Asociación de vecinos y personas mayores PEÑA EL PARDO

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
  • El Eco de las Espadas

    Introducción y publicación por entregas:

    «EL ECO DE LAS ESPADAS»

    Asociación de personas mayores Peña el Pardo

     

    Revista Histórica y Cultural

    «Entre la piedra y la fe, una fortaleza escribe su destino»

    Bien fallados seades, leedores, en aqueste viage que passa por los siglos et torna los sones d’aquella sazon en que la fe, el açero et la cobdicia texieron el fado d’un regno. En los cartapacios que agora se siguen, damos el primer recreo de «El Eco de las Espadas», estoria que se arraiga en la Baxa Edat Media de Castiella, en aquellas terras bravas et de frontera que oy dia son llamadas Castiella-La Mancha.

    Bienvenidos, lectores, a un viaje que atraviesa los siglos y resucita los ecos de una época donde la fe, el acero y la ambición tejieron el destino de un reino. En las páginas que siguen, presentamos el primer adelanto de «El Eco de las Espadas», una novela histórica que sumerge sus raíces en la Baja Edad Media castellana, en ese territorio agreste y fronterizo que hoy conocemos como Castilla-La Mancha.

    Inicio del camino de la Vera, 1347

    ¿Qué secretos guardan las murallas del castillo de Moya?

    En un mundo donde las órdenes militares —Santiago y Calatrava— pugnaban por el control de rutas sagradas y tierras baldías, un hombre, Juan González de Roa, comendador de Alcañiz, hasta 1268. Su presencia en Moya como un encargo real temporal «por orden de Alfonso X, durante la revuelta mudéjar», como comisionado regio y labores de alcaide. Carga sobre sus hombros el peso de una misión imposible: sostener la unidad de su gente mientras el reino se fractura. Su historia, rigurosamente documentada, pero narrada con la pasión de la ficción, es el hilo que nos guía a través de intrigas palaciegas, batallas espirituales y la silenciosa resistencia de los peregrinos que, bajo la sombra de la Ruta de la Veracruz, buscaban redención.

    ¿Por qué desapareció un pueblo entero?

    La lucha entre estos muros, las intrigas, la devoción mariana —encarnada en vírgenes aparecidas como la de Tejeda o Santerón— se entrelaza con leyendas templarias nunca confirmadas, pero imposibles de erradicar. Aquí, los setenarios de siete días (ya modernos), consagraban la fe en ermitas perdidas, mientras los campesinos y ganaderos de Casas de Garcimolina, (hoy apenas un eco en los archivos), labraban su supervivencia entre el olvido y la repoblación.

    Una trama coral,1 un misterio histórico

    Esta obra, estructurada como un tapiz de voces —caballeros, artesanos, peregrinos como el misterioso Herminio, cuyo mimbre simboliza la fragilidad humana—, alterna, eventos históricos verificables con relatos íntimos que desafían el tiempo. ¿Qué ocurrió realmente entre 1284 y 1292, cuando Moya fue arrasada y sus emblemas borrados? ¿Por qué la Orden de Calatrava perdió el control frente a Santiago? Y, sobre todo, ¿quién traicionó a quién?

    En esta primera entrega, descubrirán:

    • El Castillo de Moya: bastión entre dos mundos, donde el viento aún susurra las plegarias de los caídos.
    • La sombra de los Templarios: aunque no hay pruebas de su presencia, su herencia late en rituales y símbolos.
    • La emboscada en el nogueral: un joven caballero, Álvaro, enfrentará su primera prueba de sangre en defensa de los peregrinos.

    «El Eco de las Espadas» no es solo una novela: es una invitación a caminar por senderos olvidados, donde cada piedra, cada documento rescatado del silencio (como el Censo de Pecheros de Carlos I que menciona por primera vez a Garcimolina), nos habla de un mundo que creíamos perdido.

    Queridos lectores, os invitamos a un viaje por los caminos olvidados de la Serranía Baja conquense, donde la historia y la leyenda se entrelazan en cada piedra. «El Eco de las Espadas» no es solo una novela histórica: es una puerta abierta a ese territorio agreste y fronterizo que se extiende entre las agrestes sierras de Moya, los venerados santuarios de Santerón y Algarra, y las humildes aldeas que, como Garcimolina, Santo Domingo de Moya o Fuentelespino, resistieron el paso de los siglos.

    ¿Reconocéis estos parajes?

    Quizá os suenen sus nombres, evocadores y misteriosos, como ecos de un pasado que aún late en fuentes escondidas, en ruinas de ermitas y en senderos que serpentean entre sabinares. Esta es la tierra que pisaron los caballeros de Calatrava y Santiago, donde los peregrinos de la Ruta de la Veracruz buscaban refugio, y donde pastores y labriegos tallaron su existencia entre la devoción y la supervivencia.

    El Castillo de Moya, erguido sobre su cerro como un centinela de piedra, domina este paisaje áspero y bello. Desde sus almenas se divisan las torres de vigía y los caminos que llevan a Santerón, con su ermita mariana rodeada de leyendas; a Algarra y su castillo, donde las romerías tejían comunidad, y a esos pequeños mundos —La casa granja de García Molina, Santo Domingo, Fuente del Espino—, cuyas fuentes y majadas fueron testigos mudos de historias cotidianas y extraordinarias.

    ¿Qué secretos guardan estos andurriales?
    En «El Eco de las Espadas», cada lugar tiene su voz:

    • La Casa de García Molina, una simple granja perdida en los documentos, que esconde la tenacidad de quienes repoblaron estas tierras.

    • Los bosques de nogueras y sabinas, donde bandidos y peregrinos se cruzaban en noches de luna menguante.

    • Las fuentes y lavaderos, puntos de encuentro donde se compartían noticias, temores y esperanzas.

