Asociación de vecinos y personas mayores PEÑA EL PARDO

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
  • El bar de Garcimolina reabre sus puertas

    Mañana día 12 de octubre, el bar de Casas de Garcimolina reabrirá sus puertas. Desde aquí deseamos la mayor suerte del mundo a las personas que van a gestionar el bar.


  • Setas, ¿cortar o arrancar?

    Setas y Hongos

    ¿Qué especie de setas se tiene que cortar?

    ¿Y qué especie arrancar?

    Champiñones: si conviven diferentes especies de setas, como, con amanitas venenosas, debemos asegurarnos de que la seta no posee volva. Por seguridad sería recomendable arrancar la seta.

    Boletus:

    Mejor arrancarlos, sobre todo si son de buen tamaño, ya que prácticamente se desprenden solos.

    Especies a ras de suelo

    Mejor cortar, setas con crecimiento rastrero, la opción, será utilizar una navaja, y si lleva el filo curvado mejor; en:

    1. Níscalos
    2. Setas de cardo silvestre
    3. Setas de pie azul,

    Rebozuelos

    Mejor arrancarlos con un ligero movimiento. El tallo se hace estrecho en su base y es la mejor manera de poder recolectarlos.

    Las trompetas de la muerte

    Mejor cortar, al crecer en ramilletes, si arrancas algún ejemplar te llevas detrás otros más pequeños. Es preferible que el hueco interno quede abierto para facilitar su limpieza

    Las macrolepiotas

    En su estado adulto, solo con mirarlas se separan del suelo, por lo que arrancarlas será sin duda la manera de llevarlas a la cesta.

    Existe el bulo muy extendido que dice, que la gente, VA CON RASTRILLOS AL MONTE, en mi humilde opinión, y llevo más de 50 años accediendo al monte; jamás, repito: jamás he visto a nadie con un rastrillo, otra cosa es que con el palo, garrota, gayata o cayado que utilizamos, seamos peor que los gorrinos y hociquemos para apartar la pinaza. De ahí el dicho que no se deben rastrillar los montes, nunca que se haga con este apero

    Consejos básicos sobre la recolección de setas, dirigidos tanto a preservar la salud del setero como la de los hongos y el monte en general. Por supuesto, damos por sobrentendido que la persona que sale al campo a por setas sabe que no se deben encender fuegos incontrolados, arrojar colillas, tirar desperdicios, dañar a los árboles, armar ruido, etc.


    Fuente, artículo del Instituto Federal de Investigaciones Suizas WSL:

    DORA WSL | Repositorio de objetos digitales en WSL (lib4ri.ch)


  • Garcimolina y sus cosas, video de presentación del libro

    El pasado sábado 13 de agosto, la asociación de vecinos y personas mayores «Peña el Pardo» presentó el libro «Garcimolina y sus cosas». Un libro de 120 hojas que recoge multitud de palabros y dichos propios de nuestro pueblo. Aunque los 100 ejemplares del libro volaron como la espuma, desde el martes 4 de octubre hasta el sábado 8 será posible conseguirlo de forma gratuita en formato Kindle a través del siguiente enlace.  A continuación os ofrecemos el video de presentación del evento.

     


  • Refranes y Dichos

    De Casas De GARCIMOLINA

    «Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero,
    porque todas son sentencias sacadas de la mesma experiencia,
    madre de las ciencias todas»

