Observaciones de la Iglesia de San Juan Bautista

Estoy haciendo, sobre la iglesia parroquial de Casas de Garcimolina, enumeración de observaciones;  y como siempre, me aflora una tormenta de ideas.

Cómo he dicho, el escrito es objetivo a mis observaciones, no se basa en ningún dato histórico, ni costumbrista o del boca a boca.

No hay bibliografía, al ser un documento nuevo.

No me he basado en ninguna documentación, ni escrita, ni oral.

1. ¿Alguno de nosotr@s podría ir al obispado de Cuenca? Para:

a. Solicitar información de la construcción y reforma de la Iglesia.
b. Datos históricos de interés que puedan conservar.
c. Censos, nacimientos, defunciones, comuniones o casamientos.
d. Actividades lúdicas y festivas.
e. Acontecimientos políticos, sociales o económicos.
f. Costumbres, etc.

2. ¿Algun@ de nosotros?, o no:

Podríais ser mis ojos en la distancia y describirme el interior de la iglesia y la sacristía; construcción, suelo, paredes, enlucidos, altar, pulpito, coro, detalles, luces de ventanas, huecos en las paredes, frescos, vigas, ornamentación, adornos, bases, hornacinas, mobiliario, techado, bóvedas, etc.

3. Documento a rellenar necesario , por si es menester, para solicitar visita al Obispado:

https://www.diocesisdecuenca.es/wp-content/uploads/2018/10/solicitud-consulta-archivo-pdf.pdf

4. Adjunto copia de lo escrito hasta ahora:

Su lectura, aportará la localización de errores u omisiones y la constatación de lapsus, o no.

El desacuerdo con lo escrito, al notificarse. Se procederá a su rectificación, matización o corrección,

 

Observaciones de la Iglesia de San Juan Bautista

Ángel Martínez M.

 

  

IGLESIA PARROQUIAL

 DE SAN JUAN BAUTISTA

 CASAS DE GARCIMOLINA CUENCA

 

 

VISTA DESDE EL EXTERIOR

Construida sobre la anterior iglesia

  • Con planta de cruz latina, y de estilo Renacentista Temprano1 (sobriedad e ideas clásicas); la nave de gruesos muros, a tres aguas y con una ventana abuhardillada 2, en el tejado.
  • Sobre la cúpula interior del ábside3: vemos una construcción en forma de torre (el cimborrio4).
    • Erigida sobre el crucero5 del templo y de forma cuadrangular; es de planta cuadrada y descansa sobre los arcos torales6.
    • Alberga la bóveda interior y no posibilita el acceso de luz al interior del ábside.
    • Cubierta a cuatro aguas por vigas de pino y tejas, carece de cúpula que la corone.

Pequeña construcción a la derecha del ápside

  • Visto desde el exterior, es la Sacristía y está ubicada en el transepto7 de la cara sur, de vigas de madera de pino y con tejado cubierto de tejas e inclinado a un agua a la calle de la iglesia.

Construcción original

  • Anterior, a que el señorío fuese nombrado , Marquesado. Principios o mediados del siglo XIV, con la repoblación de las tierras de Moya.
  • Ampliada y renovada en el año 1731-1732 (siglo XVIII). Siendo cura párroco, Don Diego Martínez y maestro cantero, Juan Picazo8.
  • Con sillares9 de piedra caliza en esquinales y ventanas, de muy buena factura en toda la edificación.
  • Mampostería10  bien proporcionada, de corte clásico y austero; resaltando su altura y aplomo.

Notable la puerta de entrada

  • Enmarcada por una robusta piedra de sillería11 de cuidada ejecución; en la cara sur del monumento, da a la calle de la iglesia.
  • La abertura de luz del vano12 de la puerta (intradós13) está construida con sillares
    • Con su característica clave14 y dovelas15 de arco de medio punto y en forma de herradura.
    • El arco, soportado por dos columnas o jambas16; unidas por las impostas17 y con dos estrechos capiteles18 a modo de moldura, abarca todo el grueso del muro.
    • La puerta de madera maciza de Quejigo19 o Carrasca y con dos hojas asimétricas, ocupa toda la luz del vano y consta de tres piezas; la hoja de la izquierda, más grande, se compone: de un dintel20, dos jambas y un umbral21, para abrir una puerta más pequeña de acceso ordinario; al abrir las dos hojas grandes, permite el acceso total al espacio del vano, para facilitar la salida de las procesiones; el conjunto es de madera maciza y hecha de cuarterones22.
    • Un pórtico, con cuatro bases y columnas cuadradas, se añadió con posterioridad, en fechas recientes. Imitando la mampostería.
    • Tejado de tejas de terracota sobre techado de madera; para preservar la puerta de la iglesia, de los elementos atmosféricos, lluvia, viento y nieve.