    Esta es una historia de frontera, donde lo sagrado y lo profano se mezclan: las apariciones de vírgenes en encinares, los setenarios (ya modernos para esta historia), en ermitas aisladas, y las luchas entre órdenes militares por controlar no solo tierras, sino almas.

    ¿Por qué importa hoy esta historia?
    ¿Por qué estos parajes? —aunque hoy algunos sean apenas un recuerdo— moldearon la identidad de una región. En sus piedras, en sus documentos y en su tradición oral, encontramos las raíces de una resistencia callada: la de quienes, como el maestre Juan González de Roa o el caballero Álvaro, eligieron la lealtad a sus ideales frente a la conveniencia.

    En esta primera entrega, descubriréis:

    • El Castillo de Moya en su esplendor, cuando sus muros albergaban tanto a señores como a pastores.

    • La ermita de Santerón, faro espiritual en un territorio peligroso.

    • La granja de Garcimolina, ejemplo de cómo la vida se abría paso, incluso en tiempos de guerra.

    «El Eco de las Espadas» es una invitación a recorrer, con rigor histórico y pulso narrativo, esos lugares que, aunque os suenen lejanos, son parte de vuestra memoria. Porque la historia no solo se escribe en grandes ciudades, sino también en estos rincones donde el viento aún susurra nombres como Moya, Santerón, Algarra y Garcimolina …

    ¿Están preparados para oír el eco?

     

    Continúa en el próximo número:

     Capítulo 3.: La huella del caminante el 26-09-2025

     

    ACCESO A LOS CAPÍTULOS YA EDITADOS

    Introducción del autor

    Prólogo

     

    PRIMERA PARTE FICCIONADA

    I: El castillo de Moya

    II: La sombra de la rivalidad

    III: La conformación del poder

    IV: La llegada de los peregrinos

    V: La victoria de la fe

     

    SEGUNDA PARTE NOVELADA

    1.  El inicio del viaje, abril de 1347

    2.  Herminio, el peregrino del mimbre

    3.  La huella del caminante

    4.  La nueva misión de Herminio en Moya

    5.  Reflexiones del camino

    6.  Una tradición perdurable

    7.  Un ciclo de enseñanza y aprendizaje

    8.  Una nueva era

    9.  Nuevas generaciones y su propio camino

    10. La obra de Herminio

    11. Nuevos horizontes

    12. Reflexiones en el umbral

    13. El regreso de Herminio

    14. Los canastos de la memoria

    15. Semillas de esperanza

    16. Una marca que perdura

    17. Los caballeros de la luz

    FIN

     

    EPÍLOGO

     


    Nota del editor:

    Esta obra ha sido investigada con fuentes primarias, desde crónicas medievales hasta registros arqueológicos del cerro de Moya. Cada entrega irá acompañada de un anexo con bibliografía histórica para los lectores más exigentes.

    Para no ser reiterativos, se han publicado todas las fuentes consultadas de un sola vez, al pie del documento, es la bibliografía total de la novela.


    Ilustraciones y grabados que aparecen en la publicación:

    Basados en las técnicas pictóricas de Jan Van Eyck (c. 1390-1441):

    Maestro flamenco y pionero de la pintura al óleo en el Renacimiento nórdico. Es reconocido como una de las figuras fundacionales de la pintura occidental y máximo representante de la escuela flamenca del siglo XV. Su dominio técnico y conceptual revolucionó el arte europeo, especialmente mediante el perfeccionamiento de la pintura al óleo, lo que le permitió alcanzar cotas de realismo y simbología sin precedentes.


    Características estilísticas y aportaciones técnicas

    1. Hiperrealismo y precisión óptica:
      1. Van Eyck elevó la técnica al óleo mediante el uso de capas translúcidas (glacis), lo que facilitó la recreación de texturas minuciosas en telas, metales, joyas y superficies naturales.
      2. Su tratamiento de la luz, con gradaciones sutiles y sombras articuladas, confería volumen tridimensional y profundidad espacial a sus composiciones.
    2. Simbología compleja y narrativa visual:
      1. Integró en sus obras un repertorio de elementos simbólicos (espejos, frutas, animales, inscripciones) que operaban como capas de significado adicional, a menudo vinculadas a temas religiosos, morales o sociopolíticos.
      2. Obras como El matrimonio Arnolfini (1434) son estudiadas por su densa carga alegórica y su capacidad para documentar la cultura material de la época.
    3. Innovaciones técnicas y firmas autógrafas:
      1. Perfeccionó la estabilidad y brillo de los pigmentos al óleo, superando las limitaciones del temple al huevo predominante hasta entonces.
      2. Sus obras frecuentemente incluían inscripciones como «Als ik kan»  (“Con lo que puedo”), reflejando una conciencia autoral innovadora para su tiempo.

     Legado e influencia

    Van Eyck sentó las bases estéticas del Renacimiento nórdico e influyó en artistas como Hans Memling, El Bosco y, posteriormente, en maestros del Barroco. Su obra marca la transición definitiva del Gótico internacional hacia un naturalismo empírico que anticipó desarrollos posteriores en Europa.

     Conexión con reconstrucciones históricas y culturales

    La estética de Van Eyck resulta singularmente adecuada para recreaciones visuales de escenarios medievales y protomodernos, tales como:

    • Escenas de vida cotidiana y poder señorial (ej.: el Castillo de la Moya o figuras como Gonzalo de Roa).
    • Entornos rurales y simbología sacra (ej.: peregrinos, cruces, arados y utensilios como cestos y canastos).
    • Narrativas históricas ambientadas en espacios como Santerón o el personaje del Zurdo, donde el detalle realista y la carga simbólica enriquecen la comunicación.

