La Peña el Pardo es uno de los sitios emblemáticos de Garcimolina.
Su formación se produjo hace millones de años como consecuencia de la erosión del agua. En este artículo puedes encontrar una explicación detallada sobre su origen.
En su interior existen diversas zonas escalables sin ayuda de utensilios, que habitualmente son escaladas por lugañeros y por turistas.
En esta entrevista, Vicente Gabaldón (GEOSEN) nos da muchas claves sobre su formación.
Situado en el término municipal de Moya, entre las localidades de Moya, Manzaneruela y Landete, encontramos lo que fue el aeródrono republicano que mejor se conserva en nuestra comarca. El refugio es una muestra de la arquitectura militar de la Guerra Civil española y fue construido durante la contienda para proteger a la población civil de los ataques aéreos.
Para darlo a conocer, hemos hecho un pequeño reportaje de tres minutos.
El Castillo de Moya es un castillo situado en la localidad de Moya, en la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España. El castillo se encuentra en lo alto de una colina y domina el paisaje circundante.
El Castillo de Moya fue construido en el siglo XIII, durante la época de la Reconquista, como una fortificación para proteger la frontera entre los reinos de Castilla y Aragón. El castillo está construido en mampostería y cuenta con una torre del homenaje de tres pisos y varias torres defensivas.
El Castillo de Moya ha sido objeto de numerosas restauraciones y remodelaciones a lo largo de los siglos, y en la actualidad se encuentra en un buen estado de conservación. El castillo se puede visitar y desde su cima se pueden disfrutar de hermosas vistas del paisaje circundante, incluyendo el valle del río Júcar y las montañas de la serranía de Cuenca.
El Castillo de Moya es un importante patrimonio histórico y cultural de la región, y es un destino popular para aquellos que desean explorar la historia y la arquitectura de la región de Castilla-La Mancha.
En el término de Casas de Garcimolina, municipio situado en la Serranía Baja de Cuenca encontramos el paraje conocido como El Sabinarejo. Para las gentes del pueblo y amantes de la naturaleza es considerado todo un tesoro geobotánico.
Puedes leer un artículo entero sobre el Sabinarejo pulsando aquí