Las cinco ventanas del conjunto arquitectónico; están construidas con sillares, bien tallados y proporcionados:

  • Ventana en la cara oeste, calle la plaza, que ilumina la zona del coro; consta de cinco piezas. Se compone de un dintel o bloque travesaño, dos jambas y dos alféizares23 o repisas.
  • La que da a la sacristía, edificio aledaño de la zona este; consta de cuatro piezas al ser más pequeña: un dintel, dos jambas y un alfeizar; ilumina el interior de la sacristía.
  • La dos que dan a la fachada sobre la puerta principal de sillares en arco y labrada (cara sur, calle la iglesia), se componen de cuatro piezas: un dintel dos jambas y un alféizar respectivamente, iluminan la entrada y la zona de los fieles, de la nave central.
  • La que está sobre el tejado de la sacristía a la derecha de las dos que dan a la puerta principal, que ilumina la zona del espacio presbiterial24, consta de cinco piezas: un dintel labrado con el año final de la reforma y el nombre del maestro cantero de la obra, dos jambas y un alféizar. Este hueco, ilumina y da luz a la zona de la cabecera del ábside del altar.
Detalle del dintel, sobre el tejado de la sacristía
CRUZ PATADAl25 TEMPLARIA (Observaciones de la Iglesia de San Juan Bautista)

En la inscripción se puede leer: año 1732 hizo esta lintel26 Juan Picazo.

Cara oeste

  • Que da al campanario, y ubicada en la calle la plaza, hay una puerta de mampostería, que esta cegada hace muchos años y siete mechinales27 u opas28  que son vanos u orificios enmarcados y hechos con sillarejos29; para la ubicación de las vigas de madera del andamiaje durante la construcción de la edificación.
    • Puerta antigua30, cegada: con toda seguridad es la primigenia y que presumiblemente, era la entrada original al templo; al ser el extremo opuesto al ábside.
    • Su antiguo acceso, directamente a la zona de baptisterio; obstaculizaba e impedía la libre circulación de los feligreses. Las celebraciones y aglomeraciones en actos religiosos, estaban limitadas en espacio.
    • Dicha puerta, que da al muro del campanario, con sus jambas, clave y dovelas, integras de piedra de mampostería y con forma de arco de medio punto en herradura. Se halla cegada, en la totalidad del vano, se le supone ser la puerta original. Mucho más antigua y de la primera construcción; ejecutada con mampostería, coetánea a la piedra de la edificación, y que contrasta con la entrada principal actual. Es de sillería, muy cuidada y esta reformada emulando a los edificios clásicos.
    • En este caso, se modificó presumiblemente, en la reforma del año 1731-1732 a la puerta lateral actual de la cara sur; con sillares, de esmerado tallado, mucho mejor confeccionada y queja libre la bautismal.

Campanario en espadaña31

  • Acabado en un frontón32 clásico triangular, con dovelas de dos arcos de medio punto y dos vanos; que albergan dos campanas (una grande a la izquierda y otra pequeña a la derecha).
  • Sin conocer su fecha exacta del añadido y/o modificaciones al monumento.
  • Solo se conservan los sillares originales, del cuarto superior de la iglesia y la esquina adjunta al campanario.
  • Los dos tercios inferiores son de mampostería de muy buena factura.
  • La pared adosada de piedra toba, que sostiene el campanario, es de peor calidad y de poco peso. Con indicios de varias reformas acumuladas.
  • Se accede al balcón protegido por barandillas metálicas, desde el coro33 por una puerta pequeña que da a unas escaleras cortas y muy empinadas.