    Bien Decía Don Quijote a Sancho


    1. A caballo corredor, cabestro corto.
    2. A cada pajarillo parécele bien su nido.
    3. A casa de su tía, más no cada día.
    4. A falta de pan, buenas son tortas: conformarse con lo que se tiene.
    5. A la hora mala, no ladran canes.
    6. A la mujer y a la cabra, soga larga.
    7. A la par es negar y tarde dar.
    8. A la zorra y al galgo la vejez aguardo.
    9. A nuevos hechos, nuevos consejos.
    10. A unos da Dios ovejas; a otros, orejas.
    11. Abril aguas mil: En el centro de la península, llueve este mes, por encima de otros.
    12. Agua de agosto, azafrán, miel y mosto.
    13. Al agradecido, más de lo pedido.
    14. Al hombre osado, la fortuna le da la mano.
    15. Al que amasa, una le pilla y ciento le pasa.
    16. Alcalá de la Vega, fama de mozos; pero, entrando la quinta, mancos y cojos.
    17. Alegría secreta, candela muerta.
    18. Amigos, pero el borrico en la linde: En tratos, que no quiere quedarse con la peor parte.
    19. Anda bien zorra que no faltará quien te corra.
    20. Antes que acabes no te alabes.
    21. Bien canta Marta, después de harta.
    22. Cielo “encabritao”, a los tres días “mojao”.
    23. Comida hecha, compañía deshecha.
    24. Con las glorias se olvidan las memorias.
    25. Con los de Cuenca ni trato ni cuenta.
    26. Consejos vendo y para mí no tengo: Este refrán recrimina a quien da consejos a los demás, pero no los toman para sí o no sabe resolver sus propios problemas.
    27. Corra Júcar por do suele.
    28. Cuando el grajo vuela bajo hace un frío de carajo, y cuando el grajo vuela rasante hace un frío acojonante.
    29. Cuando el invierno primaverea, la primavera invernea.
    30. Cuando la grulla baja, échale la llave a la paja: anuncian frío, con un bello espectáculo.
    31. Cuando no hay lomos, tocino como.
    32. Das más vueltas que el gorrino de San Antón: Que no para quieto, lo remueve todo.
    33. De los escarmentados, nacen los avisados.
    34. De mala higuera, mal higo.
    35. De San Miguel a San Miguel no queda nada por hacer: Hechas las faenas del campo.
    36. Del Cubillo, ni mujer ni gorrinillo, y si puede ser, ni gorrino ni mujer.
    37. Del mal, el menos.
    38. Del viejo el consejo.
    39. Después de irse la liebre, palos en la cama.
    40. Di que eres de Cuenca y entrarás de balde.
    41. Días de mucho, vísperas de nada.
    42. El amo imprudente hace al mozo negligente.
    43. El cebo es el que engaña, que no la caña.
    44. El convite de Ademuz: invito yo y pagas tú.
    45. El Cubillo se quema y Alcalá llora porque no se ha quemado antes de ahora.
    46. El diablo mata moscas con el rabo: Ocioso, sin fruto, que gastan el tiempo inútilmente.
    47. El golpe de la sartén, aunque no duele tizna.
    48. El hombre propone y Dios dispone: obstáculo o un imprevisto que trastoca o destruye nuestros planes y expectativas.
    49. El miedo guarda la viña.
    50. El que come y deja, dos veces pone la mesa: Representa salud y economía, recomienda moderación en los gastos.
    51. El que de joven no anda, de viejo trota: La necesidad imperiosa de vivir, si no somos previsores, puede empujarnos a galopar de mayores.
    52. El que de joven no trabaja, de viejo duerme en la paja: Prevenir para no pasar miseria.
    53. El que esperar puede, alcanza lo que quiere.
    54. El que guarda, halla: Elogia el hábito de conservar.
    55. El que regala bien vende si el que recibe lo entiende: Enseña que un obsequio o atención facilita la venta de algo o propicia la reacción favorable de otra persona
    56. El que se acuesta con niños, meado se levanta: No confiar el manejo de los negocios a personas ineptas o de poco seso.
    57. El que tuvo y retuvo, guardó para la vejez: Con los años no perdieron el vigor, la intrepidez o la belleza.
    58. El viejo desvergonzado hace al niño mal hablado: dice de los ancianos cuyo comportamiento es poco digno y descuidado.
    59. El viejo pierde el diente, pero no la simiente: La experiencia y la sabiduría adquirida.
    60. En Ciudad Real el tasajo y en Cuenca el zarajo.
    61. En enero, se hiela el agua en el puchero.
    62. En febrero, busca la sombra el perro: Invierno, si sale el Sol, lo hace con relativa fuerza.
    63. En habiendo niebla por la mañana, la tarde de paseo es galana: Buen tiempo.
    64. En hombre joven no hay trampa vieja: No hay joven fea, ni vieja hermosa.
    65. Estar de luto: Triste, desganado o con pocos ánimos.
    66. Estar en el fin: En las últimas a punto de morir.
    67. Estar hecho en un santiamén: Hacer o acabar algo en poco tiempo.
    68. Gente de alpargate, tate: Alerta por la ruda gente de campo y embrutecida por el trabajo.
    69. Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.
    70. Hay que ablentar cuando hace aire: Hacer la cosas en el momento preciso, más favorable y con buen fin.
    71. Hombre de muchos oficios, pobre declarado.
    72. Hombre en cocina, calentura continua: Lo que sucede en la cocina, bien se sabe.
    73. La cuerda se rompe siempre por lo más flojo.
    74. La hogaza no embaraza.
