PRÁCTICAS ESPIRITUALES DE LA BAJA SERRANÍA

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________

 

PRÁCTICAS ESPIRITUALES DE LA BAJA SERRANÍA

EN CASAS DE GARCIMOLINA

CUENCA

 

 

 

 

PRÁCTICAS ESPIRITUALES  DE LA BAJA SERRANÍA

Introducción

El espiritismo, del que este artículo pretende ser sólo una breve pincelada histórica, va mucho más allá de la caricatura y desaprobación, que hace 100 años, (finales del siglo XIX principios del XX), instauraron sus detractores.

  1. Los científicos y materialistas, que no creían en un mundo más allá del terrenal.
  2. La omnipotente y poderosa Iglesia católica, que veía “en estos”, un retorno al «arcaísmo» de las prácticas paganas. En el caso de los católicos, la jerarquía tenía miedo y subestimaron la responsabilidad revolucionaria que conllevan sus mensajes.

De hecho, los espiritistas son considerados una amenaza porque cuestionan la naturaleza inexorable de la desigualdad social, la injusticia y los dogmas religiosos, que eran populares en ese momento.

De manera progresiva se fueron tejiendo relaciones entre médiums, que provenían de clases bajas, anarquistas ateos, seducidos por la hipnosis, anticlericalismo y personas de librepensamiento.

 


Aclaraciones

  • Narrar hechos históricos con respeto, es contar historias y eventos de manera objetiva, reflexiva y consciente.
  • Con sensibilidad y empática hacia los involucrados.

 

La empatía

  • Contar historias, con el objetivo de promover la comprensión, y el respeto mutuo.
  • Capacidad de entender y compartir los sentimientos de otra persona.
  • Habilidad de comprender sus emociones, perspectivas y experiencias.
  1. Emocional: realmente sentimos las emociones de otra persona.
  2. Cognitiva: entendemos emociones de otro, sin sentirlas personalmente.
  • Evitar el uso de lenguaje ofensivo, prejuicioso o despectivo, y en su lugar, utilizar un lenguaje que sea inclusivo y respetuoso.
  • Reconocer, validar matices y experiencias de todos los implicados, sin trivializarlas, ni devaluarlas.

 

Exposición de los hechos contados

  • Nosotros somos meros transcriptores, realizando el proceso de convertir el lenguaje hablado, en texto escrito, lo más fiel y respetuoso posible.
  • El plasmar hechos a través del prisma del narrador, perspectiva y experiencias personales, pueden influir en la forma que se citan, e interpretan los mismos.
    • Cada narrador tiene sus propias experiencias, que pueden afectar la forma en que se perciben y expresan los hechos. Creencias, valores, prejuicios, ficciones, entelequias, fantasías, exageraciones y/o sobreactuaciones.
    • Esto, puede llevar a diferentes interpretaciones del mismo problema. Dos narradores pueden describir el mismo evento, de manera completamente diferente, dependiendo de su punto de vista, o estado de ánimo.
    • El punto de vista del narrador, afecta la objetividad de la historia.
    • Los narradores, pueden optar por enfatizar ciertos hechos, restar importancia y/o ignorar otros, para respaldar sus afirmaciones.
    • El resultado puede ser una historia sesgada, en lugar de hechos objetivos.
  • Al evaluar la representación de hechos, por parte de narradores, es importante considerar su punto de vista, y cómo afecta a su exposición.

 

Docu-Recreación-Dramatización

  • Recreación de un hecho: simulación, forma creativa y expresiva, de representar historias, situaciones o emociones; a través de contextos, orales o escritos.
  • Ocasiones, en las que no procede ficcionar una historia, porqué se trata de contar determinados hechos reales, en relación con los personajes protagonistas reales.
  • Licencia narrativa o poética, en la exposición de eventos orales. Sin ánimo de ofender, molestar, señalar, a ningún interlocutor, familiares y/o allegados.

 

Por precaución, se han cambiado los nombres, poblaciones y/o ciudades.