Cara norte, parte posterior de la iglesia, en la plaza

  • Se aprecian entre veinte y veinticuatro mechinales u opas, enmarcados con sillarejos y mampostería de peor ejecución.
  • En este muro, al ser la parte trasera de la edificación, los sillarejos y la mampostería están más descuidados.

Pared del transepto

  • En la plaza y perpendicular a la nave principal de la cara norte. Lateral izquierdo, parte posterior del templo. Hay dos mechinales u opas grandes, enmarcados con sillarejos, de peor ejecución.
  • En los sillares de la esquina superior izquierda, empezando a contar desde el tejado;  en el segundo sillar. Se aprecia una inscripción, donde consta el año de la reforma y el nombre del cura párroco de esa época.
    • Se constata, una disgrafia evolutiva34, del cantero35 que hizo la inscripción. al ser analfabeto y hacer copia errónea, de lo que el maestro le indico labrar en la piedra.
      • Las dos primeras letras “N”, están invertidas, con trazo burdo y profundidad irregular.
      • La “N” de Martínez, está en su posición correcta y toda la palabra, ejecutada con diferente grafo36, más cuidado, equidistante y simétrico.
      • Realizadas las letras por diferentes canteros o calcadas según muestra.

 

REFORMA Y CURA PARROCO
Año 1731. Siendo cura párroco: Don Diego y de segundo Martínez. (Observaciones de la Iglesia de San Juan Bautista).

 

Muro norte de la cabecera del ábside

  •  Solo existe un orificio grande mechinal, enmarcado por un sillar y por sillarejos más pequeños.

Pared este del transepto

  • Se aprecia en la parte superior un solo vano mechinal, tapado con mampostería.

En el muro este

  • En la cabeza de ábside, están reparadas dos grandes grietas, que abarcaban toda la altura del muro y no se ha tenido en cuenta, la estética de la mampostería en su construcción.
  • Reparadas las dos grietas sin criterio arquitectónico o estético,  dejan visibles dos mechinales, enmarcados por sillarejos.

Cara sur del ábside

  • No se aprecian vanos.

Lado de la cara este del transepto

  • Vista desde el exterior, que dan al norte y sur; en ellas, se aprecian o intuyen, unos cuatro vanos en cada muro. Cegados con piedras de mampostería, sin sillarejos.

Muro en la cara sur del transepto

  • Se aprecian, varios vanos cegados.

La sacristía

  • En sus tres muros visibles, se aprecian vanos cegados con mampostería.

 

VISTA DESDE EL INTERIOR

  • Puerta con arco de sillería y en forma de herradura, labrado con esmero; es el único acceso al recinto.
  • Atravesando la pesada puerta de pino adornada con cuarterones y salvando el umbral, de la pequeña puerta móvil que está un poco más elevado y a diferente altura, ya que hay un pequeño desnivel entre el zócalo frontal de piedra y el suelo de la nave de baldosas de terracota37, de barro cocidas para solado.
  • Baptisterio38: situado al fondo a la izquierda y sobre una base elevada, encontramos la pila de piedra bautismal, ubicada sobre un pedestal. Toda la zona está cerrada y delimitada con una barandilla.
  • Izquierda de la entrada y junto a la esquina de ambos muros; nace una pequeña escalera, que asciende y acaba en el balcón del coro.
    • Con una barandilla labrada de madera de pino de protección.
    • Una ventana  por sillares enmarcada, ilumina la estancia.
    • A su izquierda, pequeña puerta, que da acceso a unas cortas y muy inclinadas escaleras.
    • Acceso al balcón del campanario  y su perímetro, está protegido por una barandilla metálica.

PLANTA DE CRUZ LATINA CLÁSICA

  • Es el plano o diseño en horizontal (alzado), de un edificio a nivel de los cimientos.
  • Planta basilical: al ser de muros muy gruesos, la mayor altura de la nave central permite abrir ventanas iluminarias, en la parte superior de éstos.
  • Cierra la nave una cabecera, ábside o testero39plano, delimitando el espacio presbiterial. En la pared frontal está el sagrario, con el retablo40 y la imaginería41 de los feligreses: Cristo crucificado, enmarcado con dos columnas con sus capiteles y dintel, adosadas a la pared, San Juan, San Miguel y la virgen María.
  • La entrada al templo, en construcción clásica,  debe efectuarse por la base de la nave; al ser el extremo opuesto al ábside.
    • La puerta esta deshabilitada y tapiada con mampostería.
    • Con la reforma, se construyó la puerta lateral de sillería, de la cara sur.
    •  286 años después, se añadió, el pórtico actual para preservar la puerta.

