Asociación de vecinos y personas mayores PEÑA EL PARDO

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
  • El Eco de las Espadas

    Introducción y publicación por entregas:

    «EL ECO DE LAS ESPADAS»

    Asociación de personas mayores Peña el Pardo

     

    Revista Histórica y Cultural

    «Entre la piedra y la fe, una fortaleza escribe su destino»

    Bien fallados seades, leedores, en aqueste viage que passa por los siglos et torna los sones d’aquella sazón en que la fe, el açero et la cobdicia texieron el fado d’un regno. En los cartapacios que agora se siguen, damos el primer recreo de «El Eco de las Espadas», estoria que se arraiga en la Baxa Edat Media de Castiella, en aquellas tierras bravas et de frontera que oy día son llamadas Castiella-La Mancha.

    Bienvenidos, lectores, a un viaje que atraviesa los siglos y resucita los ecos de una época donde la fe, el acero y la ambición tejieron el destino de un reino. En las páginas que siguen, presentamos el primer adelanto de «El Eco de las Espadas», una novela histórica que sumerge sus raíces en la Baja Edad Media castellana, en ese territorio agreste y fronterizo que hoy conocemos como Castilla-La Mancha.

    Inicio del camino de la Vera, 1347

    ¿Qué secretos guardan las murallas del castillo de Moya?

    En un mundo donde las órdenes militares —Santiago y Calatrava— pugnaban por el control de rutas sagradas y tierras baldías, un hombre, Juan González de Roa, comendador de Alcañiz, hasta 1268. Su presencia en Moya como un encargo real temporal «por orden de Alfonso X, durante la revuelta mudéjar», como comisionado regio y labores de alcaide. Carga sobre sus hombros el peso de una misión imposible: sostener la unidad de su gente mientras el reino se fractura. Su historia, rigurosamente documentada, pero narrada con la pasión de la ficción, es el hilo que nos guía a través de intrigas palaciegas, batallas espirituales y la silenciosa resistencia de los peregrinos que, bajo la sombra de la Ruta de la Veracruz, buscaban redención.

    ¿Por qué desapareció un pueblo entero?

    La lucha entre estos muros, las intrigas, la devoción mariana —encarnada en vírgenes aparecidas como la de Tejeda o Santerón— se entrelaza con leyendas templarias nunca confirmadas, pero imposibles de erradicar. Aquí, los setenarios de siete días (ya modernos), consagraban la fe en ermitas perdidas, mientras los campesinos y ganaderos de Casas de Garcimolina, (hoy apenas un eco en los archivos), labraban su supervivencia entre el olvido y la repoblación.

    Una trama coral,1 un misterio histórico

    Esta obra, estructurada como un tapiz de voces —caballeros, artesanos, peregrinos como el misterioso Herminio, cuyo mimbre simboliza la fragilidad humana—, alterna, eventos históricos verificables con relatos íntimos que desafían el tiempo. ¿Qué ocurrió realmente entre 1284 y 1292, cuando Moya fue arrasada y sus emblemas borrados? ¿Por qué la Orden de Calatrava perdió el control frente a Santiago? Y, sobre todo, ¿quién traicionó a quién?

    En esta primera entrega, descubrirán:

    • El Castillo de Moya: bastión entre dos mundos, donde el viento aún susurra las plegarias de los caídos.
    • La sombra de los Templarios: aunque no hay pruebas de su presencia, su herencia late en rituales y símbolos.
    • La emboscada en el nogueral: un joven caballero, Álvaro, enfrentará su primera prueba de sangre en defensa de los peregrinos.

    «El Eco de las Espadas» no es solo una novela: es una invitación a caminar por senderos olvidados, donde cada piedra, cada documento rescatado del silencio (como el Censo de Pecheros de Carlos I que menciona por primera vez a Garcimolina), nos habla de un mundo que creíamos perdido.

    Queridos lectores, os invitamos a un viaje por los caminos olvidados de la Serranía Baja conquense, donde la historia y la leyenda se entrelazan en cada piedra. «El Eco de las Espadas» no es solo una novela histórica: es una puerta abierta a ese territorio agreste y fronterizo que se extiende entre las agrestes sierras de Moya, los venerados santuarios de Santerón y Algarra, y las humildes aldeas que, como Garcimolina, Santo Domingo de Moya o Fuentelespino, resistieron el paso de los siglos.

    ¿Reconocéis estos parajes?

    Quizá os suenen sus nombres, evocadores y misteriosos, como ecos de un pasado que aún late en fuentes escondidas, en ruinas de ermitas y en senderos que serpentean entre sabinares. Esta es la tierra que pisaron los caballeros de Calatrava y Santiago, donde los peregrinos de la Ruta de la Veracruz buscaban refugio, y donde pastores y labriegos tallaron su existencia entre la devoción y la supervivencia.

    El Castillo de Moya, erguido sobre su cerro como un centinela de piedra, domina este paisaje áspero y bello. Desde sus almenas se divisan las torres de vigía y los caminos que llevan a Santerón, con su ermita mariana rodeada de leyendas; a Algarra y su castillo, donde las romerías tejían comunidad, y a esos pequeños mundos —La casa granja de García Molina, Santo Domingo, Fuente del Espino—, cuyas fuentes y majadas fueron testigos mudos de historias cotidianas y extraordinarias.

    ¿Qué secretos guardan estos andurriales?
    En «El Eco de las Espadas», cada lugar tiene su voz:

    • La Casa de García Molina, una simple granja perdida en los documentos, que esconde la tenacidad de quienes repoblaron estas tierras.

    • Los bosques de nogueras y sabinas, donde bandidos y peregrinos se cruzaban en noches de luna menguante.

    • Las fuentes y lavaderos, puntos de encuentro donde se compartían noticias, temores y esperanzas.

    Esta es una historia de frontera, donde lo sagrado y lo profano se mezclan: las apariciones de vírgenes en encinares, los setenarios (ya modernos para esta historia), en ermitas aisladas, y las luchas entre órdenes militares por controlar no solo tierras, sino almas.

