Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
ASOCIACIÓN PEÑA EL PARDO ASOCIACIÓN PEÑA EL PARDO
La Peña El Pardo y el Patrimonio Geológico de Casas de Garcimolina
Un peculiar y emblemático paraje, huella de un pasado geológico reciente, en el que las aguas de un antiguo y caudaloso manantial de ladera forjaron esta Peña cuajada de cuevas, cavidades y formas pintorescas.
1. Usos y costumbres.
La Peña El Pardo constituye un lugar geológico singular, emblemático para Casas de Garcimolina, Cuenca, que bien podría considerarse monumento natural, tanto por la peculiaridad de su formación, como por los usos, costumbres y leyendas que de la Peña han hecho sus vecinos. En la figura 1 se señalan los nombres con que los vecinos conocen las diferentes partes de la Peña, lugar preferido para las tradicionales meriendas campestres de jueves lardero.Figura 1. Toponimia de detalle de la Peña.
La Chorrera, hasta hace pocos años era una pequeña cascada de agua estacional, actualmente canalizada para abastecer al municipio. El Callejón, pasillo empinado por donde subir a La Peña y disfrutar de vistas espectaculares. Cueva del Cardaor, los “cardaores” lavaban, secaban y cardaban la lana del esquileo de las ovejas, dejándola lista para hilar. El Infierno, tubo vertical oscuro que recordaría la entrada en las tinieblas del averno. El Esceñejacabras, estando el pastoreo ligado desde la antigüedad a Garcimolina, probablemente alguna cabra caería a esa zona de La Peña y de ahí su nombre. El Palomar, cavidad en la que por su altura anidarían palomas. Cueva de la bruja, quizás alguna leyenda, ya olvidada, justifique este nombre. Los Púlpitos, sus formas recuerdan los púlpitos de las iglesias desde donde se dirigían los rezos. Balsa del Tío Ambrosio, se utilizaba para el riego de los cultivos. La chavalería se bañaba en verano, actualmente sin agua. Cueva de La Mora, cuenta la leyenda que una morisca perseguida se refugió en esta cueva. Cueva de las Colmenas, los apicultores instalaban ahí sus colmenas para captar enjambres salvajes y recolectar miel. El Tormo, roca desprendida de la Peña.
2. Contexto, origen y evolución geológica de la Peña El Pardo.
La Peña El Pardo es un promontorio de tobas calcáreas que contrasta netamente con las rocas de su entorno. Destaca en el paisaje por su color y sus características cornisas, cuevas y cavidades.
La Peña se asienta sobre calizas formadas durante el Cretácico (hace 90-100 millones de años) en un extenso y poco profundo mar de aguas cálidas, poblado de abundante y variada fauna marina. En las proximidades de la Peña es relativamente fácil encontrar fósiles de moluscos, especialmente ostreidos tales como Exogyra flabellata a los que, por su forma, los vecinos de Casas de Garcimolina denominan popularmente “orejas de moro” (fig.2).Figura 2. Exogyra flabellata.
Geológicamente, la Peña El Pardo constituye un edificio tobáceo, actualmente inactivo, formado por la precipitación de carbonato cálcico en un antiguo y caudaloso manantial de ladera, análogo al del nacimiento del río Cuervo, también en la Serranía de Cuenca. Influyeron de manera determinante en la precipitación del carbonato cálcico disuelto en las aguas del manantial múltiples factores físicos, químicos y biológicos, como la disminución de presión y desgasificación del agua al salir a la superficie, y la actividad biológica de vegetales tales como juncos, cañas, musgos, algas del tipo de las ovas, etc.
Figura 3. Detalle de moldes de tallos vegetales
Los cambios ambientales, probablemente debidos a significativas variaciones climáticas, provocaron que el crecimiento de este edificio tobáceo de ladera haya tenido etapas de mayor o menor actividad, indicados por los resaltes señalados con líneas amarillas en la fig. 1. En detalle, en la zona marcada en la figura 1 con un óvalo blanco, pueden observarse moldes de tallos de vegetales (fig.3).
