Génesis de Garcimolina

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________

DE LA GRANJA AL LUGAR DE SEÑORÍO Y LA HIPÓTESIS DE UN BATÁN

 

Resumen

Esta investigación detalla el avance histórico de Garcimolina, desde su primera referencia en el siglo XVI hasta su desarrollo como municipio en el siglo XVIII, incluyendo la hipótesis de la presencia de un batán. El estudio de referencias primarias, como el Censo de Pecheros (1528) y el Catastro del Marqués de la Ensenada (1750-54), se emplea para determinar el contexto legal y socioeconómico. El “Prao del Batán” se contrasta con la evidencia toponímica del “Prao del Batán”, con el fin de proponer un modelo de desarrollo económico local fundamentado en la producción lanar y su transformación.

 

Tiene su origen, como granja de García Molina (Siglo XVI)

La primera referencia documental de Garcimolina se encuentra en el Censo de Pecheros de 1528, donde se documenta la “Granja de García Molina” con siete pecheros. (ES. 28079. AHN/1.16.12.2.3, del archivo histórico nacional).

  • Nombre de “Granja”. El término hace referencia a una explotación agropecuaria de determinada magnitud, no a un núcleo con independencia legal. El censo confirma la integración de un asentamiento humano y productivo en la fiscalidad del Señorío de Moya. 2-4
  • Desde una perspectiva económica, la existencia de siete unidades tributarias, (pecheros), indica una comunidad cuyo razonamiento económico más plausible era la explotación de la ganadería ovina. Se encuentra en concordancia con una agricultura de subsistencia. Este fundamento lucrativo es el cimiento que sostiene la hipótesis de una emergente industria textil local.
  • Los límites de la fuente. El Censo de Pecheros se trata de un documento fiscal, no legal. Esto confirma la existencia del núcleo, pero no su estatus administrativo. 1-3

El señorío de Moya (Siglo XVII)

  • La expansión de Garcimolina durante el siglo XVII debe ser comprendida en el contexto del Señorío del Marqués de Moya. A lo largo de esta centuria, marcada por la crisis demográfica, los monarcas promovieron la repoblación y la valoración de sus territorios.
  • A través de un proceso gradual, la evolución de Garcimolina fue progresiva, transitando de una granja a una aldea y finalmente a “Lugar”. Las fuentes primarias consultadas (como el Catastro de Ensenada) no presentan referencia a una carta puebla fundacional del siglo XVII. La tradición local respecto a una «Carta puebla» podría aludir a un acto de confirmación de privilegios o delimitación de términos por parte del Marqués. Sin embargo, este suceso no está debidamente registrado ni documentado.
  • El auténtico marco legal es su afiliación al Señorío de Moya, que vinculaba jurídica y económicamente a las poblaciones de su territorio. 6

La imagen final: El catastro de Ensenada de 1750 a 1756.

El Catastro del Marqués de la Ensenada ofrece la primera representación integral y oficial de Garcimolina como una entidad local robusta.

  • En sus respuestas generales, Garcimolina se describe como un “Lugar” con su propio concejo, términos y bienes de dominio, perteneciente al “Señorío del Excelentísimo Señor Marqués de Moya”. ES.
  • Durante la mitad del siglo XVIII, Garcimolina constituía una entidad local con independencia dentro del dominio del pueblo. El Catastro no hace referencia a ninguna carta puebla del siglo XVII, corroborando la tesis de una formación progresiva.

 

La suposición del Batán, la toponimia y la economía lanar

La prueba toponímica es esencial para postular la presencia de un batán, un ingenio hidráulico destinado al tratamiento de paños de lana.

  • Principal prueba, “Prao del Batán”, en las proximidades del río Algarra, en el municipio de Garcimolina, se encuentra una parcela que se conoce tradicionalmente como “Prao del Batán” o “Prao de los Batanes”. La toponimia menor constituye un documento histórico de alta confiabilidad que en numerosas ocasiones puede complementar silencios documentales.5
  • Desde una perspectiva técnica y económica, la ubicación en las proximidades del río resulta idónea para un batán, que necesitaba un caudal constante para desplazarse con sus mazos. El fundamento económico de la ganadería documentado desde 1528 justifica la necesidad de una infraestructura para la transformación local de la lana, evitando así el transporte costoso de las materias primas.7-8
  • Modelo de producción doméstica, basándose en los siete pecheros del año 1528 (cerca de 30-35 habitantes), la fabricación de textiles no sería de tipo industrial, sino de carácter doméstico y estacional. El batán funcionaría como un recurso colectivo o personal en el que las familias llevaban sus telas para el proceso de abatanado, lo que diversificaría la producción y permitiría la generación de excedentes comerciales. 9 Este modelo está en consonancia con la estructura financiera de la Serranía de Cuenca.

Conclusión

El relato histórico de Garcimolina es un proceso constante de cambio, desde una granja del siglo XVI, registrada fiscalmente, hasta un “sitio” establecido en el siglo XVIII dentro del Señorío de Moya, corroborado por el Catastro de la Ensenada. La teoría del batán, basada en la fortaleza de la toponimia “Prao del Batán” y en la lógica económica de ganancia, se constituye como un factor probable y esencial para comprender el progreso socioeconómico de la comunidad. La confirmación definitiva necesitaría una investigación arqueológica en el área y un análisis minucioso de los protocolos notariales de Moya y Cañete del siglo XVII.

 

 

 

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA CITADA

  1. Ladero Quesada, M. Á. (1973). La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV.
  2. López-Salazar Pérez, J. (1986). Estructuras agrarias y sociedad rural en la Mancha.
  3. Reher, D. S. (1990). Town and Country in Preindustrial Spain: Cuenca, 1550-1870.
  4. Sanz Díaz, F. (1983). La Serranía de Cuenca: evolución económica y social.
  5. García Sánchez, J. J. (2004). Toponimia conquense.
  6. Jiménez Monteserín, M. (1991). “Aproximación a la Historia de la Serranía de Cuenca: Moya y su Tierra”.
  7. Anes Álvarez, G. (1970). “Los batanes” en Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII.
  8. Lemeunier, G. (1982). “Artesanado textil y producción doméstica en el sureste de la Corona de Castilla”.
  9. Monsalvo Antón, J. M. (1985). El sistema político concejil: la comarca de la Tierra de Alba de Tormes.

 

Fuentes Primarias

  • Archivo General de Simancas. Censo de Pecheros de Carlos I (1528).
  • Archivo Histórico Provincial de Cuenca. Catastro del Marqués de la Ensenada. Respuestas Generales de Garcimolina.

 

Próximos eventos en la Serranía:
Más información

La  Asociación de Vecinos y Mayores «Peña el Pardo» colabora económicamente con los gastos necesarios para mantener garcimolina.net