    ¿Por qué importa hoy esta historia?
    ¿Por qué estos parajes? —aunque hoy algunos sean apenas un recuerdo— moldearon la identidad de una región. En sus piedras, en sus documentos y en su tradición oral, encontramos las raíces de una resistencia callada: la de quienes, como el maestre Juan González de Roa o el caballero Álvaro, eligieron la lealtad a sus ideales frente a la conveniencia.

    En esta primera entrega, descubriréis:

    • El Castillo de Moya en su esplendor, cuando sus muros albergaban tanto a señores como a pastores.

    • La ermita de Santerón, faro espiritual en un territorio peligroso.

    • La granja de Garcimolina, ejemplo de cómo la vida se abría paso, incluso en tiempos de guerra.

    «El Eco de las Espadas» es una invitación a recorrer, con rigor histórico y pulso narrativo, esos lugares que, aunque os suenen lejanos, son parte de vuestra memoria. Porque la historia no solo se escribe en grandes ciudades, sino también en estos rincones donde el viento aún susurra nombres como Moya, Santerón, Algarra y Garcimolina …

    ¿Están preparados para oír el eco?

     

    Continúa en el próximo número:

     Capítulo 3.: La huella del caminante el 19-09-2025

     

    ACCESO A LOS CAPÍTULOS YA EDITADOS

    Introducción del autor

    Prólogo

     

    PRIMERA PARTE FICCIONADA

    I: El castillo de Moya

    II: La sombra de la rivalidad

    III: La conformación del poder

    IV: La llegada de los peregrinos

    V: La victoria de la fe

     

    SEGUNDA PARTE NOVELADA

    1.  El inicio del viaje, abril de 1347

    2.  Herminio, el peregrino del mimbre

    3.  La huella del caminante

    4.  La nueva misión de Herminio en Moya

    5.  Reflexiones del camino

    6.  Una tradición perdurable

    7.  Un ciclo de enseñanza y aprendizaje

    8.  Una nueva era

    9.  Nuevas generaciones y su propio camino

    10. La obra de Herminio

    11. Nuevos horizontes

    12. Reflexiones en el umbral

    13. El regreso de Herminio

    14. Los canastos de la memoria

    15. Semillas de esperanza

    16. Una marca que perdura

    17. Los caballeros de la luz

    FIN

     

    EPÍLOGO

     


    Nota del editor:

    Esta obra ha sido investigada con fuentes primarias, desde crónicas medievales hasta registros arqueológicos del cerro de Moya. Cada entrega irá acompañada de un anexo con bibliografía histórica para los lectores más exigentes.

    Para no ser reiterativos, se han publicado todas las fuentes consultadas de un sola vez, al pie del documento, es la bibliografía total de la novela.


    Ilustraciones y grabados que aparecen en la publicación:

    Basados en las técnicas pictóricas de Jan Van Eyck (c. 1390-1441):

    Maestro flamenco y pionero de la pintura al óleo en el Renacimiento nórdico. Es reconocido como una de las figuras fundacionales de la pintura occidental y máximo representante de la escuela flamenca del siglo XV. Su dominio técnico y conceptual revolucionó el arte europeo, especialmente mediante el perfeccionamiento de la pintura al óleo, lo que le permitió alcanzar cotas de realismo y simbología sin precedentes.


    Características estilísticas y aportaciones técnicas

    1. Hiperrealismo y precisión óptica:
      1. Van Eyck elevó la técnica al óleo mediante el uso de capas translúcidas (glacis), lo que facilitó la recreación de texturas minuciosas en telas, metales, joyas y superficies naturales.
      2. Su tratamiento de la luz, con gradaciones sutiles y sombras articuladas, confería volumen tridimensional y profundidad espacial a sus composiciones.
    2. Simbología compleja y narrativa visual:
      1. Integró en sus obras un repertorio de elementos simbólicos (espejos, frutas, animales, inscripciones) que operaban como capas de significado adicional, a menudo vinculadas a temas religiosos, morales o sociopolíticos.
      2. Obras como El matrimonio Arnolfini (1434) son estudiadas por su densa carga alegórica y su capacidad para documentar la cultura material de la época.
    3. Innovaciones técnicas y firmas autógrafas:
      1. Perfeccionó la estabilidad y brillo de los pigmentos al óleo, superando las limitaciones del temple al huevo predominante hasta entonces.
      2. Sus obras frecuentemente incluían inscripciones como «Als ik kan»  (“Con lo que puedo”), reflejando una conciencia autoral innovadora para su tiempo.

     Legado e influencia

    Van Eyck sentó las bases estéticas del Renacimiento nórdico e influyó en artistas como Hans Memling, El Bosco y, posteriormente, en maestros del Barroco. Su obra marca la transición definitiva del Gótico internacional hacia un naturalismo empírico que anticipó desarrollos posteriores en Europa.

     Conexión con reconstrucciones históricas y culturales

    La estética de Van Eyck resulta singularmente adecuada para recreaciones visuales de escenarios medievales y protomodernos, tales como:

    • Escenas de vida cotidiana y poder señorial (ej.: el Castillo de la Moya o figuras como Gonzalo de Roa).
    • Entornos rurales y simbología sacra (ej.: peregrinos, cruces, arados y utensilios como cestos y canastos).
    • Narrativas históricas ambientadas en espacios como Santerón o el personaje del Zurdo, donde el detalle realista y la carga simbólica enriquecen la comunicación.

    Su capacidad para integrar precisión documental con profundidad conceptual permite que las imágenes no solo ilustren, sino que interpreten contextos históricos, reforzando el axioma de que “una imagen vale más que mil palabras” en la divulgación del patrimonio cultural.


    PIE DE PÁGINA

    1. Narrativa coral:

      Se refiere a un enfoque de narración donde la historia se relata por medio de diferentes voces o narradores, en vez de apoyarse en un solo punto de vista. Cada personaje, comúnmente desempeñándose como el personaje principal, proporciona una perspectiva singular de los acontecimientos, lo cual facilita la elaboración de una narración polifónica y enriquecida por la diversidad de experiencias y emociones. Este enfoque fomenta una interpretación más exhaustiva y minuciosa de la historia, dado que los sucesos se presentan desde múltiples puntos de vista, lo cual realza la complejidad y la autenticidad de la narrativa.

    2. Fungir:

      Desempeñar un empleo, cargo o función. “Desempeñar una función, a veces sin tener el nombramiento preceptivo”.