    75. La luna de octubre, siete lunas cubre.
    76. La manta que más abriga es el perder.
    77. La mejor amiga es la cocina.
    78. La oveja de muchos, el lobo la come.
    79. La procesión de Algarra, dos por delante y dos a la zaga.
    80. La procesión de Garcimolina, tres por cuatro calles.
    81. La vida manda: Aceptar circunstancias y hechos no variables, no se pueden cambiar.
    82. Las grullas bajas, mucho grano y poca paja: Las cosas a su tiempo y en su justa medida.
    83. Levantarse el cuerpo: Tener ganas de vomitar.
    84. Llevo razón, pero pierdo el juicio: Que te dan la razón, para no discutir.
    85. Lloviendo y haciendo sol, sale el Arco del Señor.
    86. Lo poco agrada y lo mucho enfada.
    87. Los niños y los borrachos siempre dicen la verdad.
    88. Luna de agosto, frío en rostro.
    89. Machacar en hierro frío: Cabezota que no atiende a razones, consejos y argumentos.
    90. Manos heladas, manos de enamorada.
    91. Marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso.
    92. Marzo, marzueco, déjame uno para manso y otro pa mureco, y otro para que lleve el cencerro hueco.
    93. Más vale llegar a tiempo que rondar un año: Depende más de la suerte que del esfuerzo personal o de la espera del momento oportuno.
    94. Mes de la concebida, nieve pa to la vida.
    95. Meter mano al garrón: Empezar y dar cuenta del jamón
    96. Morteruelo y ajoarriero son en Cuenca lo primero.
    97. Mozos de Cuenca y potros de Carboneras, hasta las eras.
    98. Ni cenamos ni se muere padre: mantenerse en situación desafortunada y casi agonizante.
    99. Ni viña en Cuenca, ni pleito en Huete.
    100. No consienten nuestras leyes hidalgas, frailes ni bueyes.
    101. No la hagas y no la temas.
    102. No preguntes por saber: No seas cotilla.
    103. No te subas a la parra, que la uva está muy cara: No te pases de listillo.
    104. Nos ha jodido mayo…: Aplicable a muchos finales, a destiempo, sin remedio, perder una persona la cabeza, la cordura mental, la razón o el juicio de manera temporal o permanente.
    105. Nunca se tiene todo, siempre falta algo: Nada es perfecto, ni completo.
    106. Persona envidiosa no puede ser dichosa.
    107. Poquito y bien untado: Lo bueno y breve, dos veces bueno.
    108. Por golosina de Cuenca no dejes tu rueca.
    109. Por mucho trigo nunca es mal año: la abundancia de cosas útiles nunca causa perjuicio.
    110. Pueblo pequeño infierno grande: Todos se conocen, donde circulan con más rapidez los cotilleos y los problemas, conflictos y dinámicas se exacerban exponencialmente.
    111. Quien escucha su mal oye.
    112. Quien mucho duerme poco vive: Hace referencia a la pereza, no aprovechar el tiempo.
    113. Quien pesa y mide, es el que vive: Beneficio que suele reportar el comercio, y más incisivamente al lucrativo fraude derivado de medir y pesar las mercancías.
    114. Sabe más el diablo por viejo que por diablo: a experiencia brinda más conocimiento y sabiduría que la astucia o la inteligencia
    115. Sabe más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena: Aconseja que cada cual se ocupe de sus asuntos.
    116. Septiembre, o seca las fuentes o se lleva los puentes.
    117. Si en enero oyes tronar, ensancha el granero y agranda el pajar.
    118. Si la grulla vuela bajo, quédate con el amo, aunque sea con trabajo. Si la grulla vuela arriba, ni, aunque te lo pida: A mal dadas, malo conocido que bueno por conocer.
    119. Si quieres llegar a viejo y guardar una peseta, no abuses de la bragueta.
    120. Si quieres llegar a viejo, guarda leche en el pellejo: Aconseja ser moderado en todo si se quiere alcanzar una larga vida.
    121. Si quieres sacar colmenas, sácalas por las Candelas, y si quieres sacar miel, sácala por San Miguel.
    122. Si truena en marzo, prepara la pala y el rastro.
    123. Son como los borricos de los yeseros, gordos y comilones: Que ni a palos llevan la carga, nada de trabajar, solo piensan en comer.
    124. Tener a alguien o algo en el retortero: Marear la perdiz. Engañar con falsas promesas y fingidos halagos. Andar sin descanso de aquí para allí trabajando o atendiendo obligaciones.
    125. Tener la vida en un canto: Pasar por situación complicada de salud o económica.
    126. Tener mal vino: No asimilar bien el alcohol y tener conductas inapropiadas con el exceso.
    127. Tener menos detalles que la tumba del tío…: Ignorar a alguien que ya no interesa.
    128. Tener menos lustre que una gavilla de leña: Zafio de aspecto descuidado o desaliñado.
    129. Tiene mayo la clave del año.
    130. Tirar los pantalones: Hacer de vientre.
    131. Una buena capa todo lo tapa.
    132. Unos días nublo y otros con sol: Estado de ánimo, días mejores y peores.
    133. Vaca desollada a saliente, agua a poniente.
    134. Vale más rodear que malpasar.
    135. Vale más, la envoltura que la criatura: Menosprecio hacia el neonato, de baja estofa.
    136. Vayan días y vengan ollas: Admitir que el hambre impone sus propias exigencias y se antepone al propio deleite. “Sancho Panza en las bodas de Camacho”.
    137. Zarajo y ajo arriero, en Cuenca lo primero.

