamiento de señores y pobladores afincados; para la explotación de tierras, ganaderías y bosques.
    • Orden de Santiago: en 1230, Fernando III el Santo, unió ambas coronas. Desde entonces, es considerada a Uclés, sede de la Orden (Caput ordinis), en la provincia de Cuenca.
    • Orden de Calatrava: se constituye desde su origen, en una importante fuerza para la defensa de las líneas fronterizas. Para continuar la reconquista; el núcleo central de las fuerzas bélicas, estaba formada por caballeros . Se acomodaron a las costumbres del Cister. El primer Maestre de la Orden, fue Don García, que obtuvo del Císter y del Pontificado, la primera regla en el año 1164.
    • Cruz de la Orden de Calatrava, este símbolo, representaba a la Orden de Calatrava, fundada en el año 1158 en el Reino de Castilla. Pero no se tienen referencias escritas de la cruz, hasta el siglo XIII, coincidiendo con la puebla de las tierras de Moya y sus aldeas.
  9. Señorío: donación hereditaria de tierras y en ocasiones también vasallos, incluida la jurisdicción. Dada por monarcas a nobles o clérigos, como pago por servicios prestados o como recompensa a méritos adquiridos.
  10. Encomiendas14: la iniciativa repobladora real de las tierras de Moya; no debió tener mucho éxito. El 18 de junio de 1215, Enrique I entregó en privilegio, la villa de Moya a la Orden de Santiago. Dada su importancia estratégica, por ser frontera con la Valencia musulmana.
    • Lo que no está muy claro, es el papel que desempeño el señor de la casa solariega, y su relación con la orden de Calatrava.
    • La orden de Calatrava, fue fundada en el año 1158, en el reino de Castilla.
    • Al ser zona fronteriza, ¿Qué relación hubo con los tres reinos y su conexión?
  11. Escudo aprobado el 13 de enero de 2005, por la Consejería de Administraciones Públicas de Castilla la Mancha.
  12. Blasonamiento: en heráldica, es la acción de leer, describir y descifrar las armas.
  13. Crenelado: en heráldica, alusión a muralla merlonada, almenada, ornamentada y guarnecida en forma dentada o los prismas que protegen la fortaleza. Que posee muescas o almenas.
  14. Encomienda: Espacio y rentas, que se otorgaban a un comendador en las órdenes militares españolas o religiosas, para canalizar la explotación y su territorio circundante.

 

Próximos eventos en la Serranía:
Más información

La  Asociación de Vecinos y Mayores «Peña el Pardo» colabora económicamente con los gastos necesarios para mantener garcimolina.net