    3. Setenarios:

      Agrupaciones simbólicas de siete elementos en contextos espirituales o teológicos, destacando la relevancia del número siete, como símbolo de plenitud y perfección. Tradición cristiana, mística medieval; estas estructuras organizaban conceptos clave en grupos de siete, mostrando un marco para la reflexión y el crecimiento espiritual.

      1. Los siete dones del Espíritu Santo: Sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.
      2. Las siete virtudes: fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
      3. Los siete pecados capitales: Soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
      4. Las siete bienaventuranzas: Interpretadas a partir del Sermón del Monte.
      5. Las siete peticiones del Padrenuestro: Cada una se considera un antídoto espiritual frente a los pecados o debilidades humanas.
    4. Orden del Temple:

      Conocida como los Caballeros Templarios. Fundada en 1119 por Hugo de Payns tras la Primera Cruzada, su misión original era proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa.

    5. Los pecheros:

      Eran individuos pertenecientes al tercer estamento en la España del régimen antiguo, no pertenecientes a la nobleza ni al clero, y estaban obligados a abonar tributos directos a la Corona española. El término viene de “pecho” o “pecha” (tributos medievales). Principalmente, eran agricultores, artesanos y residentes de villas, cuya situación tributaria no se basaba en su riqueza, sino en su obligación de contribuir.

    6. Alfoz:

      Se trataba de un término de la era medieval que se utilizaba para referirse a un territorio rural bajo la jurisdicción de una villa principal, en el que se congregaban diversas aldeas. Poseía responsabilidades fiscales, judiciales y militares, desempeñando un papel crucial durante la Reconquista.

    7. Señorío de realengo:

      Tierras bajo control directo del rey, en contraposición a las tuteladas por nobles o la Iglesia, el monarca podía concederlas por merced o venta.

    8. Vísperas:

      Los miembros de la Orden de Santiago practicaban un rito denominado la Plegaria del Caballero, que se sincroniza con las horas canónicas de la Iglesia. Rezaban en momentos específicos del día. Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. La misa conventual y la liturgia de las horas, pilares esenciales en su vida espiritual.

    9. Prácticas de armas abiertas

      En los castillos de las órdenes militares solían realizarse, en espacios amplios y despejados dentro del recinto fortificado, como el patio de armas. Este era el corazón del castillo, una gran explanada central donde los caballeros entrenaban en combate cuerpo a cuerpo, manejo de espadas, lanzas, arcos y tácticas de formación. Además del patio de armas, algunos castillos contaban con terrazas exteriores o explanadas cercanas que también se usaban para ejercicios ecuestres y simulacros de batalla. Estos entrenamientos eran esenciales para mantener la disciplina y la preparación militar de los caballeros, guerreros altamente entrenados.

    10. Pertenencia a un grupo:

      Es cuando un individuo se siente parte de un conjunto de personas que comparten algo en común: afición, cultura, ideología, actividad o una edad…

    11. Bordón:

      Cayado largo de madera que sirve de apoyo durante el camino y tiene un significado simbólico en la peregrinación. Su uso se remonta a la Edad Media y suele estar coronado por un puño del que cuelga una calabaza.

    12. Limosnera: 

      Típica de la época, era un recipiente sencillo, a menudo de tela o cuero, que servía para llevar la limosna que se recogía de donantes.

    13. Ucronías:

      Relatos que imaginan cómo habría sido la historia si un hecho del pasado hubiera ocurrido de forma diferente. Es decir, son reconstrucciones ficticias de la historia basadas en un punto de divergencia.

    14. La Carola:

      Danza medieval en círculo, acompañada por el canto de los propios bailarines. Aunque no se han conservado partituras específicas, los instrumentos que solían acompañar este tipo de danzas incluían:

      1. Tamboriles: Marcaban el ritmo con golpes constantes.
      2. Flautas dulces: Añadían melodías suaves y fluidas.
      3. Cornamusa: Un instrumento de viento similar a la gaita, con un sonido potente.
      4. Chirimía: Antecesora del oboe, con un timbre agudo y expresivo.
      5. Laúd: Instrumento de cuerda pulsada que aportaba armonía.
      6. Castañuelas: Utilizadas para marcar el ritmo con percusión manual.

    CRONOLOGÍA DE LAS ÓRDENES MILITARES

    Orden de Santiago (1210 – 1300)

    • Justificación: Tras la conquista de Moya por Alfonso VIII de Castilla en 1210, la villa y su castillo fueron entregados a la Orden de Santiago para su defensa y repoblación de la frontera con al-Ándalus. Es el dominio más largo y estable.
    • Evidencia: Documentos reales de donación y confirmaciones posteriores de la posesión Santiaguista.

    Orden de Montesa (1300 – 1304)

    • Justificación: Mediante una bula papal (Sane Considerante) del Papa Bonifacio VIII (11 de julio de 1297), se autorizó al rey Jaime II de Aragón a crear la Orden de Montesa y asignarle los bienes de la disuelta Orden del Temple en la Corona de Aragón. Sin embargo, Jaime II formalizó la cesión de Moya (que era castellana, no aragonesa) a Montesa en 1300, buscando fortalecer esta nueva orden en la frontera.
    • Fecha exacta de finalización:
    • Justificación: La cesión de Moya (territorio castellano) a una orden aragonesa (Montesa), generó un conflicto diplomático entre Castilla y Aragón. Mediante el Tratado de Torrellas (8 de agosto de 1304), que fijaba las fronteras entre ambos reinos, Jaime II de Aragón acordó devolver Moya a Castilla.
    • Evidencia: Bula papal de 1297, documentos reales aragoneses de cesión a Montesa (1300) y texto de la sentencia arbitral del Tratado de Torrellas (1304).

    Fin del dominio directo de las órdenes militares (1304 en adelante).

    • Justificación: Cumpliendo el Tratado de Torrellas, la Orden de Montesa, dejó Moya, que volvió a la Corona de Castilla bajo el rey Fernando IV.
    • A partir de entonces, Moya fue gobernada por señores laicos nombrados por el rey (Señorío de Realengo 7), aunque mantuvo vínculos históricos con Santiago y tuvo Comendadores santiaguistas en su territorio. Nunca más volvió a estar bajo el dominio directo de una orden militar como villa propia.
    • Evidencia: Aplicación del Tratado de Torrellas y aparición de tenentes.