  • Expresiones Serranas

    Palabras y expresiones populares

     

    1. A CAGAÍTO: Despacito, lento, en juegos tirar “flojete” o en los bolos dejarla morra.
    2. A VEL: Quita de ahí, déjame pasar, que mancho…
    3. ABURRIR UN NIDO: Manipular y provocar en un nido su abandono.
    4. AGUZAR LA REJA: En la fragua y por calor, sacar punta a la reja del arado.
    5. AL REMATE…: Al final, por fin.
    6. AMOS QUE: Sorpresa, asombro.
    7. ARREA, ATIZA: Expresiones que indican asombro ante una cosa o acontecimiento.
    8. CAGAR MÁS QUE UN SISÓN: Cagar con mucha frecuencia.
    9. CONTRA MÁS: En lugar de “cuanto más…” Ej.: “contra más se lo digas,
    10. DAR ANSIA: Molestar. Ej.: Me da mucha ansia que me digan eso.
    11. DAR LA CABEZÁ: Dormirse después de comer.
    12. DAR LA CENCERRÁ: Si se casaban los viudos, los mozos daban la “cencerra”, en la noche de bodas, hasta que se cansaban o el novio les satisfacía con dinero o algo de comer.
    13. DE MATERIAL: De cuero. Ese balón es de material.
    14. ECHAR UN HACHO: Echar un manojo de paja, aliaga o esparto encendido para iniciar y/o avivar la lumbre o el sagato.
    15. ECHAR UN PARTIDO EN CONTRA: Jugar un equipo contra otro.
    16. ECHAR UN PORRAZO: Pelear a base de “ribaciar”, revolcarse por el suelo.
    17. EMPOZARSE EL SOL: Puesta de Sol al mismo tiempo que se oculta entre las nubes.
    18. EN CA: Contracción de “en casa de”. Ej.: Pepe está en ca Mariano.
    19. ERES PIOR QUE ARRANCAO: calificar a alguien como persona malvada o traviesa.
    20. ES UN FENÓMENO: Exclamación que alude a la persona que está demasiado gorda.
    21. HA ROMPÍO: Ha roto, brotado. «Ha rompío a crecer».
    22. HACER ALMONDIGUILLAS: Sacarse los mocos con los dedos.
    23. HACER COCOS: Esconderse y aparecer con el fin de hacer gracia o dar miedo.
    24. HACER DE CUERPO: Hacer de vientre, defecar.
    25. HACER DE SÁBADO: Hacer zafarrancho, día de una limpieza a fondo y especial.
    26. HACER RANCHO: Hacer sitio. Ej.: “hazme rancho, que me quiero sentar yo también”.
    27. HINCAR EL REJO: Caer al suelo de boca.
    28. METER CAZO: Aventajarse, ponerse en posición preferente, inmiscuirse o entrometerse.
    29. METER EL CUEZO: Entrar indiscreta e imprudentemente en alguna conversación.
    30. METER ZANCO: Meter cazo o meter mojá.
    31. METERSE EN TOL CHORRO: Estar en una corriente de aire entre dos puertas.
    32. NI A LA VENTANA TE ASOMES: Ni se te ocurra pensarlo.
    33. NO TE AMUELA…: ¡No te fastidia…!
    34. ÑALO: Míralo.          
    35. OJOOO…: “¡Ya está bien!”, ¡Qué harto me tienes!”, “¡Qué cansino eres!”.
    36. PLANTAR EL CHITO: Encumbrarse, llegar a lo más alto, marcar norma y estilo propio.
    37. PAPO: Expresión de asombro ante una acción o ante una cosa. Ej.: ¡qué papo tienes!
    38. PONERSE EN CACHAS: Ponerse en cuclillas. Postura o acción de doblar el cuerpo de suerte que las asentaderas se acerquen al suelo o descansen en los calcañares.
    39. QUÉ FATIGA ME DA: ¡qué raro lo encuentro! o mala adaptación al cambio.
    40. VAREA LA ESCOPETA: Se desvía (varía) el tiro con respecto al punto de mira.

     

    Aquí, algunas de las más características, de la baja serranía


Sobre nosotros

El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.

 

A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.

 

Las personas provechosas no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.

 

Síguenos

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico

“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” — Pitágoras —