Para no desvelar la identidad, de los aquí mencionados.

Preservando su intimidad.


PRÁCTICAS ESPIRITUALES  DE LA BAJA SERRANÍA

MOVIMIENTO ESPIRITISTA DE GARCIMOLINA

 

Transcripción de hechos acaecidos y citados como verídicos, en Garcimolina

Aportados por Juan Carlos Martínez M., como testigo presencial de la comunicación oral, narrada y expuesta en su día, por el tío Valentín, hijo y vecino de Casas de Garcimolina.

 

CASAS DE GARCIMOLINA

A mediados del siglo XX, en la baja serranía, provincia de Cuenca. Según narración personal, tal y como sucedieron ciertos hechos, a todas luces verídicos. Que datan, de los primeros inviernos de los años 60. En los que, uno de los implicados, el tío Valentín, relataba personalmente, los acontecimientos siguientes:

  • Al fallecer un familiar suyo, muy allegado, su cuñado Andrés. Según testimonio del tío Valentín, destacó los detalles siguientes, en que había ocurrido el óbito.
  • Andrés era un médium de la pequeña población que, en las sesiones del grupo, entraba en trance y predicaba los mensajes, que le eran revelados por los espíritus.
  • Para ello, “durante el trance”, transcribía al papel los mensajes que le eran dictados por los espíritus, como intermediarios de los mandatos divinos del Padre Celestial.

El tío Valentín durante su relato, nos sugería, que invocásemos al señor, acompañándolo con la siguiente frase, “PADRE CELESTIAL ILUMÍNAME”

  • Situación, que relataba escenificando con el brazo izquierdo levantado, a media altura y poco más o menos, con un movimiento convulsivo de vaivén del brazo hacia arriba y hacia abajo. Como si fuera un Parkinson exagerado, esto era, su dramatización de los hechos.
  • Una manera muy básica y simple, de intentar captar al oyente y así convencerlo de su veracidad, justificando al grupo de los llamados espiritistas y curanderos, círculo al que él pertenecían, así como su cuñado difunto.

Relató también que:

  • En el pueblo, había tanta gente católica que iban a misa, como gente que practicaba y seguía el movimiento espiritista.
  • Los componentes de ese círculo, se tomaban muy en serio las sesiones y las creencias espirituales, así como la pertenencia a su comunidad, siendo siempre respetuosos y llevando sus actividades muy discretamente.
  • Sus reuniones o sesiones, las tenían que hacer, a hurtadillas en juntas clandestinas y nocturnas. El movimiento estaba perseguido y proscrito: iglesia y autoridades.

 

Continua el relato:

  • Andrés estando en Madrid a causa de un accidente vascular, estuvo ingresado tratándose; pero la familia, voluntariamente solicita el alta del hospital y se vuelven al pueblo. Supuestamente, para ser atendido por los curanderos y espiritistas.
  • Su confianza y fe ciega, depositada en las prácticas rituales y espirituales, les hizo obviar y ningunear la parte clínica y su diagnóstico médico.
  • El tío Valentín, narra que: ya en Garcimolina su cuñado Andrés, fue poseído por un espíritu y no podían sacárselo del cuerpo.
  • La posesión por ese “ente”, lo trastornaba, los seguidores e integrantes espiritistas, que había en Garcimolina, no era capaces, ni tenían aptitudes, para expulsar de su interior dicho espíritu. Con la intención de contrarrestar y anular la posesión, no les quedó otra alternativa, que echar mano del tío Aurelio, que estaba en Teruel. El tío Aurelio, se estima, que era más poderoso dentro del movimiento espiritual, ya que, hacía imposición de manos, en el pueblo y sus alrededores.
    • En el ámbito de la salud y la terapia, la imposición de manos se utiliza como una técnica complementaria para promover la relajación, aliviar el estrés y facilitar el proceso de curación. En Algarra y rento de Santerón también había muchos adeptos y seguidores del movimiento espiritual.
  • Decidieron ir a buscar al tío Aurelio, en ese momento ausente de la población.
  • Dada la crítica situación, y ya como último recurso que les quedaba, el tío Valentín cogió una caballería y a través de la Sierra salió camino de Teruel, en busca del tío Aurelio. Al llegar a Teruel y localizar al tío Aurelio, le explica la situación y deciden volverse los dos a caballo al pueblo, para intentar remediar esta dura realidad.
  • Volviendo los dos de Teruel, y ya a la altura de la Sierra, el tío Valentín y el tío Aurelio se ven “castigados” por una tremenda y apocalíptica tormenta.
    • Según ellos, los espíritus no los dejaban pasar. Con rayos, truenos, un diluvio continuo e incesante, que les vetó el avance, y no les quedó otra posibilidad, que hacer noche en la Sierra, entumecidos y ateridos por las bajas temperaturas.
  • Esperando que amainase la tormenta, a la mañana siguiente y tras el paso de las inclemencias y las penurias del viaje, continuaron camino, llegando a Garcimolina, según ellos, ya muy tarde.
  • Al entrar por el corral de la casa de Andrés, comenta el tío Valentín, salían los espíritus por puertas y ventanas de la casa, ante la llegada del tío Aurelio y su poder.
  • Coincidiendo con ese momento, falleció su cuñado Andrés.

 

Relatado por Eugenio Verdad Seguí:

  • Cuando salían por las noches ya tarde, de sus sesiones espirituales, los integrantes se volvían a sus domicilios e iban por las calles del pueblo, con discreción y sin llamar la atención. Su comportamiento era de respeto y de discreción total.
  • Se daba la coincidencia, que los zagales, trabajadores del campo o con animales, para no perder escolarización, iban a clases nocturnas a la escuela, después de cenar. Muchas veces a la salida de las clases, se apostaban ocultos, para espiar según ellos, y controlar a los integrantes que salían de las sesiones, para echarse unas risas.
  • Acción sin malicia, simplemente llevada a cabo por chismorreo y hacer sus bromas juveniles entre ellos, jamás interaccionando con los salientes, y sin contacto alguno.
  • Seguramente los espiados, nunca fueron conscientes de que eran observados a hurtadillas, de las chanzas y risas posteriores, de los jóvenes escolares.
  • A grosso modo, había tres tendencias o facciones en la población rural de Garcimolina, que se entrelazaban unas con otras, sin mezclarse:
    • Católicos, que habían ganado la contienda en el alzamiento nacional.
    • Espiritistas y curanderos, más simpatizantes de izquierdas y la república.
    • Indecisos y no creyentes, que no se decantaban ni por unos, ni por otros.

 


PRÁCTICAS ESPIRITUALES  DE LA BAJA SERRANÍA

 


CURANDERISMO

 

Relatos personales, sobre la década de los años cincuenta y sesenta, del siglo pasado, acerca de hechos verídicos vividos por ellos:

  • La cuestión, no es que anteriormente a lo narrado, no se dieran estos, o parecidos hechos. El tiempo es inexorable y no se detiene, ya que es ley de vida. Las personas que los protagonizaron, desgraciadamente, ya no están entre nosotros. Al no existir, más información, ni documentación; solo podemos plasmar aquí lo que oralmente, nos ha llegado a nuestro conocimiento.

 

Carmen Montesinos Jiménez

Relata Carmen:

  • Que tenía entre 15 y 20 verrugas, en la mano izquierda desde hacía tiempo. Habiéndose desplazado para una transacción comercial a Vallanca, en compañía de Marcial Jiménez Plá, para vender unos gorrinos y sus crías lechones. Estando en Vallanca en plena transacción comercial con una vecina de la población, ésta le señala a otra señora y le dice: ésta, es la mujer que quita las verrugas.
  • Ni corta ni perezosa, Carmen se dirige a la citada señora y le pregunta directamente: ¿Usted me puede quitar las verrugas? Y la mujer le respondió: claro que te las quito. Carmen sorprendida la interroga: ¿pero no me las cuenta?, contestación de la señora: a mí no me hace falta contarlas.
  • Hecha la transacción de los gorrinos, Marcial y Carmen se vuelven de camino a Garcimolina, sin pensar más en el tema de las verrugas y lo hablado con la citada mujer.
  • Pasados unos ocho días aproximadamente, las verrugas de la mano izquierda desaparecieron en su totalidad, como por arte de magia. Lo que les causó gran sorpresa, ya que no hubo, ni actuación, ni tratamiento. Sin contacto físico, oraciones, ni ungüentos de ninguna clase y sin retribución alguna a cambio.

 

Julio Montesinos Adalid

Relata Julio:

  • Por mi propia experiencia y por lo que he oído contar, indudablemente, hay gente con el don de curar. Con sus saberes sobre herboristería, con la imposición de sus manos, con las artes adivinatorias, etcétera.
  • En mi caso particular. Teniendo yo unos 5 años, recuerdo un día, tener un tremendo dolor de barriga. Me subía por las paredes, no había manera que remitiera. En vista de ello, mi padre cargó conmigo y me llevó al “Tío Victoriano”, que vivía en una casa hoy derruida, en los barrios de la fuente de arriba. Al explicarle lo que pasaba, se sentó en una silla, me puso en sus rodillas y empezó a pasar sus manos sobre mi tripa. Presionando, masajeando armoniosamente, y produciéndome durante la acción, un intenso calor focalizado. No recuerdo el tiempo que empleó, ni si hubo rezos, cánticos o invocaciones; pero la cuestión es que, el dolor remitió y desapareció por completo. Los síntomas, no se repitieron y pude dormir plácidamente; me imagino que lo que tuve, fue una indigestión por algo que comí y no me sentó bien, pero la cuestión es que él, me curó.

 

Continua con su exposición:

  • Otra experiencia que puedo relatar, fue que cuando ya tenía 6 años, jugando con mis primos en Algarra, me rompí la muñeca de la mano derecha; me curaron no sé si en Garcimolina el “Tío Patato” o en Landete o Utiel, no recuerdo con detalle. La cuestión es que, pasados unos cuantos días me dolía mucho y tenía un bulto en la zona de la rotura, por lo que aconsejados por la familia de Algarra me llevaron a la “Tía Palmira” curandera muy conocida de la población de Casas Nuevas. Nada más ver la mano, me sentó y me hizo coger con los dedos, una pesada plancha de hierro fundido; el dolor fue tremendo e inmediato, pero ella me presionó la muñeca. Después con un emplasto que preparó, me la cubrió y sujetó con una venda; no sé cuánto tiempo lleve aquello, sólo sé, que me curé perfectamente, y que he tardado 60 años en volver a rompérmela. No ha sido por su culpa, ella lo que hizo fue recolocar un hueso, que no se soldaba bien al no estar en su sitio. Supongo esto, puede sonar más a ciencia y conocimientos, que a magia y curanderismo. Sobre esta mujer, he oído muchos casos, siempre se decía que tuvo una salud muy delicada a lo largo de su vida. Motivada por la capacidad que tenía de absorber los Dolores Ajenos, que, al curárselos, repercutían en ella.

 


PIE DE PÁGINA

 


PRACTICAS ESPIRITUALES  DE LA BAJA SERRANÍA

 


CURANDEROS O SANADORES

  • El curandero representa la tradición sanadora y espiritual del pueblo.
  • La magia natural, la adivinación, formarán un todo, casi común en el curanderismo; se van delimitando los campos de acción. Es muy difícil separar, lo que es religión, de lo que es mito.
  • Desempeñan un papel significativo, poseen conocimientos ancestrales y habilidades curativas, que han sido transmitidas durante generaciones.