     

    Conflictos que marcaron la región

    • Guerra Civil Castellana (1366–1369): Moya fue escenario de enfrentamientos entre los bandos de Pedro I «el Cruel» (apoyado por Inglaterra) y su hermanastro don Enrique de Trastámara (respaldado por Aragón y Francia). La guerra dejó la zona devastada y sembró el caos institucional. Las órdenes Militares, tanto la Orden de Santiago como la de Calatrava, intentaron hacerse con el control de Moya, aprovechando su valor defensivo y su ubicación clave en las rutas entre Castilla y Aragón.
    • Consecuencias para la población, el auge del bandolerismo. Tras conflictos como la Guerra de los Dos Pedros (1356–1369), muchos soldados y mercenarios quedaron sin paga ni señorío. En la Baja Sierra esto se tradujo en: Grupos armados itinerantes, no eran ejércitos regulares, sino bandas de excombatientes desmovilizados, mercenarios sin contrato.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Alfonso X el Sabio

      Primera Crónica General de España (c. 1270-1284). Fundamental para el contexto político y militar de la Castilla del siglo XIII.

    2. Fuero de Cuenca

      Ed. crítica de Rafael de Ureña y Smenjaud (1935). Base jurídica de la repoblación y organización territorial en la región.

    3. Chronica Latina Regum Castellae:

      Ed. Luis Charlo Brea (1999). Relatos contemporáneos sobre Alfonso VIII y Enrique I.

    4. Martínez Díez, Gonzalo

      Los templarios en los reinos de la Península Ibérica. Ed. Cátedra. (1993).

    5. Ruiz Gómez, Francisco

      Los orígenes de las órdenes militares y la repoblación de los territorios de La Mancha (CSIC, 2003). Análisis del papel de Santiago y Calatrava en la consolidación territorial.

    6. Doménech, M. Ángeles (2005)

      Religiosidad popular y santuarios en la Serranía Baja de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca.

    7. Sánchez Garzón, Alfredo (2006)

      Santuario de la Virgen de Tejeda en Garaballa. Ed. Comarcal.

    8. Llop Domingo, J. V. (1997)

      Ermitas y espiritualidad mariana en el Alto Turia.

    9. Archivo Parroquial de Moya y Libros de Fábrica de Garaballa y Garcimolina

      Contienen referencias a los orígenes legendarios y primeros cultos.

    10. Sanz y Díaz, José

      Historia de la muy noble y leal villa de Moya (Ed. Añil, 1947). Crónica local con documentos sobre Juan González de Roa.

    11. VV. AA. (2011)

      Marianismo rural en la península Ibérica: ritos, caminos y ermitas. Universidad de Castilla-La Mancha.

    12. Vauchez, André

      La espiritualidad del Occidente medieval (Cátedra, 1995). Contexto sobre devociones populares (vírgenes aparecidas, setenarios).

    13. Castro, Caridad, Pepe

      Peregrinos en la España medieval. (Ediciones Nowtilus, 2010). Rutas alternativas, hospederías y simbolismo espiritual.

    14. Almagro Gorbea, Martín

      El castillo de Moya, arqueología de fortaleza medieval (Diputación de Cuenca, 2015). Estudio arquitectónico y estratigráfico del bastión.

    15. Retuerce Velasco, Manuel

      La Serranía Conquense en la Edad Media. Poblamiento y estructura social (AACHE Ed., 2009). Asentamientos como Casas de Garcimolina.

    16. Primera mención documental de «La Casa de García Molina». Censo de pecheros de Carlos I, 1528.

      Tomo I, pág.: 133 https://ine.es/prodyser/pubweb/censo_pecheros/tomo1.pdf

    17. Archivo municipal de Moya, 1380-1400, Pedro López de Ayala

      bub_gb_9-s97PAswgsC.pdf

    18. Real Academia de la Historia

      https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=12781

    19. Recursos digitales
      1. https://gw.geneanet.org/foullon?lang=es&n=de+roa&p=juan+gonzalez+de+roa
      2. https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/04/juan-gonzalez-de-rosa-senor-de-moya-y-de.html
    20. Documentos de órdenes militares

      Archivo Histórico Nacional (Madrid). Sección órdenes Militares (Santiago, Calatrava).

      1. Pergaminos y cartularios: encomiendas en Cuenca y Moya (siglos XII-XIV).
      2. Consultas sobre posesiones en la zona oriental de Cuenca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=50989

     

     

    Volver

    Tu mensaje se ha enviado

    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia

    Advertencia.

     

     

     

     


  • Gozos de San Miguel

    Patrono y protector de la Iglesia universal
    Pues Capitán General
    Sois de Dios Miguel glorioso
    
    Defendernos valeroso
    Del enemigo infernal
    
    Altivo y vano Luzbel
    Rebelde a Dios se conspira
    Puso en su trono la mira
    Para igualarse con El
    Mas orgullo desleal	
    Miguel caminó animoso	
    
    Defendernos valeroso
    Del enemigo infernal	
    
    Rabiosa serpiente astuta
    Llena de mortal veneno
    Que oculto trae en su seno
    Sale de la infernal gruta.
    Para el enemigo tal
    Sois el tiro ponzoñoso
    
    Defendernos valeroso
    Del enemigo infernal
    
    Quien como Dios se apellida
    El sagrado campeón
    Al enemigo escuadrón
    Dio su primera embestida.
    De esta batalla campal
    Sabio Miguel victorioso
    
    Defendernos valeroso
    Del enemigo infernal
    Como sois guarda mayor
    De entre todos el primero
    De la esposa del cordero
    Sois Miguel el protector
    Para que con dicha tal
    Participe venturoso 
    
    Defendernos valeroso
    Del enemigo infernal
    
    Cuando la Reina María
    Nuestra Señora nació
    Por báculo la escogió
    Para la gloria ir un día 
    Y porque fuiste mortal
    Miguel caminó animoso	
    
    Defendernos valeroso
    Del enemigo infernal
    
    Cuando al otro mundo vamos
    Que es forzosa la partida
    Los que os servimos en vida
    Buena sentencia esperamos
    O carroza celestial
    Del atrio más luminoso
    
    Defendernos valeroso
    Del enemigo infernal
    Pues Capitán General
    Sois de Dios Miguel glorioso
    
    
    Defendernos valeroso
    Del enemigo infernal 
    

  • Costumbres de mi pueblo. La patente

    Todos tenemos conocimiento, sobre todo los mayores, de una tradición, que yo desconozco su origen y que agradecería, a quien sea conocedor de la misma, me lo comunique, como un dato curioso más de nuestras costumbres en la «Serranía Conquense».

