Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
ERODIO-ERINACEETUM ANTHYLLIDIS
ERODIUM CELTIBERICUM PAU
- ERODIO-ERINACEETUM ANTHYLLIDIS: «geranio de tierra», nombre vulgar de la especie de planta, familia de las geraniáceas. Sin embargo, los nombres vulgares pueden variar según la región.
- Comunidad vegetal presente en zonas de alta montaña, específicamente por encima de los 1.500 metros en la provincia de Cuenca, está asociada a poblaciones de Erodium celtibericum, especie rara y endémica del Sistema Ibérico.
- Forma parte de un nicho ecológico único, donde habita flora especializada adaptada a terrenos rocosos y elevados.
- Son comunidades pulvinulares de cresta calcárea, asociaciones vegetales adaptadas a suelos rocosos y condiciones extremas de altitud.
- Suelen estar dominadas por especies de crecimiento compacto y almohadillado.
- Las plantas han desarrollado estrategias para resistir la aridez y los vientos fuertes, formando estructuras densas que protegen suelos y favorecen la retención de humedad.
- Situadas en el pico del Talayón, elevación situada en la provincia de Cuenca, en Casas de Garcimolina, es la segunda población donde se han localizado.
- Ubicadas por encima de los 1.580 m de altitud, en comunidades de Erodio Erinaceetum anthyllidis.
Formas vitales
- Caméfito: tipo de planta perenne cuya característica principal es que sus yemas de reemplazo se encuentran cerca del suelo, generalmente a menos de 50 cm de altura.
- Hábitats: Grietas de rocas y acantilados. Prados terofíticos calcícolas. Superficies rocosas, paredes secas y paredes de bancales. Grietas de rocas y peñascos, suelos pedregosos y esqueléticos de alta montaña.
Planta fanerógama
- Planta que reproduce mediante flores visibles. Como todas las especies del género Erodium (familia Geraniaceae).
Características:
- Planta perenne, de aspecto pulviniforme y cepa muy leñosa y engrosada. Las hojas están divididas en numerosos pequeños segmentos algo carnosos.
Presenta flores con las siguientes características:
- Flores hermafroditas: (poseen órganos reproductivos masculinos y femeninos).
- Contienen tanto órganos reproductores masculinos como femeninos en la misma flor. Esto les permite autopolinizarse, lo que puede ser ventajoso en entornos donde los polinizadores son escasos.
- Entre el 75% y el 90% de las plantas presentan esta característica.
- Tienen el androceo (parte masculina, que produce polen) y el gineceo (parte femenina, que recibe el polen y desarrolla el fruto). Esto les da una mayor eficiencia reproductiva, ya que pueden asegurar su reproducción sin depender de otros individuos.
- Cinco pétalos, generalmente de color rosado, púrpura o lila, a veces con manchas más oscuras.
- Dispuestas aisladas o en pequeños grupos.
- Miden unos 2 cm de diámetro, con una corola vistosa, que varía del blanco a un tono lila claro.
- Se adaptan al entorno alpino y rocoso del Sistema Ibérico, y forman parte importante de su ciclo de vida y reproducción en condiciones extremas.
- El fruto tiene forma característica de pico de cigüeña, (de ahí el nombre común de algunas especies del género). Tienen un cuerpo basal de 4-5 mm, siendo el tamaño del pico de hasta 2 cm.

LAS COMUNIDADES PULVINULARES DE CRESTA CALCÁREA
- Desempeñan funciones ecológicas clave en los ecosistemas de alta montaña y suelos rocosos.
Principales funciones:
- Protección del suelo: Estas comunidades ayudan a estabilizar el sustrato y reducir la erosión en terrenos calcáreos, evitando la pérdida de suelo por acción del viento y la lluvia.
- Retención de humedad: Las plantas de crecimiento almohadillado crean microhábitats que favorecen la acumulación de agua, permitiendo la supervivencia de otras especies en condiciones áridas.
- Refugio para la biodiversidad: Proporcionan hábitat para especies especializadas, incluyendo insectos, pequeños vertebrados y microorganismos adaptados a condiciones extremas.
- Regulación del microclima: Al formar estructuras densas, estas comunidades pueden modificar la temperatura y la humedad del entorno inmediato, creando condiciones más favorables para la vida.
- Conservación de especies endémicas: Muchas de las plantas presentes en estas comunidades son raras o endémicas, lo que contribuye a la preservación de la diversidad genética y ecológica.