    Su capacidad para integrar precisión documental con profundidad conceptual permite que las imágenes no solo ilustren, sino que interpreten contextos históricos, reforzando el axioma de que “una imagen vale más que mil palabras” en la divulgación del patrimonio cultural.


    PIE DE PÁGINA

    1. Narrativa coral:

      Se refiere a un enfoque de narración donde la historia se relata por medio de diferentes voces o narradores, en vez de apoyarse en un solo punto de vista. Cada personaje, comúnmente desempeñándose como el personaje principal, proporciona una perspectiva singular de los acontecimientos, lo cual facilita la elaboración de una narración polifónica y enriquecida por la diversidad de experiencias y emociones. Este enfoque fomenta una interpretación más exhaustiva y minuciosa de la historia, dado que los sucesos se presentan desde múltiples puntos de vista, lo cual realza la complejidad y la autenticidad de la narrativa.

    2. Fungir:

      Desempeñar un empleo, cargo o función. “Desempeñar una función, a veces sin tener el nombramiento preceptivo”.

    3. Setenarios:

      Agrupaciones simbólicas de siete elementos en contextos espirituales o teológicos, destacando la relevancia del número siete, como símbolo de plenitud y perfección. Tradición cristiana, mística medieval; estas estructuras organizaban conceptos clave en grupos de siete, mostrando un marco para la reflexión y el crecimiento espiritual.

      1. Los siete dones del Espíritu Santo: Sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.
      2. Las siete virtudes: fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
      3. Los siete pecados capitales: Soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
      4. Las siete bienaventuranzas: Interpretadas a partir del Sermón del Monte.
      5. Las siete peticiones del Padrenuestro: Cada una se considera un antídoto espiritual frente a los pecados o debilidades humanas.
    4. Orden del Temple:

      Conocida como los Caballeros Templarios. Fundada en 1119 por Hugo de Payns tras la Primera Cruzada, su misión original era proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa.

    5. Los pecheros:

      Eran individuos pertenecientes al tercer estamento en la España del régimen antiguo, no pertenecientes a la nobleza ni al clero, y estaban obligados a abonar tributos directos a la Corona española. El término viene de “pecho” o “pecha” (tributos medievales). Principalmente, eran agricultores, artesanos y residentes de villas, cuya situación tributaria no se basaba en su riqueza, sino en su obligación de contribuir.

    6. Alfoz:

      Se trataba de un término de la era medieval que se utilizaba para referirse a un territorio rural bajo la jurisdicción de una villa principal, en el que se congregaban diversas aldeas. Poseía responsabilidades fiscales, judiciales y militares, desempeñando un papel crucial durante la Reconquista.

    7. Señorío de realengo:

      Tierras bajo control directo del rey, en contraposición a las tuteladas por nobles o la Iglesia, el monarca podía concederlas por merced o venta.

    8. Vísperas:

      Los miembros de la Orden de Santiago practicaban un rito denominado la Plegaria del Caballero, que se sincroniza con las horas canónicas de la Iglesia. Rezaban en momentos específicos del día. Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. La misa conventual y la liturgia de las horas, pilares esenciales en su vida espiritual.

    9. Prácticas de armas abiertas

      En los castillos de las órdenes militares solían realizarse, en espacios amplios y despejados dentro del recinto fortificado, como el patio de armas. Este era el corazón del castillo, una gran explanada central donde los caballeros entrenaban en combate cuerpo a cuerpo, manejo de espadas, lanzas, arcos y tácticas de formación. Además del patio de armas, algunos castillos contaban con terrazas exteriores o explanadas cercanas que también se usaban para ejercicios ecuestres y simulacros de batalla. Estos entrenamientos eran esenciales para mantener la disciplina y la preparación militar de los caballeros, guerreros altamente entrenados.

    10. Pertenencia a un grupo:

      Es cuando un individuo se siente parte de un conjunto de personas que comparten algo en común: afición, cultura, ideología, actividad o una edad…

    11. Bordón:

      Cayado largo de madera que sirve de apoyo durante el camino y tiene un significado simbólico en la peregrinación. Su uso se remonta a la Edad Media y suele estar coronado por un puño del que cuelga una calabaza.

    12. Limosnera: 

      Típica de la época, era un recipiente sencillo, a menudo de tela o cuero, que servía para llevar la limosna que se recogía de donantes.

    13. Ucronías:

      Relatos que imaginan cómo habría sido la historia si un hecho del pasado hubiera ocurrido de forma diferente. Es decir, son reconstrucciones ficticias de la historia basadas en un punto de divergencia.

    14. La Carola:

      Danza medieval en círculo, acompañada por el canto de los propios bailarines. Aunque no se han conservado partituras específicas, los instrumentos que solían acompañar este tipo de danzas incluían:

      1. Tamboriles: Marcaban el ritmo con golpes constantes.
      2. Flautas dulces: Añadían melodías suaves y fluidas.
      3. Cornamusa: Un instrumento de viento similar a la gaita, con un sonido potente.
      4. Chirimía: Antecesora del oboe, con un timbre agudo y expresivo.
      5. Laúd: Instrumento de cuerda pulsada que aportaba armonía.
      6. Castañuelas: Utilizadas para marcar el ritmo con percusión manual.

    CRONOLOGÍA DE LAS ÓRDENES MILITARES

    Orden de Santiago (1210 – 1300)

    • Justificación: Tras la conquista de Moya por Alfonso VIII de Castilla en 1210, la villa y su castillo fueron entregados a la Orden de Santiago para su defensa y repoblación de la frontera con al-Ándalus. Es el dominio más largo y estable.
    • Evidencia: Documentos reales de donación y confirmaciones posteriores de la posesión Santiaguista.