Curanderismo, ejecutantes populares ancestrales, “sanadores tradicionales”:

  1. Actividad: buscar el bienestar holístico de los pacientes y sanar.
  2. Acción: tradición oral, del uso del saber mágico, las plantas y las técnicas.

 

El “don de curar” puede ser recibido por cuatro medios:

  • En el nacimiento, se determina o se sabe que se posee un don especial.
  • Por aprendizaje, cuando es enseñado por otro sanador.
  • Por recibir una «llamada», lo que generalmente ocurre durante un sueño, trance o visión de un ser considerado con dones especiales.
  • Por percibir de otro sanador, su potencial por medio de la «luz» que una persona irradia y hacérselo saber.

 

LAS PRÁCTICAS ESPIRITUALES

  • Surgen en Estados Unidos y Europa a partir de mediados del siglo XIX.
  • Impulsados ​​por la curiosidad y el deseo de entretenerse, muchos ciudadanos se reunían por las noches para ver mesas bailar o escuchar extraños ritmos que parecían contener mensajes ingeniosos.
  • Una vez que esta práctica llega a Europa, adquiere un significado más específico.
  • Se consolida como una filosofía racional, basada en el “Mediumnismo”, con aspiraciones religiosas y científicas.
  • Como movimiento social gana cierta popularidad, aunque es muy fragmentado.
  • Varios científicos se vieron involucrados en la verificación de los fenómenos paranormales, expuestos durante las sesiones. Con ello, se inició un espacio de confrontación y negociación entre los dos grupos, así como en los propios científicos, según una definición dinámica de habilidad de competencia y umbrales profesionales.
  • Desde una perspectiva histórica, el desarrollo del espiritismo y el surgimiento de la parapsicología (en forma de “estudios espirituales” y parapsicología). Trata sobre los «médiums», la hipnosis y la videncia, muestra cómo se introdujeron y difundieron estas prácticas en España, y expone las diversas formas de videncia y su relación con el psicoanálisis, el arte y la prensa popular en Europa.

 

 El espiritismo en España

  • Hace referencia a la doctrina del intelectual y pedagogo francés Hippolyte Léon Denizard Rivail (1804-1869), más conocido con el seudónimo de Allan Kardec.
  • A principios de la década de 1860, Kardec proporcionó a varios practicantes espirituales un tesoro de teorías.
  • Su doctrina combinaba el socialismo utópico, el pensamiento pitagórico y las creencias orientales. En la reencarnación con una nueva concepción de la ética cristiana, basada en nociones seculares de caridad.
  • Para el espiritualismo “kardeciano”, la caridad es clave para la vida futura, a través de reencarnaciones progresivas, aspirando siempre a un estado moral superior.
  • La reencarnación es considerada por los espiritistas como un medio de equilibrio y liberación, sin relación con el concepto de karma.
  • Según Kardec, el ser humano es el resultado de la triple unión de cuerpo, mente y espíritu. El “periespíritu” se define como:
    • Un cuerpo líquido que fusiona dos partes y sale con el alma en el momento de la reencarnación o muerte orgánica.
  • Contiene la personalidad humana, la memoria, la conciencia y la inconsciencia.
  • Gracias al alma, seguimos siendo los mismos, a través de muchas reencarnaciones.

 

En la provincia de Cuenca

  • El espiritismo, corriente de creencias y prácticas que se centra en la comunicación con los espíritus de los fallecidos. Presencia en el siglo XIX.
  • Anastasio García López, natural de Ledaña, Cuenca, 27-05-1823 / Sevilla, 1-05-1897. Homeópata e hidrólogo médico.
  • Fue introductor del espiritismo en España, presidente de la Sociedad Espiritista Española y fundador de su órgano de expresión, El Criterio Espiritista (1868), del que será director en diferentes ocasiones. Publicó en 1872 la obra «Exposición y defensa de las verdades fundamentales del espiritismo», en la que, expone las bases del espiritismo y muestra su simpatía hacia la República y la revolución. Tiene algún conflicto con la Iglesia católica, aunque menor (excomulgado por el obispo de Osma, en 1873), la jerarquía de entonces, consideraba el espiritismo, como “anticatólico y antisocial”
  • Para Anastasio, el espiritismo no viene a romper la tradición cristiana, sino que, se trataría de un intento de armonizar la religión con la ciencia y la filosofía, para así conseguir una “religión científica”.