    Es costumbre por nuestra tierra, que cuando un mozo se «pones novio con una moza del pueblo, pague lo que llamamos «LA PATENTE», aportación económica a una juerga que organizan los mozos en honor a la nueva pareja. Para obtener del novio una cantidad, se juntan los mozos del lugar; así estudian la táctica a seguir, y quién será el encargado de ejecutarla que, normalmente, es el más «avispado» o el menos tímido.
    En ocasiones, el novio se niega a pagar, entonces se «le recuerda» el agua tan fresca que hay por aquellos pueblos, otras veces da menos cantidad de la que se esperaba obtener. Esto, en fechas posteriores da lugar a una integración social entre jóvenes, menor que la llevada a cabo por aquellos otros que han sido más «rumbosos», y se han avenido en seguida a razones.

    Recibida la cuota, en el bar o en alguna casa particular, se hace una cena en la que participan todos los mozos del pueblo; allí se canta y hace la juerga; si falta dinero, se escota
    entre todos o se pide «la entrada de mozo»», que consiste en otra cuota, que corre a cargo de los zagales «aspirantes» a mozos; a aquellos que no pagan, el más viejo les recuerda la
    lista de los que lo han hecho y acaban cediendo.
    Voy a desarrollar a mi manera la trama general de la «PATENTE»

    Agradecería a las personas que aquí cito, no se molesten por ello; pues es de la forma cariñosa que yo les recuerdo.

    ¡Madre! Fíjese cuantísima gente hay allá en la puerta de Pedro «el vacas».
    Es verdad, y no parece que sea para ir de concejá, pues se han juntao a deshora…
    le preguntaré a la vecina que viene [de «echar» la gorrina.
    Mira p’allá chica y dime si no tiene gracia

    que dicen que no hay gente en el pueblo, y en el corro de los mozos hablan todos presurosos.
    ¿Es que no te has enterao?
    ha traído el novio la del tío Wenceslao
    ¡Ya se van! ¿Ande irán?
    Ande van a ir… «repacho».
    Mialos los primeros los del «Garras»… y el Pascual,
    y son muy buenos muchachos.
    Escalinata arriba arrean los zagalones para entrar en un portal y subir los escalones dan las buenas noches. El Vitoriano va a hablar.

    Aquí hemos llegado para sacarle a su futuro yerno la PATENTE
    y como se lleva una buena moza,
    esperamos buena «poza».
    Habla el novio con cierta timidez…
    y al cabo de un rato pregunta que cuánto es.
    Responden los mozos a coro…
    Dos mil nos dieron en otro.
    Y yo os doy dos mil quinientas…
    Tres mil y no se hable más antes que
    se vuelva atrás.
    Se van los mozos con gran algarabía
    y eso que no se han mamado todavía.

    ¡Bueno! ¿Qué se hace con el dinero?
    Eladio dice… «lo mejor será un cordero,
    y llamaremos a las mozas que cuanto más
    apretados estemos, mejor saldrán las cosas».
    Comen todos el cordero con alegría y gana
    y entre pitos y flautas, las dos de la mañana
    se canta el «artillero», jotas, y el «Carrascal
    Y a eso de las tres las cosas se ponen mal.
    Se arreglan cuentas y falta dinero…
    Manuel dice «a escote», y al que le falte
    un duro lo apaño con el «garrote».

    Ahora se pide a grandes gritos la entrada del mozo,
    pues resulta que aún quedan unos pocos.
    Claudio el Sastre, el Verda, Juan de Dios y
    Valeriano, y si se escapa alguno, para el próximo verano.

    Termina «La Patente» con armonía,
    pues por trascabeza ya empieza a clarear el día y,
    harto de vino, se van para poder descansar.

    La juerga se paga cara, pues a las ocho de la mañana se oye la voz del padre muy rara, «muchacho» a sacar la cuadra, pues el que sabe rondar, ha de saber trabajar.

     

    Escrito por Verdad Seguí Martínez y publicado por publicado en la revista de la casa de Cuenca de Barcelona


  • Justificación Histórica del Escudo de Casas de Garcimolina

    Boceto del escudo

    INTRODUCCIÓN

    • En el estudio de la justificación histórica, del escudo de Casas de Garcimolina. Se detallan las armas del escudo, las que, no nos precisan, la relación entre el blasón y el nombre de Casas de Garcimolina.
    • Sólo nos queda la interpretación objetiva de dichas armas, en él talladas y detalladas.

    Queda en el aire, el análisis y las incógnitas:

    • ¿Si el escudo es de algún ilustre caballero?
    • ¿Si es coetáneo o posterior, del periodo de la repoblación de las tierras del señorío de Moya?
    • ¿Si perteneció a alguien de la orden de Calatrava, (fundada en 1158) …?
      • Orden de Calatrava: se constituye desde su origen en una importante fuerza para la defensa de las líneas fronterizas y continuar la reconquista, el núcleo central de sus fuerzas bélicas, fue formado por caballeros, que se acomodaron a las costumbres del Cister.
      • JUAN GONZÁLEZ DE ROA:
        • Primer señor de Moya y Alarcón de 1222 a 1284.
        • Decimoquinto maestre de la Orden de Calatrava, elegido en 1267, título que ejerció durante los últimos 18 años hasta su muerte.
    • Hemos de recordar, que en Moya, estaban asentados los caballeros de la orden de Santiago, (desde el 18 de junio de 1215).
    • A finales del siglo XIII y a partir de 1284, después de fallecido su Gran maestre Calatravo, (Juan González de Roa): estando asignado el señorío de  Moya a la orden de Santiago, fuesen eliminados y desechados, todos los vestigios de la orden de Calatrava.
    • Existe la posibilidad de que el escudo, en su día, se hubiese reubicado, desde su origen en Moya.
    • Adquirido, trocado, permutado y trasladado desde otra población, o incluso, extraído de alguna noble edificación en ruinas de Moya, venida a menos:
      • Este acontecimiento, es lo más probable, que ocurriese a la orden de Calatrava: a la muerte de su Gran Maestre, Don Juan González de Roa.
      • Vuelven los Santiaguistas a tener el mando absoluto. La intromisión del rey en las reglas sucesorias de la Orden provocó grandes disputas, ya que legalmente los maestres eran elegidos entre los freires con voto de castidad, con consentimiento y nombramiento posterior por el papa.