PLAGAS EN LOS SUELOS CALIZOS
- Puede verse afectada por distintas plagas y enfermedades, aunque no está documentado un repertorio específico, debido a su rareza y distribución limitada.
- Sin embargo, podemos extrapolar posibles plagas a partir de lo que se conoce sobre el género Erodium y otras plantas de hábitats similares.
Posibles plagas de Erodium celtibericum:
- Pulgones (Aphididae)
- Síntomas: hojas enrolladas, crecimiento débil, presencia de melaza.
- Riesgo: pueden debilitar la planta y facilitar infecciones fúngicas secundarias.
- Interacción relevante: los pulgones pueden atraer hormigas (por la melaza), que a su vez pueden protegerlos de depredadores naturales como las mariquitas.
- Trips (Thysanoptera)
- Síntomas: puntos plateados o negruzcos en hojas, deformación en crecimiento joven.
- Hábitat compatible: zonas secas, que coinciden con el entorno del Erodium celtibericum.
- Larvas de lepidópteros (orugas)
- Síntomas: defoliación parcial o total, mordeduras irregulares.
- Ejemplos posibles: especies generalistas de orugas en alta montaña pueden atacar brotes tiernos.
- Coleópteros fitófagos
- Algunos escarabajos pueden alimentarse de hojas y flores.
- Familia Chrysomelidae (escarabajos de hoja).
- Nematodos del suelo
- Aunque menos visibles, pueden atacar las raíces, provocando marchitamiento y retraso en el crecimiento.
Enfermedades o infecciones asociadas
- Oídio (Erysiphales)
- Síntomas: capa blanquecina sobre hojas, reduce fotosíntesis.
- Ambiente favorecedor: zonas con humedad relativa alta durante noches frías.
- Botrytis (moho gris)
- Puede aparecer en condiciones de alta humedad, sobre todo en flores o tejidos dañados.
- Manchas foliares fúngicas
- Patógenos: Alternaria, Cercospora u hongos similares.
- Síntomas: manchas necróticas en hojas, caída prematura.

ERODIUM CELTIBERICUM PAU
En lo alto, donde el viento silba y calla,
sobre el Talayón, firme en su umbral,
allí donde la roca el cielo ensaya,
florece con temple su estampa floral.
Erodium Celtibéricum Pau, joya austera,
resiste el embate del clima hostil,
su esencia en la piedra quedó prisionera,
pulso de un mundo sereno y sutil.
Su hoja se abraza con firme coraza
al suelo que nutre su vida tenaz,
la roca le canta, su voz se disfraza
de un eco que gira sin rumbo, fugaz.
En la altura donde reina el abismo
su nicho silente combate el rigor,
allí la aridez se torna optimismo,
bordando en lo seco matices de amor.
Muralla en la escarcha, la flor se levanta,
retiene la brisa y guarda calor,
su albergue es refugio de vida
que canta al microclima su dulce favor.
Y al filo del risco, serena, se esconde,
custodia la huella de un tiempo inmortal,
preserva en su entraña la historia que ahonde
el alma dorada del monte ancestral.
Garcimolina Asociación
BIBLIOGRAFÍA
Dos nuevas poblaciones de Erodium Celtibericum Pau en la provincia de cuenca. Autores Gómez-Serrano, Miguel, Mansilla, P.L., Mayoral, Olga. Flora Montiberica, ISSN 1138-5952
- https://rednatura2000cantabria.ihcantabria.com/documentacion/habitat/HabitatsTerrestres/8210.pdf
- https://www.uv.es/miangose/pdf/Articulos/Plantas/Erodium%20celtibericum%20FloMonti25.pdf
- https://www.researchgate.net/publication/28104056_Dos_nuevas_poblaciones_de_Erodium_celtibericum_Pau_en_la_provincia_de_Cuenca?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6Il9kaXJlY3QiLCJwYWdlIjoiX2RpcmVjdCJ9fQ
Ficha descriptiva de los hábitats prioritarios y de interés comunitario presentes en los LIC terrestres (Lugares de Importancia Comunitaria), de cantabria.
https://rednatura2000cantabria.ihcantabria.com/documentacion/habitat/HabitatsTerrestres/8210.pdf
Próximos eventos en la Serranía:
Más información