 

En el espiritismo se distinguían varios tipos de médiums.

  • Dependiendo del tipo de fenómenos que crean, hablan de medios fenoménicos físicos, especializándose en eventos como la levitación o la materialización.
  • Luego estarían los médiums psíquicos, que se centrarían en personificar o poseer espíritus a través del habla y la escritura.
  • Según Kardec, el objetivo principal de las sesiones es adquirir lecciones morales a través de mensajes de los espíritus.
  • Por esta razón, el estatus de los medios fenoménicos materiales, le parecía inferior al de otros medios, sus formas de comunicación, por ejemplo:
    • Mediante «aplastamiento» o golpes.
    • Era más eficaz que escribir y hablar.
  • En este sentido, el Kardecismo contrasta con el espiritismo anglosajón, donde el medio de los fenómenos físicos, como Daniel Dunglas Home (1833-1886), jugó un papel muy importante en la propagación del espiritismo.
  • Esto no quiere decir que este tipo de medios no fueran apreciados cuando triunfó la doctrina de Kardec.
  • El espiritismo considera al médium, mero canal, para la comunicación espiritual:
    • Los espíritus sentían, veían, obraban y hablaban a través de él.
    • “Mediumnidad”: facultad de provocación o de realización, voluntaria o involuntaria, de los fenómenos. Se manifiesta de forma espontánea y, según algunos espiritistas, todas las personas la poseían, en mayor o menor medida.
  • Difícilmente habría podido sobrevivir sin médiums o personas con sensibilidad para comunicarse con los supuestos espíritus. ¿Los médiums habrían logrado sobrevivir sin el espiritismo?, la respuesta es, sí.
  • A finales del siglo XIX, se llevó a cabo una paulatina apropiación de la mediumnidad desde el ámbito científico.

 

La comunicación con los espíritus

  • Dejó de ser el distintivo de la mediumnidad, y se convirtió en el objeto de estudio de los nuevos campos de las investigaciones psíquicas, la metapsíquica y, más tarde, la parapsicología.
  • Mediante este proceso de apropiación, el médium pasó a convertirse en un sujeto de investigación experimental, especialmente en el ámbito psicológico.
  • El interés de los científicos por los médiums se vio incentivado por dos motivos:
    1. La esperanza de hallar facultades extraordinarias latentes en el hombre.
    2. La convicción de que esto podría suponer un revulsivo para la ciencia y, en especial, para el conocimiento psicológico.

 

Para el espiritismo el médium ejercía un papel instrumental, pasivo.

  • Persona que supuestamente se comunica con el espíritu de un difunto.
  • Medium, mediador, intermediario: La persona accesible a la influencia de los Espíritus y más o menos, dotada de la facultad de recibir y transmitir sus comunicaciones.

 

Mediumnidad curativa

  • El don que ciertas personas poseen de curar con el simple tacto, la mirada y aún con un ademán, sin la ayuda de ningún medicamento.
  • Los médiums curativos: en algunas publicaciones, se les denomina como “curanderos” o “curadores”
  • Curanderos: los que tienen el poder de curar o de aliviar por la imposición de las manos o de la oración.

 



RECREACIÓN DE UN HECHO

  • Simulación, forma creativa y expresiva de representar historias, situaciones o emociones a través de situaciones y consiste:
  1. Seleccionar una leyenda, texto o historia: puede ser el fragmento de un hecho, obra, cuento o situación, que se quiera recrear.
  2. Puede ser verídico o ficción. Temática original o adaptada.
  3. Se plasma a través de la imagen, el sonido o la escritura.
  4. Al ser unos hechos comunicados oralmente, intentaremos plasmar lo transmitido, a través de este escrito, y será lo más fielmente posible a lo narrado, en su día.