    Destino del escudo

    • Si existe la posibilidad, de si fue reciclado y aceptado como propio, es una incógnita.
    • Si fue ubicado, en la fachada de la casa solariega, originariamente (improbable), o con posterioridad.
    • Hasta 1528, no existe mención alguna, para la granja de la casa de Garcia Molina.
    • ¿Cuándo? se asumió o aceptó en la población, como blasón y escudo.
    • Todo…, son conjeturas.

    Al no haber documentación, en un sentido u otro, la evidencia observacional, es indiscutible:

    • Que en el escudo actual, el jabalí rampante original, ha sido sustituido por un cerdo/a.
    • Que las armas hacen énfasis e hincapié por dos veces a la Cruz de Calatrava.
      • Que de manera destacada, la cruz, aparece dos veces en el escudo, (interior y exterior).
        • Insertada en su totalidad, en el tercer cuartel.
        • Parcialmente, en los cuatro puntos cardinales, fuera de la BORDURA, dejando asomar, solo las zonas distales de la cruz.
    • Para la casa de la granja de Garcia Molina, la primera documentación oficial, que hallamos. Es del Instituto Nacional de Estadística.
    • Luego anteriormente a 1528, no podemos hablar, ni de casa solariega, ni de población señorial alguna.
      • Donde se denominan «granjas», (unidades individuales): la casa de Garcia Molina, con 12 pecheros.

    Escudo Casas de Garcimolina
    Detalles del labrado

    ACLARACIÓN HISTÓRICA DE LA ORDEN DE CALATRAVA

    • La consolidación patrimonial de la Orden de Calatrava, iba acompañada de un fortalecimiento económico, especialmente reflejado en el incremento de la actividad pecuaria. Una cuestión particularmente relevante, en un momento en el que, cristalizaban los principales circuitos ganaderos y se institucionalizaba la Mesta.
    • Los calatravos, aprovecharon la coyuntura para desarrollar la actividad ganadera en su doble faceta, de cobro de rentas por la utilización de sus pastos y explotación de su propia cabaña pecuaria.
    • Con todas estas circunstancias, entre mediados del siglo XIII y el maestrazgo de García López de Padilla (1298-1334), se fue configurando una amplia red comendataria, que posibilitaba una adecuada vertebración administrativa y territorial del señorío calatravo.

    En este período, se crean como mínimo cuatro encomiendas:

      • Reino de Toledo, cuatro: (Cabañas, La Riba, Alhóndiga y Carmena).
      • Andalucía, ocho: (Alcaudete, Matrera, Sabiote, Silibar, Chist, Matite, Canillas y Osuna).
      • Reino de Aragón, cinco: (Molinos, La Fresneda, Calaceite, Cretas y Casa de Fuentes).
      • Campo de Calatrava una decena: (Puertollano, Almagro, Manzanares, Villagutierre, Almodóvar, Fuente del Moral, Daimiel, Torraba, Bolaños y Mudela), además de las nuevas encomiendas del bastimento y las vacas.

    La orden de Calatrava

    • Se constituye desde su origen, en una importante fuerza para la defensa de las líneas fronterizas y continuar la reconquista., el núcleo central de sus fuerzas bélicas fue formado por caballeros que se acomodaron a las costumbres del Cister.
    • Moya, antes de 1210, ni era Villa ni poseía Castillo.
    • Moya nunca fue morada árabe ni se han encontrado vestigios árabes en su suelo.
    • Las construcciones militares de la Villa son posteriores a la época musulmana.
    • Mucho de lo que se ha escrito hasta ahora sobre Moya por delante de esta fecha son hipótesis sin fundamento.
    • Fernando III de Castilla (1199-1252) y sus herederos, reyes de la Corona de Castilla y León, consolidan el espacio castellano manchego, dotándole de mayores medios repobladores, incorporando y repoblando nuevas villas y fortalezas; concediendo nuevos fueros, muchos de ellos, ya vigentes en otras villas y ciudades.

    Primer señor de Moya

    • Juan González de Roa, Señor de Moya y Alarcón (1222-1284), decimoquinto maestre de la Orden de Calatrava, es elegido en 1267, título que ejerció durante los últimos 18 años hasta su muerte.
      • A su muerte, Moya cayó en poder de Juan Núñez de Lara con auxilio del rey aragonés en 1290.
      • Entre los Lara y las represalias de Sancho IV, estas tierras fueron en diversas ocasiones sitiadas, taladas y robadas.
      • El rey Sancho arrebató Moya a Juan Núñez de Lara en 1292. Este rey, a la vista de la desolación y ruinas de la villa, concedió a Moya, como premio a su lealtad, exención de impuestos de moneda foral, confirmó sus fueros y otros privilegios.

    Repoblación de sus tierras

    • En el año de 1183, la villa queda englobada dentro del territorio incorporado por Alfonso VIII, (1155-1214).
    • A partir del 1210, el castillo fue edificado y fortificado, para asegurar su dominio en la región.
    • No es probable que Moya formase parte de Castilla antes de esa fecha.
    • La repoblación, comenzó a finales del siglo XII, durante el período de la reconquista, por iniciativa real; no tuvo mucho éxito.
    • La puebla de Moya empezó en el año judicial conquense de X-1209/10.
    • A comienzos del siglo XIII, la puebla suponía una intrusión en territorio musulmán, y, por tanto, un desafío a las treguas.
    • Moya era zona fronteriza, y primera línea de defensa, para la conquista de las zonas ocupadas.
    • Nada se sabe de la puebla de Moya, antes de Alfonso VIII.
    • Las fuentes afirman que Alfonso VIII puebla Moya, no que la conquiste.
    • Nada, hace suponer que Alfonso atacase a los almohades, antes de la razzia de abril o mayo de 1211.