    Orden de Montesa (1300 – 1304)

    • Justificación: Mediante una bula papal (Sane Considerante) del Papa Bonifacio VIII (11 de julio de 1297), se autorizó al rey Jaime II de Aragón a crear la Orden de Montesa y asignarle los bienes de la disuelta Orden del Temple en la Corona de Aragón. Sin embargo, Jaime II formalizó la cesión de Moya (que era castellana, no aragonesa) a Montesa en 1300, buscando fortalecer esta nueva orden en la frontera.
    • Fecha exacta de finalización:
    • Justificación: La cesión de Moya (territorio castellano) a una orden aragonesa (Montesa), generó un conflicto diplomático entre Castilla y Aragón. Mediante el Tratado de Torrellas (8 de agosto de 1304), que fijaba las fronteras entre ambos reinos, Jaime II de Aragón acordó devolver Moya a Castilla.
    • Evidencia: Bula papal de 1297, documentos reales aragoneses de cesión a Montesa (1300) y texto de la sentencia arbitral del Tratado de Torrellas (1304).

    Fin del dominio directo de las órdenes militares (1304 en adelante).

    • Justificación: Cumpliendo el Tratado de Torrellas, la Orden de Montesa, dejó Moya, que volvió a la Corona de Castilla bajo el rey Fernando IV.
    • A partir de entonces, Moya fue gobernada por señores laicos nombrados por el rey (Señorío de Realengo 7), aunque mantuvo vínculos históricos con Santiago y tuvo Comendadores santiaguistas en su territorio. Nunca más volvió a estar bajo el dominio directo de una orden militar como villa propia.
    • Evidencia: Aplicación del Tratado de Torrellas y aparición de tenentes.

     

    Conflictos que marcaron la región

    • Guerra Civil Castellana (1366–1369): Moya fue escenario de enfrentamientos entre los bandos de Pedro I «el Cruel» (apoyado por Inglaterra) y su hermanastro don Enrique de Trastámara (respaldado por Aragón y Francia). La guerra dejó la zona devastada y sembró el caos institucional. Las órdenes Militares, tanto la Orden de Santiago como la de Calatrava, intentaron hacerse con el control de Moya, aprovechando su valor defensivo y su ubicación clave en las rutas entre Castilla y Aragón.
    • Consecuencias para la población, el auge del bandolerismo. Tras conflictos como la Guerra de los Dos Pedros (1356–1369), muchos soldados y mercenarios quedaron sin paga ni señorío. En la Baja Sierra esto se tradujo en: Grupos armados itinerantes, no eran ejércitos regulares, sino bandas de excombatientes desmovilizados, mercenarios sin contrato.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Alfonso X el Sabio

      Primera Crónica General de España (c. 1270-1284). Fundamental para el contexto político y militar de la Castilla del siglo XIII.

    2. Fuero de Cuenca

      Ed. crítica de Rafael de Ureña y Smenjaud (1935). Base jurídica de la repoblación y organización territorial en la región.

    3. Chronica Latina Regum Castellae:

      Ed. Luis Charlo Brea (1999). Relatos contemporáneos sobre Alfonso VIII y Enrique I.

    4. Martínez Díez, Gonzalo

      Los templarios en los reinos de la Península Ibérica. Ed. Cátedra. (1993).

    5. Ruiz Gómez, Francisco

      Los orígenes de las órdenes militares y la repoblación de los territorios de La Mancha (CSIC, 2003). Análisis del papel de Santiago y Calatrava en la consolidación territorial.

    6. Doménech, M. Ángeles (2005)

      Religiosidad popular y santuarios en la Serranía Baja de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca.

    7. Sánchez Garzón, Alfredo (2006)

      Santuario de la Virgen de Tejeda en Garaballa. Ed. Comarcal.

    8. Llop Domingo, J. V. (1997)

      Ermitas y espiritualidad mariana en el Alto Turia.

    9. Archivo Parroquial de Moya y Libros de Fábrica de Garaballa y Garcimolina

      Contienen referencias a los orígenes legendarios y primeros cultos.

    10. Sanz y Díaz, José

      Historia de la muy noble y leal villa de Moya (Ed. Añil, 1947). Crónica local con documentos sobre Juan González de Roa.

    11. VV. AA. (2011)

      Marianismo rural en la península Ibérica: ritos, caminos y ermitas. Universidad de Castilla-La Mancha.

    12. Vauchez, André

      La espiritualidad del Occidente medieval (Cátedra, 1995). Contexto sobre devociones populares (vírgenes aparecidas, setenarios).

    13. Castro, Caridad, Pepe

      Peregrinos en la España medieval. (Ediciones Nowtilus, 2010). Rutas alternativas, hospederías y simbolismo espiritual.

    14. Almagro Gorbea, Martín

      El castillo de Moya, arqueología de fortaleza medieval (Diputación de Cuenca, 2015). Estudio arquitectónico y estratigráfico del bastión.

    15. Retuerce Velasco, Manuel

      La Serranía Conquense en la Edad Media. Poblamiento y estructura social (AACHE Ed., 2009). Asentamientos como Casas de Garcimolina.

    16. Primera mención documental de «La Casa de García Molina». Censo de pecheros de Carlos I, 1528.

      Tomo I, pág.: 133 https://ine.es/prodyser/pubweb/censo_pecheros/tomo1.pdf

    17. Archivo municipal de Moya, 1380-1400, Pedro López de Ayala

      bub_gb_9-s97PAswgsC.pdf

    18. Real Academia de la Historia

      https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=12781

    19. Recursos digitales
      1. https://gw.geneanet.org/foullon?lang=es&n=de+roa&p=juan+gonzalez+de+roa
      2. https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/04/juan-gonzalez-de-rosa-senor-de-moya-y-de.html
    20. Documentos de órdenes militares

      Archivo Histórico Nacional (Madrid). Sección órdenes Militares (Santiago, Calatrava).