 TRANSEPTO

  • Nave transversal, cruza ortogonalmente, perpendicular a la nave principal y con dos espacios pequeños en sendos laterales.
    • El espacio de la derecha, da acceso, a la puerta y al interior de la sacristía; iluminada por la luz que entra por una ventana al exterior.

 CRUCERO

  • Alberga al ábside con el altar y son los brazos que cruzan la nave central.

EL ÁBSIDE

  • Parte de la cabecera poligonal, que acoge la mesa del altar. La bóveda que la cubre, descansa en los arcos torales y sostiene el cimborrio.

EL SAGRARIO42

  • En los actos religiosos católicos, receptáculo donde se conservan las obleas sobrantes de la misa.

 

 


 

PIÉ DE PÁGINA

EXPLICACIÓN, Palabras técnicas utilizadas en las Observaciones de la Iglesia de San Juan Bautista:

  1. EPOCA TEMPRANA DEL RENACIMIENTO: también llamado primer Renacimiento o bajo Renacimiento, (de 1400 en adelante): Primera tentativa de reutilizar las ideas clásicas; la regla fundamental de la arquitectura, eran los cinco órdenes: el toscano, el dórico, el jónico, el corintio y el compuesto. Su Máximo exponente: Sebastiano Serlio (1475-1554). Quinto libro d’architettura: https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/consulta/registro.do?id=1298
  2. VENTANA ABUHARDILLADA: hueco vertical que sobresale sobre la pendiente del tejado inclinado. Se utiliza para dar ventilación a los espacios bajo la cubierta y/o acceso a la misma.
  3. ÁBSIDE: parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa del altar, en este caso poligonal. Suele estar abovedado.
  4. CIMBORRIO: Elemento arquitectónico en forma de torre, erigido sobre el crucero de una iglesia. Permite iluminar y ventilar cenitalmente, el interior de la planta cuadrada y que descansa sobre los arcos torales.
    1. La zona del crucero abovedado, no está abierta al exterior y no recibe luz cenital hacia el ábside.
    2.  Más propio hablar de torre, que de cimborrio. ¿Cabe preguntarse?
  5. CRUCERO: intersección de la nave principal y la transversal o transepto; en una edificación con forma de cruz latina o griega. Alberga al ábside y dos espacios pequeños laterales.
  6. ARCOS TORALES: elemento estructural, cada uno de los cuatro arcos, sobre los que descansa una cúpula u otro tipo de cubierta elevada en un crucero.
  7. TRANSEPTO: nave transversal que en las iglesias cruza a la principal ortogonalmente (perpendicular).
  8. PICAZO: El Picazo es un municipio español de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, ubicado a orillas del río Júcar. No es el apellido del maestro cantero, es la población de su nacimiento.
    1. Otra versión del significado del nombre «Picazo», es que derivara de su oficio. Corte seco hecho con un pico o herramienta similar, que deja una señal en la superficie en forma de «V»
  9. SILLAR: piedra labrada, de acabado fino y con la cara a la vista alisada; muy pesada y se necesita maquinaria para moverla.
  10. MAMPOSTERÍA: de piedra es el sistema utilizado para la construcción de muros donde las piedras que componen este muro van colocadas manualmente. Para unir los mampuestos / piedra de mampostería que componen el muro, podemos utilizar arena, concreto o simplemente nada.
  11. SILLERÍA: cantería de sillares.