 

HISTORIA BASADA EN HECHOS REALES

  • Descripción de los hechos, tal como fue contada la historia, manera peculiar en la que los hechos nos fueron transmitidos, pero no los hechos sucedidos en sí.
  • Puesto que no son fruto de la creatividad humana, sino del devenir de la realidad.
  • Para no herir susceptibilidades, se han cambiado nombres y poblaciones, para evitar la especulación y el señalamiento.
    • La recognoscibilidad (posibilidad de ser conocido) de una persona. Al poder afectar a valores constitucionales, como son la protección del honor, la intimidad y la propia imagen
  • Lo sucedido no es propiedad de nadie, sus protagonistas, las personas que intervinieron en los hechos o sus descendientes.
  • Pueden ver vulnerados sus derechos personales, especialmente cuando no se trata de personajes públicos. De ahí la precaución en la exposición del relato.

 

DERECHO AL HONOR, INTIMIDAD Y PROPIA IMAGEN

  • Los derechos fundamentales al honor, a la intimidad y a la propia imagen reconocidos en el art. 18.1 CE forman parte de los bienes de la personalidad, derivados de la dignidad de la persona humana reconocida por nuestra Constitución y los Tratados Internacionales.
  • la Ley Orgánica de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, establece que tendrán la consideración de intromisiones ilegítimas de estos derechos:
    • “La divulgación de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia que afecten a su reputación y buen nombre, así como la revelación o publicación del contenido de cartas, memorias u otros escritos personales de carácter íntimo.”

 

DOCU-DRAMATIZACIÓN

  • En ocasiones que no proceda ficcionar una historia, porque precisamente se trate de contar determinados hechos reales en relación con los que fueron sus personajes protagonistas en la realidad.
  • Porque a pesar del esfuerzo en convertir en ficción los hechos reales, sus protagonistas aún sean reconocibles e identificables por el público.
  • En esos supuestos, surge el conflicto entre derechos fundamentales. El derecho a la libertad de expresión. También fundamental y limitado en el respeto a otros derechos fundamentales, tales como el derecho al honor, el de la intimidad de las personas y el derecho a la propia imagen.

 



BIBLIOGRAFÍA

 

PRÁCTICAS ESPIRITUALES  DE LA BAJA SERRANÍA

  1. Mülberger, Annette (ed.). Los límites de la ciencia. Espiritismo, hipnotismo y el estudio de los fenómenos paranormales (1850-1930). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2016. ISBN: 978-84-00-10053-7.
  2. El libro de los espíritus: doctrina espírita, https://confecol.org/pdf/espiritus.pdf
  3. Curso de Estudio y Práctica de la Mediumnidad: https://www.academia.edu/68812360/Curso_Estudio_Mediumnidad
  4. Curanderismo: https://garcimolina.net/archivo-historico/la-cruz-como-simbolo-protector-garcimolina-y-la-cruz-cristiana/
  5. Historias basadas en hechos reales. Evitar reclamaciones de terceros https://mymabogados.com/historias-basadas-en-hechos-reales
  6. Anastasio García López, Real academia de la historia: https://dbe.rah.es/biografias/37945/anastasio-garcia-lopez
  7. Biblioteca espírita, federación espírita Española: https://es.scribd.com/document/551707667/Biblioteca-Espirita-Federacion-Espirita-Espanola
  8. Barraycoa, Javier “Catalanismo, masonería y espiritismo: el trasfondo de un proceso revolucionario.” . Disponible en: https://barraycoa.com/2017/08/22/catalanismo-masoneria-y-espiritismo-el-trasfondo-de-un-proceso-revolucionario/

 

 


 

Próximos eventos en la Serranía:
Más información

La  Asociación de Vecinos y Mayores «Peña el Pardo» colabora económicamente con los gastos necesarios para mantener garcimolina.net