      1. Pergaminos y cartularios: encomiendas en Cuenca y Moya (siglos XII-XIV).
      2. Consultas sobre posesiones en la zona oriental de Cuenca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=50989

     

     

    Volver

    Tu mensaje se ha enviado

    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia

    Advertencia.

     

     

     

     



  • Bases del concurso de fotografía 2024

    Temática de las fotos

    La temática debe de estar relacionada, por supuesto, con nuestro querido pueblo y su bellísimo entorno natural y animal. Cualquiera puede mandar las hasta cuatro fotografías que considere como las mejores del mundo mundial. Eso sí, con la excepción de los siguientes puntos:

    • No pueden aparecer menores de edad en ellas
    • Si en la foto presentada aparece la cara de terceras personas, será necesaria una autorización firmada.
    • No se permitirán fotos que inciten a la violencia, mal rollo garcimolinero, bla, bla, bla…

    Plazo máximo de presentación de las fotos

    31 de julio a las 23.59 horas.

    ¿Quien puede participar?

    Cualquier garcimoliner@ sea o/no mayor de edad.

    ¿Cuantas fotos puedo presentar?

    4 máximo por persona. En el caso de que el número total de fotografías enviadas pase de 20, se aceptarán las 3 primeras, o 2 fotografías si hay un número de participantes mayor.

    ¿Donde puedo mandar mis fotos?

    Las fotos deberán de ser enviadas en formato JPG al correo garcimolina@gmail.com incluyendo nombre y apellidos del participante y lugar donde se ha realizado la foto. También se deberá de indicar cual es el orden de prioridad de cada fotografía (en el caso de mandar más de 2).

    Debido a que las fotos se van a imprimir en un tamaño de 24×30, es recomendable que la foto tenga la máxima calidad posible.

    ¿Como funciona el concurso este año?

    Cada participante manda sus fotografías y son publicadas en la web el 1 de agosto. Durante la semana de fiestas, dichas fotografías serán expuestas en el lugar que determine la Comisión de Fiestas 2023.

    Para asegurar el correcto funcionamiento del concurso, los organizadores se reservan el derecho a modificar estas bases.


  • Prácticas Espirituales De La Baja Serranía

    PRACTICAS ESPIRITUALES  DE LA BAJA SIERRANIA

     

    PRÁCTICAS ESPIRITUALES DE LA BAJA SERRANÍA

    EN CASAS DE GARCIMOLINA

    CUENCA

     

    PRÁCTICAS ESPIRITUALES  DE LA BAJA SERRANÍA

    Introducción

    El espiritismo, del que este artículo pretende ser sólo una breve pincelada histórica, va mucho más allá de la caricatura y desaprobación, que hace 100 años, (finales del siglo XIX principios del XX), instauraron sus detractores.

    1. Los científicos y materialistas, que no creían en un mundo más allá del terrenal.
    2. La omnipotente y poderosa Iglesia católica, que veía “en estos”, un retorno al «arcaísmo» de las prácticas paganas. En el caso de los católicos, la jerarquía tenía miedo y subestimaron la responsabilidad revolucionaria que conllevan sus mensajes.

    De hecho, los espiritistas son considerados una amenaza porque cuestionan la naturaleza inexorable de la desigualdad social, la injusticia y los dogmas religiosos, que eran populares en ese momento.

    De manera progresiva se fueron tejiendo relaciones entre médiums, que provenían de clases bajas, anarquistas ateos, seducidos por la hipnosis, anticlericalismo y personas de librepensamiento.


    Aclaraciones

    • Narrar hechos históricos con respeto, es contar historias y eventos de manera objetiva, reflexiva y consciente.
    • Con sensibilidad y empática hacia los involucrados.

     La empatía

    • Contar historias, con el objetivo de promover la comprensión, y el respeto mutuo.
    • Capacidad de entender y compartir los sentimientos de otra persona.
    • Habilidad de comprender sus emociones, perspectivas y experiencias.
    1. Emocional: realmente sentimos las emociones de otra persona.
    2. Cognitiva: entendemos emociones de otro, sin sentirlas personalmente.
    • Evitar el uso de lenguaje ofensivo, prejuicioso o despectivo, y en su lugar, utilizar un lenguaje que sea inclusivo y respetuoso.
    • Reconocer, validar matices y experiencias de todos los implicados, sin trivializarlas, ni devaluarlas.

     Exposición de los hechos contados

    • Nosotros somos meros transcriptores, realizando el proceso de convertir el lenguaje hablado, en texto escrito, lo más fiel y respetuoso posible.
    • El plasmar hechos a través del prisma del narrador, perspectiva y experiencias personales, pueden influir en la forma que se citan, e interpretan los mismos.
      • Cada narrador tiene sus propias experiencias, que pueden afectar la forma en que se perciben y expresan los hechos. Creencias, valores, prejuicios, ficciones, entelequias, fantasías, exageraciones y/o sobreactuaciones.
      • Esto, puede llevar a diferentes interpretaciones del mismo problema. Dos narradores pueden describir el mismo evento, de manera completamente diferente, dependiendo de su punto de vista, o estado de ánimo.
      • El punto de vista del narrador, afecta la objetividad de la historia.
      • Los narradores, pueden optar por enfatizar ciertos hechos, restar importancia y/o ignorar otros, para respaldar sus afirmaciones.
      • El resultado puede ser una historia sesgada, en lugar de hechos objetivos.
    • Al evaluar la representación de hechos, por parte de narradores, es importante considerar su punto de vista, y cómo afecta a su exposición.