Figura 4. Estalactitas y columnas en las cuevas y cavidades del edificio tobáceo.
Asimismo, son destacables las estalactitas, estalagmitas y columnas, presentes en las cuevas, cavidades y cornisas, especialmente evidentes en Los Púlpitos y en la figura 4, correspondiente a la zona señalada con el óvalo de color negro en la figura 1.
En resumen, el aspecto actual de la Peña El Pardo es el resultado de múltiples procesos de karstificación que permitieron la circulación de aguas subterráneas en las calizas del Cretácico, la formación de caudalosos manantiales en los que “crecieron” grandes edificios tobáceos, y el modelado final de estas tobas por la erosión y
nuevos procesos kársticos. Dataciones absolutas indican que las tobas de la Serranía de Cuenca se formaron en periodos cálidos interglaciares, con una antigüedad de 190 000 años la más alta, 123 000 la media, y 11 000 años la baja (fig.5)Figura 5. Evolución de la temperatura media de la Tierra en los últimos 400.000 años. Los rectángulos rojos señalan periodos de formación de tobas calcárea. Modificado de Petit, J.R. et al (1999), y con datos
geocronológicos de Carcavilla, L. y Vegas, J, (2 014).3. Procesos de karstificación y formación de edificios de tobas.
El agua de lluvia contiene cierta cantidad de dióxido de carbono (CO2) disuelto. Al atravesar suelos vegetales, con materia orgánica carbonosa, se enriquece más en CO2 forma un ácido carbónico débil y, a través de las fracturas de las rocas, penetra y circula por el subsuelo, disuelve las calizas formando bicarbonato de calcio Ca(HCO3)2 que es movilizado en disolución a través de las grietas y de los conductos que se van generando (fig.6).Figura 6. Procesos de disolución kárstica. Formación de conductos y cavernas.
Al llegar a entornos de baja presión, como cavernas o manantiales se produce la desgasificación del agua bicarbonatada, precipitando el carbonato cálcico (fig.6). En las cavernas construye estalactitas, estalagmitas y otros depósitos llamados “espeleotemas”. En el exterior se forman Edificios Tobáceos como la Peña El Pardo o el nacimiento del río Cuervo.
La proliferación de musgos, algas, juncos, cañas y otras plantas a la salida de estos manantiales provoca la precipitación del carbonato en disolución sobre su superficie, formando un recubrimiento que termina por asfixiarlas, volviendo a desarrollarse de nuevo por encima de la lámina caliza recién formada. El dióxido de carbono que exhalan estos vegetales al respirar aumenta su concentración y disminuye la acidez del agua, facilitando la precipitación de una nueva película de carbonato. La repetición de este proceso genera un complejo bloque de rocas calizas con restos de vegetales ya petrificados. Pueden crecer en varias etapas, tras las que son karstificados por el agua de sus propios manantiales, formándose cavernas y espeleotemas (estalactitas, estalagmitas etc.).PARA SABER MÁS
− Calonge, A. y Carcavilla, L. Editores. (2021). Guía de fósiles del Geoparque Molina- Alto Tajo. Museos de Molina. 256 pp. ISBN: 978-84-09-36143-4
− Carcavilla, L. y Vegas, J. (2014). Geo-Ruta por las tobas y la Hoz de Priego. (Convenio Excma. Diputación de Cuenca e Instituto Geológico y Minero de España). 24 pp.
− GEOSEN. Actividades https://geosen.es/actividades
− Geología en el Campo. Tobas calcáreas. Edificios tobáceos. Canal YouTube https://www.youtube.com/watch?v=o_7mjTKl6_4
− IGME. Instituto Geológico y Minero de España. Mapa 50 MAGNA. http://info.igme.es/cartografiadigital/geologica/Magna50.aspx
Hojas: 612 (Ademuz) y 637 (Landete) Mapa 1:50.000 y Memoria.AVISO
Algunas partes de la Peña son accesibles, adoptando las máximas precauciones y bajo la responsabilidad individual de los visitantes.Informe completo sobre la Peña el Pardo elaborado por Mariano Álvaro, Vicente Gabaldón y José M. Portero (GEOSEN) Pulsar flechas inferiores para pasar de página. Puedes descargarlo pulsando aquí.