    Funcionamiento

    • La creación de mecanismos de percepción de renta individualizada, para maestres y freires, culminaría con la implantación definitiva de la mesa maestral.
    • Se desarrolla entre mediados del siglo XIII y el primer cuarto del siglo XIV. El rechazo de algunos freires calatravos, frente a los intentos maestrales, de acaparar para su disfrute exclusivo, una serie de bienes, rentas y derechos de la mesa común; pudo manifestarse en las tentativas de privatización de patrimonios y rentas por parte de algunos freires. A esta circunstancia, parece responder la huida de algunos calatravos, con bienes pertenecientes a la Orden.
    • El proceso culminaría con la creación de encomiendas territoriales, de cuyas rentas podrían disfrutar individualizadamente comendadores y freires adscritos a las mismas. Era la necesaria contrapartida, a la creación de fuentes específicas, para el mantenimiento de la dignidad maestral.

    Aclaraciones

    • Moya, antes de 1210, ni era Villa ni poseía Castillo.
    • Moya nunca fue morada árabe, ni se han encontrado vestigios árabes en su suelo.
    • Las construcciones militares de la Villa son posteriores a la época musulmana.
    • Mucho de lo que se ha escrito hasta ahora sobre Moya, por delante de esta fecha, son hipótesis sin fundamento.
    • En el año 1210, Moya, recibió una versión foral, la que desconocemos, por haberse perdido (¿versión del Fórum Conche?).
    • Se construyen las murallas del segundo recinto; fechado arqueológicamente por el hallazgo de: (una moneda de Jaime I, 1208-1276), lo cual lo data, con posterioridad a 1213, (rey de Aragón (1213-1276).
    • El 18 de junio de 1215, Enrique I, entregó la villa a la Orden de Santiago, el enclave adquirió carácter de plaza avanzada de la reconquista: los santiaguistas necesitaban un lugar donde concentrar sus fuerzas para después lanzar sus operaciones sobre el territorio musulmán. Los musulmanes estaban en Ademuz y Castielfabib y en la zona de Utiel y Requena, en las inmediaciones de Moya.
    • Moya se convirtió en una importante base militar, hasta la conquista de Requena en el año 1238.

    Fernando III la consolidó y le concedió fueros y privilegios.

    • Moya era una plaza fuerte estratégica, ubicada en la frontera entre los reinos cristianos del norte y el territorio musulmán del sur. La repoblación de Moya estuvo impulsada principalmente por la corona de Castilla y se llevó a cabo mediante la concesión de fueros, privilegios y exenciones fiscales para atraer a nuevos pobladores.
    • Los repobladores de Moya fueron en su mayoría campesinos, artesanos y nobles que se establecieron en la zona; trabajaron en la agricultura, la ganadería, explotación de sus frondosos bosques y otras actividades económicas.
    • Se construyeron fortificaciones para garantizar la seguridad de la población y proteger la frontera. A medida que la población crecía, se desarrollaron núcleos urbanos con iglesias, plazas y viviendas.
    • La repoblación de Moya contribuyó a la consolidación del territorio cristiano en la región y sentó las bases para el posterior desarrollo de la localidad. A lo largo de los siglos, Moya experimentó altibajos demográficos y económicos, pero su posición estratégica la convirtieron en un importante centro de la comarca de la Serranía de Cuenca.
    • En 1463, Enrique IV hizo donación del señorío de Moya a D Andrés de Cabrera, el «buen vasallo». Los moyanos se opusieron a este nombramiento. No pudo tomar posesión el nuevo Señor hasta 1475, cuando los Reyes Católicos confirmaron esta donación, pues Moya siempre estuvo de parte de Isabel I, La Católica, en el proceso sucesorio. Esto le valió a Moya que de SEÑORIO se convirtiera en MARQUESADO el año 1480.

     


    JUAN GONZÁLEZ DE ROA de ¿1207? / 1284

    (1er señor de Moya y Alarcón), electo Gran Maestre de Calatrava en el año 1267

     

    INTRODUCCIÓN

    • Señor de Moya y Alarcón (1222-1284)
      • Decimoquinto maestre de la Orden de Calatrava, elegido en 1267, título que ejerció durante los últimos 18 años hasta su muerte.
    • Es verosímil que Juan González, a lo largo del gobierno de Pedro Ibáñez,  hasta el año 1267, representase la facción del Capítulo de la Orden.
      • Pedro Ibáñez: sexto maestre de Alcántara y decimocuarto de Calatrava, había mostrado rechazo a su anticanónica elección, su entreguismo hacia la figura del rey Alfonso X y a su autoritarismo respecto a la milicia.
      • Como compromiso, se llegaría al acuerdo de: mantener el teórico poder del viejo maestre, junto a la autoridad efectiva de su “coadjutor”.
      • Fallecido Pedro Ibáñez en 1267, se produjo entonces la pacífica y canónica elección de Juan González.
    • Su Señorío de Moya, se justifica por una escritura del Archivo de Uclés. En esta escritura Josef Fabon vende, a Rodrigo Gonçález de Santa Gadea, toda la heredad que tenía en Cañete. Este contrato se hizo en Moya el domingo 3 de julio del año 1222.
      • Señor en Moya, don Juan González.
      • Alcayde, don Martín Gil D.
      • Iudex (juez) en Moya, don Domingo Adoves.
    • Su señorío de Alarcón, se justifica por otra escritura del Archivo de Uclés. En esta escritura el Concejo de Alarcón, hace donación a la Orden de Santiago, y a don Martin Fortunis, Comendador de Hospital, que se hacía en Alarcón. Para redimir Cautivos de la tierra de los Sarracenos, de la heredad llamada la Moraleya, entre Alarcón y Atalaya de Ferruz. Año 1221.