    Docu-Recreación-Dramatización

    • Recreación de un hecho: simulación, forma creativa y expresiva, de representar historias, situaciones o emociones; a través de contextos, orales o escritos.
    • Ocasiones, en las que no procede ficcionar una historia, porqué se trata de contar determinados hechos reales, en relación con los personajes protagonistas reales.
    • Licencia narrativa o poética, en la exposición de eventos orales. Sin ánimo de ofender, molestar, señalar, a ningún interlocutor, familiares y/o allegados.

    Por precaución, se han cambiado los nombres, poblaciones y/o ciudades.

    Para no desvelar la identidad, de los aquí mencionados.

    Preservando su intimidad.


    PRÁCTICAS ESPIRITUALES  DE LA BAJA SERRANÍA


    MOVIMIENTO ESPIRITISTA DE GARCIMOLINA

     

    Transcripción de hechos acaecidos y citados como verídicos, en Garcimolina

    Aportados por Juan Carlos Martínez M., como testigo presencial de la comunicación oral, narrada y expuesta en su día, por el tío Valentín, hijo y vecino de Casas de Garcimolina.

     CASAS DE GARCIMOLINA

    A mediados del siglo XX, en la baja serranía, provincia de Cuenca. Según narración personal, tal y como sucedieron ciertos hechos, a todas luces verídicos. Que datan, de los primeros inviernos de los años 60. En los que, uno de los implicados, el tío Valentín, relataba personalmente, los acontecimientos siguientes:

    • Al fallecer un familiar suyo, muy allegado, su cuñado Andrés. Según testimonio del tío Valentín, destacó los detalles siguientes, en que había ocurrido el óbito.
    • Andrés era un médium de la pequeña población que, en las sesiones del grupo, entraba en trance y predicaba los mensajes, que le eran revelados por los espíritus.
    • Para ello, “durante el trance”, transcribía al papel los mensajes que le eran dictados por los espíritus, como intermediarios de los mandatos divinos del Padre Celestial.

    El tío Valentín durante su relato, nos sugería, que invocásemos al señor, acompañándolo con la siguiente frase, “PADRE CELESTIAL ILUMÍNAME”

    • Situación, que relataba escenificando con el brazo izquierdo levantado, a media altura y poco más o menos, con un movimiento convulsivo de vaivén del brazo hacia arriba y hacia abajo. Como si fuera un Parkinson exagerado, esto era, su dramatización de los hechos.
    • Una manera muy básica y simple, de intentar captar al oyente y así convencerlo de su veracidad, justificando al grupo de los llamados espiritistas y curanderos, círculo al que él pertenecían, así como su cuñado difunto.

    Relató también que:

    • En el pueblo, había tanta gente católica que iban a misa, como gente que practicaba y seguía el movimiento espiritista.
    • Los componentes de ese círculo, se tomaban muy en serio las sesiones y las creencias espirituales, así como la pertenencia a su comunidad, siendo siempre respetuosos y llevando sus actividades muy discretamente.
    • Sus reuniones o sesiones, las tenían que hacer, a hurtadillas en juntas clandestinas y nocturnas. El movimiento estaba perseguido y proscrito: iglesia y autoridades.

    Continua el relato:

    • Andrés estando en Madrid a causa de un accidente vascular, estuvo ingresado tratándose; pero la familia, voluntariamente solicita el alta del hospital y se vuelven al pueblo. Supuestamente, para ser atendido por los curanderos y espiritistas.
    • Su confianza y fe ciega, depositada en las prácticas rituales y espirituales, les hizo obviar y ningunear la parte clínica y su diagnóstico médico.
    • El tío Valentín, narra que: ya en Garcimolina su cuñado Andrés, fue poseído por un espíritu y no podían sacárselo del cuerpo.
    • La posesión por ese “ente”, lo trastornaba, los seguidores e integrantes espiritistas, que había en Garcimolina, no era capaces, ni tenían aptitudes, para expulsar de su interior dicho espíritu. Con la intención de contrarrestar y anular la posesión, no les quedó otra alternativa, que echar mano del tío Aurelio, que estaba en Teruel. El tío Aurelio, se estima, que era más poderoso dentro del movimiento espiritual, ya que, hacía imposición de manos, en el pueblo y sus alrededores.
      • En el ámbito de la salud y la terapia, la imposición de manos se utiliza como una técnica complementaria para promover la relajación, aliviar el estrés y facilitar el proceso de curación. En Algarra y rento de Santerón también había muchos adeptos y seguidores del movimiento espiritual.

    Búsqueda de ayuda

    • Decidieron ir a buscar al tío Aurelio, en ese momento ausente de la población.
    • Dada la crítica situación, y ya como último recurso que les quedaba, el tío Valentín cogió una caballería y a través de la Sierra salió camino de Teruel, en busca del tío Aurelio. Al llegar a Teruel y localizar al tío Aurelio, le explica la situación y deciden volverse los dos a caballo al pueblo, para intentar remediar esta dura realidad.
    • Volviendo los dos de Teruel, y ya a la altura de la Sierra, el tío Valentín y el tío Aurelio se ven “castigados” por una tremenda y apocalíptica tormenta.
      • Según ellos, los espíritus no los dejaban pasar. Con rayos, truenos, un diluvio continuo e incesante, que les vetó el avance, y no les quedó otra posibilidad, que hacer noche en la Sierra, entumecidos y ateridos por las bajas temperaturas.
    • Esperando que amainase la tormenta, a la mañana siguiente y tras el paso de las inclemencias y las penurias del viaje, continuaron camino, llegando a Garcimolina, según ellos, ya muy tarde.
    • Al entrar por el corral de la casa de Andrés, comenta el tío Valentín, salían los espíritus por puertas y ventanas de la casa, ante la llegada del tío Aurelio y su poder.
    • Coincidiendo con ese momento, falleció su cuñado Andrés.