LA PEÑA EL PARDO Y EL PATRIMONIO GEOLOGICO DE CASAS DE GARCIMOLINAVuelve la cena de San Juan en Garcimolina
* Debido a que la empresa de catering no va a ofrecer el servicio como se había acordado. No va a haber servicio de catering. En su lugar, será una cena a sobaquillo en la que el ayuntamiento pondrá mesas y sillas para los asistentes
Tras dos años sin poder celebrarse por el COVID, el Ayuntamiento de Casas de Garcimolina ha organizado la cena de San Juan de 2022. El evento se llevará a cabo por el catering «Trufé Teruel» y el precio será de 21 euros. La cena tendrá lugar el viernes 24 de junio.
Para poder realizar la reserva podéis dirigiros al bar, o hacer un ingreso en la cuenta bancaria de la imagen que podéis ver más abajo. Los detalles del menú están incluidos en la misma imagen.
Especial temporal Pascua 2022
El día 20 de abril, el suministro eléctrico entre Landete y Alcalá de la Vega quedo suspendido durante seis horas por una avería importante en la línea de alta tensión.
Del 22 de abril a las 15.10 hasta las 6.00 del 23, han vuelto a sucederse los cortes de luz.
Fotos de la expedición
DCIM102MEDIADJI_0103.JPG DCIM102MEDIADJI_0104.JPG DCIM102MEDIADJI_0102.JPG DCIM102MEDIADJI_0101.JPG DCIM102MEDIADJI_0100.JPG DCIM102MEDIADJI_0099.JPG DCIM102MEDIADJI_0098.JPG DCIM102MEDIADJI_0097.JPG DCIM102MEDIADJI_0096.JPG DCIM102MEDIADJI_0095.JPG DCIM102MEDIADJI_0094.JPG DCIM102MEDIADJI_0093.JPG DCIM102MEDIADJI_0092.JPG DCIM102MEDIADJI_0091.JPG DCIM102MEDIADJI_0090.JPG DCIM102MEDIADJI_0089.JPG DCIM102MEDIADJI_0088.JPG DCIM102MEDIADJI_0087.JPG DCIM102MEDIADJI_0086.JPG DCIM102MEDIADJI_0085.JPG DCIM102MEDIADJI_0084.JPG DCIM102MEDIADJI_0083.JPG DCIM102MEDIADJI_0081.JPG DCIM102MEDIADJI_0080.JPG DCIM102MEDIADJI_0079.JPG DCIM102MEDIADJI_0078.JPG Estación meteorológica Floración en Casas de Garcimolina
Tras las lluvias de las últimas semanas, comienza la floración en Casas de Garcimolina. Os dejamos este video
Garcimolina presenta su estación meteorológica
A partir de hoy será posible consultar los datos meteorológicos (temperatura, presión atmosférica, precipitación, índice ultravioleta y viento) de Casas de Garcimolina en tiempo real. Para acceder a ellos se puedo hacer a través de la dirección https://eltiempo.garcimolina.net. Desde esta web se podrá ver los datos del momento, así como un histórico por semana y mes. Por otra parte, para son entusiastas de la climatología que no se conforman con estos datos, en la parte inferior de la pantalla, donde pone «Más información» podrán disponer de más información.
Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de Amador Martínez, que se ha ocupado de la parte logística y el montaje físico del proyecto. Iván Martínez se ha ocupado de la parte de la instalación, e interconexión de los sistemas que hacen posible la publicación en tiempo real de los datos registrados. Por último, el ayuntamiento de Casas de Garcimolina ha colaborado financiando la estación meteorológica.

Sobre nosotros
El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.
A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.
Las personas provechosas, no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.
Síguenos
Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico
“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” – Pitágoras