    Nombres de los sillares
    ENUMERACIÓN DE LOS SILLARES
  12. VANO: espacio vacío en construcción. Hace referencia al espacio que se deja en construcciones de obras para identificar dónde irán ubicadas puertas y ventanas.
  13. INTRADOS: parte interior del arco (vano).
  14. CLAVE: dovela central de un arco, en forma de cuña y de mayor tamaño; su misión sujetar todo el arco y distribuir el peso lateralmente.
  15. DOVELAS: piezas a ambos lados, en forma de cuña del arco.
  16. JAMBAS: piezas laterales y verticales, que sostienen un capitel, que sostiene las impostas y éstas a su vez el dintel, arco o arquivoltas.
  17. IMPOSTAS: hilada algo voladiza sobre la que se asienta un arco o bóveda y que descansa en los capiteles de las jambas.
  18. CAPITEL: en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra, sobre el que descansan las impostas.
  19. QUEJIGO: (Quercus faginea). Denominado roble carrasqueño o roble valenciano. Este árbol, puede crecer hasta los 20 m de altura. Crecen sobre terreno de calizas profundas, en la Serranía de Cuenca y en lugares con precipitaciones anuales que superen los 550 mm
  20. DINTEL: elemento horizontal, apoyado sobre las jambas que cubre el vano de una puerta o ventana.
  21. UMBRAL: parte inferior de una puerta y opuesta al dintel. Zona del piso en la entrada, lateralmente flanqueado  por las jambas.
  22. CUARTERONES: ornamento rectangular o cuadrado, repetido regularmente para decorar algunas puertas.
  23. ÁLFEIZAR: elemento que corresponde a la parte baja de la ventana o repisa, en edificios porticados.
  24. PRESBITERIAL: espacio en torno al altar mayor de una iglesia que a veces está elevado sobre la nave.
  25. CRUZ PATADA: cruz templaria, pátea; cuyos brazos se estrechan al llegar al centro y se ensanchan en los extremos. Su nombre proviene de que los brazos parecen patas. Los templarios, conquistaron Sierra (hoy Santa Cruz de Moya en 1219) y Moya tenía instalados a los caballeros de la orden de Santiago. En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe IV y disolvió la orden. La cruz templaria es una imitación, copia o licencia poética y nostálgica del cantero.
  26. LINTEL: significa lindel o dintel de puertas y ventanas.
  27. MECHINAL: agujero cuadrado, que se deja, en construcción para meter en él, un palo horizontal de andamio.
  28. OPAS: Lo mismo que mechinal, agujero cuadrado, para el andamio.
  29. SILLAREJO: sillar pequeño de labra tosca e irregular, al ser cada arista diferente., quedan «huecos”; Sillar que no atraviesa todo el grueso del muro.
  30. ENTRADA PUERTA ANTIGUA:  la entrada al templo, en las iglesias clásicas, se efectúa por los pies de la nave; extremo opuesto al ábside.  Cegada actualmente por piedras de mampostería, de peor calidad y forma. Se modificó, con toda seguridad, en la reforma del año 1731.
  31. ESPADAÑA: estructura mural que se prolonga verticalmente y acaba en punta, con huecos para colocar las campanas.
  32. FRONTÓN: remate triangular de una fachada o de un pórtico.
  33. CORO: recinto elevado, sobre la entrada del templo, destinado en su origen a un grupo de cantores.
  34. DISGRAFÍA EVOLUTIVA: trastorno del aprendizaje, presentan dificultades específicas del aprendizaje inicial de la escritura. Aparece en personas que aprenden a escribir (adultos analfabetos que aprenden o copian la escritura). Signos:
    1. Letras del revés.
    2. Confusión y cambio de letras.
    3. Mala ortografía.
    4. Mezcla de trazos suaves y fuertes.
    5. Espacios irregulares.
    6. Renglones torcidos.
  35. CANTERO: oficio, en el que, cortan piedra y la moldean utilizando herramientas manuales o mecánicas.
  36. GRAFO: unidad abstracta que comprende el conjunto de grafías de una letra.
  37. TERRACOTA: arcilla modelada, endurecida al sol y cocida al horno.
  38. BAPTISTERIO: o comúnmente bautisterios, sirven para designar a las pequeñas capillas destinadas a la administración del bautismo.
  39. TESTERO: palabra derivada del latín testa (cabeza), sirve para designar la pared opuesta a la entrada principal.
  40. RETABLO: Obra de arte pintada o esculpida, que se coloca detrás del altar y que representa escenas bíblicas o religiosas.
  41. IMAGINERÍA: representación plástica y realista de temas religiosos, con finalidad devocional, litúrgica y procesional. Su representación icónica, se vincula con la religión católica
  42. SAGRARIO: En las iglesias católicas, lugar sobre el altar mayor, donde se guarda el copón con las hostias consagradas.