    Relatado por Eugenio Verdad Seguí:

    • Cuando salían por las noches ya tarde, de sus sesiones espirituales, los integrantes se volvían a sus domicilios e iban por las calles del pueblo, con discreción y sin llamar la atención. Su comportamiento era de respeto y de discreción total.
    • Se daba la coincidencia, que los zagales, trabajadores del campo o con animales, para no perder escolarización, iban a clases nocturnas a la escuela, después de cenar. Muchas veces a la salida de las clases, se apostaban ocultos, para espiar según ellos, y controlar a los integrantes que salían de las sesiones, para echarse unas risas.
    • Acción sin malicia, simplemente llevada a cabo por chismorreo y hacer sus bromas juveniles entre ellos, jamás interaccionando con los salientes, y sin contacto alguno.
    • Seguramente los espiados, nunca fueron conscientes de que eran observados a hurtadillas, de las chanzas y risas posteriores, de los jóvenes escolares.
    • A grosso modo, había tres tendencias o facciones en la población rural de Garcimolina, que se entrelazaban unas con otras, sin mezclarse:
      • Católicos, que habían ganado la contienda en el alzamiento nacional.
      • Espiritistas y curanderos, más simpatizantes de izquierdas y la república.
      • Indecisos y no creyentes, que no se decantaban ni por unos, ni por otros.

     


    PRÁCTICAS ESPIRITUALES  DE LA BAJA SERRANÍA

     

    En la Baja Serranía, susurra el más allá,

    Casas de Garcimolina, la niebla ocultará.

    Entre montes murmura el viento callado,

    cuentos de médiums y un mundo encantado.

     

    Científicos dudan, la razón los gobierna,

    pero el pueblo escucha la voz que se interna.

    Candelas que arden en noches de luna,

    rezos paganos tejen su fortuna.

     

    La Iglesia vigila, recela el fervor,

    de un cambio sin dogmas, sin viejo temor.

    No hay altares, ni normas sagradas,

    solo voces libres y almas aladas.

     

    Bajo la sombra de la desigualdad,

    brillan los ojos de la verdad.

    Médiums y místicos, fe consagrada,

    y sueños anarquistas de nueva jornada.

     

    Hipnosis y libros en manos sinceras,

    despiertan caminos, ideas verdaderas.

    En la Baja Serranía, el alma encendió,

    y el canto del pueblo su vuelo alzó.

     

    Hoy Garcimolina guarda en su rincón,

    ecos de un tiempo, de una rebelión.

    Más que leyenda o simple alarde,

    fue grito de justicia que nunca acabe.

    Garcimolina Asociación


    CURANDERISMO


    Relatos personales, sobre la década de los años cincuenta y sesenta, del siglo pasado, acerca de hechos verídicos vividos por ellos:

    • La cuestión, no es que anteriormente a lo narrado, no se dieran estos, o parecidos hechos. El tiempo es inexorable y no se detiene, ya que es ley de vida. Las personas que los protagonizaron, desgraciadamente, ya no están entre nosotros. Al no existir, más información, ni documentación; solo podemos plasmar aquí lo que oralmente, nos ha llegado a nuestro conocimiento.

     

    Carmen Montesinos Jiménez

    Relata Carmen:

    • Que tenía entre 15 y 20 verrugas, en la mano izquierda desde hacía tiempo. Habiéndose desplazado para una transacción comercial a Vallanca, en compañía de Marcial Jiménez Plá, para vender unos gorrinos y sus crías lechones. Estando en  la población de Vallanca en plena transacción comercial con una vecina del pueblo, ésta le señala a otra señora y le dice: ésta, es la mujer que quita las verrugas.
    • Ni corta ni perezosa, Carmen se dirige a la citada señora y le pregunta directamente: ¿Usted me puede quitar las verrugas? Y la mujer le respondió: claro que te las quito. Carmen sorprendida la interroga: ¿pero no me las cuenta?, contestación de la señora: a mí no me hace falta contarlas.
    • Hecha la transacción de los gorrinos, Marcial y Carmen se vuelven de camino a Garcimolina, sin pensar más en el tema de las verrugas y lo hablado con la citada mujer.
    • Pasados unos ocho días aproximadamente, las verrugas de la mano izquierda desaparecieron en su totalidad, como por arte de magia. Lo que les causó gran sorpresa, ya que no hubo, ni actuación, ni tratamiento. Sin contacto físico, oraciones, ni ungüentos de ninguna clase y sin retribución alguna a cambio.

    Julio Montesinos Adalid

    Relata Julio:

    • Por mi propia experiencia y por lo que he oído contar, indudablemente, hay gente con el don de curar. Con sus saberes sobre herboristería, con la imposición de sus manos, con las artes adivinatorias, etcétera.
    • En mi caso particular. Teniendo yo unos 5 años, recuerdo un día, tener un tremendo dolor de barriga. Me subía por las paredes, no había manera que remitiera. En vista de ello, mi padre cargó conmigo y me llevó al “Tío Victoriano”, que vivía en una casa hoy derruida, en los barrios de la fuente de arriba.
    • Al explicarle lo que pasaba, se sentó en una silla, me puso en sus rodillas y empezó a pasar sus manos sobre mi tripa. Presionando, masajeando armoniosamente, y produciéndome durante la acción, un intenso calor focalizado. No recuerdo el tiempo que empleó, ni si hubo rezos, cánticos o invocaciones; pero la cuestión es que, el dolor remitió y desapareció por completo.
    • Los síntomas, no se repitieron y pude dormir plácidamente; me imagino que lo que tuve, fue una indigestión por algo que comí y no me sentó bien, pero la cuestión es que él, me curó.