    Desaparición

    • A la muerte del Maestre, Moya cayó en poder de Juan Núñez de Lara con auxilio del rey aragonés en 1290.
    • Entre los Lara y las represalias de Sancho IV, estas tierras fueron en diversas ocasiones sitiadas, taladas y robadas.
    • El rey Sancho arrebató Moya a Juan Núñez de Lara en 1292. Este rey, a la vista de la desolación y ruinas de la villa, concedió a Moya, como premio a su lealtad, exención de impuestos de moneda foral, confirmó sus fueros y otros privilegios.

    PADRES

     

    Gonzalo Gómez de Aza y Roa, (1160/?)           Casado con          Leonor González Girón, (1192/?)


    Escudos de armas de AZA y de ROA

    Escudo de Aza: Justificación Histórica del Escudo de Casas de Garcimolina
                                    Escudo de Aza

     Escudo de Roa: Justificación Histórica del Escudo de Casas de Garcimolina

                                                                                                                   Escudo de Roa

     GONZÁLEZ: patronímico de Gonzalo, nombre muy común en la Edad Media, con el sufijo castellano ez: «hijo de».


    HIPÓTESIS SOBRE EL PERSONAJE

    La aproximación a la identidad del personaje ha de hacerse en base a varias premisas:

    Juan González: (Gran Maestre de Calatrava, entre 1267 y 1284). Murió el de 1284.

      • Fue hijo de don Gonzalo Gómez de Aza y Roa, De Aza (1160/?)
      • Casado con Leonor González Girón, (1192/?), es hijo del octavo señor de Aza.
      •  Primo hermano o sobrino paterno del maestre Fernando Ordóñez (Maestre entre 1243 y 1254), según las genealogías.
    • Entre los Lara y las represalias de Sancho IV, estas tierras fueron en diversas ocasiones sitiadas, taladas y robadas.
    • El rey Sancho arrebató Moya a Juan Núñez de Lara en 1292. A la vista de la desolación y ruinas de la villa, concedió a Moya, como premio a su lealtad, exención de impuestos de moneda foral, confirmó sus fueros y otros privilegios.
    • Entre 1284 y 1292, las diferentes facciones, señores y purgas, Moya quedo desolada. Se destruyeron edificios, escudos y estandartes de gobernantes anteriores, cayó en desgracia la orden de Calatrava y sus iconos, por la rivalidad entre las órdenes.
    • Se vuelve al origen, modelo religioso-militar, de la orden de Santiago. Los Maestres buscan asentar su poder y el de sus familias, obteniendo territorios bajo su dependencia directa. Orden de Santiago, fortalece la capacidad económica de su Mesa Maestral, con la incorporación a ésta de la mayor parte de los bienes de Templarios, segregando bienes de la Orden correspondiente para secularizarlos y convertirlos en señoríos.

    Enlace a los documentos fuente:

    1. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwigzNzHzO76AhVGwYUKHZ3eDXgQFnoECBgQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F259554.pdf&usg=AOvVaw03nbFR_9eKUdNHc4MThcpQ
    2. http://boj.pntic.mec.es/jsanc119/Historia.htm
    3. https://gw.geneanet.org/foullon?lang=es&n=de+roa&p=juan+gonzalez+de+roa
    4. https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/04/juan-gonzalez-de-roa-senor-de-moya-y-de.html 

    FAMILIARES DE JUAN GONZÁLEZ DE ROA

    Ascendientes:

    https://gw.geneanet.org/foullon?lang=es&pz=alessio+alain+heribert+debras+foullon+debras&nz=foullon+debras&m=A&p=juan+gonzalez+de+roa&n=de+roa&siblings=on&notes=on&t=T&v=6&image=on&marriage=on&full=on

    Descendientes:

    https://gw.geneanet.org/foullon?lang=es&pz=alessio+alain+heribert+debras+foullon+debras&nz=foullon+debras&m=D&p=juan+gonzalez+de+roa&n=de+roa&siblings=on&notes=on&t=T&v=6&image=on&marriage=on&full=on

    (más…)


  • Las fuentes de Casas de Garcimolina

    Las fuentes de Casas de Garcimolina

    En el siguiente video Carmen Muñoz nos enumera las fuentes de Casas de Garcimolina. Lo curioso de este testimonio y otros que hemos recogido, es el hecho de que hace 70 y 80 años había mucha más agua en ríos y fuentes. Algunas de las citadas por Carmen están secas hoy en día, así como el hecho de que antiguamente, la rambla solía llevar agua la mayor parte del año. Este testimonio es una otra prueba palpable de como el proceso de carbonización iniciado en la revolución industrial está influyendo negativamente en el proceso de desertificación de la Península Ibérica y en nuestro pueblo a lo largo de los años.

    Las fuentes de Casas de Garcimolina

    CREACIÓN DE LAS FUENTES URBANAS 1896

    Documentos inéditos, de las fuentes de Casas de Garcimolina

    En Garcimolina, el agua nace encima de la Peña el Pardo y está encaminada hasta la población. Hoy en día el recorrido del agua, discurre por canalizaciones cerradas herméticamente y almacenada en depósitos clorados. Sus objetivos son: evitar la transmisión de enfermedades y eliminar el desarrollo de algas microscópicas que enturbien el agua.


    ¿Qué es el cambio climático?

    Los principales gases de efecto invernadero, que causan el cambio climático, son:

    • El dióxido de carbono.
    • El metano.

    Provienen del uso de gasolina para conducir un automóvil o carbón para calentar un edificio:

    • La tala de bosques también puede liberar dióxido de carbono.
    • Las actividades agrícolas y de petróleo y gas son fuentes importantes de emisiones de metano.
    • La energía, la industria, el transporte, la construcción, la agricultura y el uso del suelo son las principales fuentes de emisiones.

    Los científicos dedicados a las cuestiones climáticas han demostrado que las personas somos responsables del calentamiento global de los últimos 200 años. La temperatura media de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX, antes de la revolución industrial, y más elevada en términos absolutos que en los últimos 100.000 años. 


  • El bar de Garcimolina reabre sus puertas

    Mañana día 12 de octubre, el bar de Casas de Garcimolina reabrirá sus puertas. Desde aquí deseamos la mayor suerte del mundo a las personas que van a gestionar el bar.


Sobre nosotros

El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.

 

A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.

 

Las personas provechosas no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.

 

Síguenos

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico

“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” — Pitágoras —