     Continua con su exposición:

    • Otra experiencia que puedo relatar, fue que cuando ya tenía 6 años, jugando con mis primos en Algarra, me rompí la muñeca de la mano derecha; me curaron no sé si en Garcimolina el “Tío Patato” o en Landete o Utiel, no recuerdo con detalle. La cuestión es que, pasados unos cuantos días me dolía mucho y tenía un bulto en la zona de la rotura, por lo que aconsejados por la familia de Algarra me llevaron a la “Tía Palmira” curandera muy conocida de la población de Casas Nuevas.
    • Nada más ver la mano, me sentó y me hizo coger con los dedos, una pesada plancha de hierro fundido; el dolor fue tremendo e inmediato, pero ella me presionó la muñeca. Después con un emplasto que preparó, me la cubrió y sujetó con una venda; no sé cuánto tiempo lleve aquello, sólo sé, que me curé perfectamente, y que he tardado 60 años en volver a rompérmela. No ha sido por su culpa, ella lo que hizo fue recolocar un hueso, que no se soldaba bien al no estar en su sitio.
    • Supongo esto, puede sonar más a ciencia y conocimientos, que a magia y curanderismo. Sobre esta mujer, he oído muchos casos, siempre se decía que tuvo una salud muy delicada a lo largo de su vida. Motivada por la capacidad que tenía de absorber los Dolores Ajenos, que, al curárselos, repercutían en ella. 

     

    PIE DE PÁGINA

     


     

    PRACTICAS ESPIRITUALES  DE LA BAJA SERRANÍA

     


    CURANDEROS O SANADORES

    • El curandero representa la tradición sanadora y espiritual del pueblo.
    • La magia natural, la adivinación, formarán un todo, casi común en el curanderismo; se van delimitando los campos de acción. Es muy difícil separar, lo que es religión, de lo que es mito.
    • Desempeñan un papel significativo, poseen conocimientos ancestrales y habilidades curativas, que han sido transmitidas durante generaciones.

    Curanderismo, ejecutantes populares ancestrales, “sanadores tradicionales”:

    1. Actividad: buscar el bienestar holístico de los pacientes y sanar.
    2. Acción: tradición oral, del uso del saber mágico, las plantas y las técnicas.

    El “don de curar” puede ser recibido por cuatro medios:

    • En el nacimiento, se determina o se sabe que se posee un don especial.
    • Por aprendizaje, cuando es enseñado por otro sanador.
    • Por recibir una «llamada», lo que generalmente ocurre durante un sueño, trance o visión de un ser considerado con dones especiales.
    • Por percibir de otro sanador, su potencial por medio de la «luz» que una persona irradia y hacérselo saber.

    LAS PRÁCTICAS ESPIRITUALES

    • Surgen en Estados Unidos y Europa a partir de mediados del siglo XIX.
    • Impulsados ​​por la curiosidad y el deseo de entretenerse, muchos ciudadanos se reunían por las noches para ver mesas bailar o escuchar extraños ritmos que parecían contener mensajes ingeniosos.
    • Una vez que esta práctica llega a Europa, adquiere un significado más específico.
    • Se consolida como una filosofía racional, basada en el “Mediumnismo”, con aspiraciones religiosas y científicas.
    • Como movimiento social gana cierta popularidad, aunque es muy fragmentado.
    • Varios científicos se vieron involucrados en la verificación de los fenómenos paranormales, expuestos durante las sesiones. Con ello, se inició un espacio de confrontación y negociación entre los dos grupos, así como en los propios científicos, según una definición dinámica de habilidad de competencia y umbrales profesionales.
    • Desde una perspectiva histórica, el desarrollo del espiritismo y el surgimiento de la parapsicología (en forma de “estudios espirituales” y parapsicología). Trata sobre los «médiums», la hipnosis y la videncia, muestra cómo se introdujeron y difundieron estas prácticas en España, y expone las diversas formas de videncia y su relación con el psicoanálisis, el arte y la prensa popular en Europa.

      El espiritismo en España

    • Hace referencia a la doctrina del intelectual y pedagogo francés Hippolyte Léon Denizard Rivail (1804-1869), más conocido con el seudónimo de Allan Kardec.
    • A principios de la década de 1860, Kardec proporcionó a varios practicantes espirituales un tesoro de teorías.
    • Su doctrina combinaba el socialismo utópico, el pensamiento pitagórico y las creencias orientales. En la reencarnación con una nueva concepción de la ética cristiana, basada en nociones seculares de caridad.
    • Para el espiritualismo “kardeciano”, la caridad es clave para la vida futura, a través de reencarnaciones progresivas, aspirando siempre a un estado moral superior.
    • La reencarnación es considerada por los espiritistas como un medio de equilibrio y liberación, sin relación con el concepto de karma.
    • Según Kardec, el ser humano es el resultado de la triple unión de cuerpo, mente y espíritu. El “periespíritu” se define como:
      • Un cuerpo líquido que fusiona dos partes y sale con el alma en el momento de la reencarnación o muerte orgánica.
    • Contiene la personalidad humana, la memoria, la conciencia y la inconsciencia.
    • Gracias al alma, seguimos siendo los mismos, a través de muchas reencarnaciones.

     En la provincia de Cuenca

    • El espiritismo, corriente de creencias y prácticas que se centra en la comunicación con los espíritus de los fallecidos. Presencia en el siglo XIX.
    • Anastasio García López, natural de Ledaña, Cuenca, 27-05-1823 / Sevilla, 1-05-1897. Homeópata e hidrólogo médico.
    • Fue introductor del espiritismo en España, presidente de la Sociedad Espiritista Española y fundador de su órgano de expresión, El Criterio Espiritista (1868), del que será director en diferentes ocasiones. Publicó en 1872 la obra «Exposición y defensa de las verdades fundamentales del espiritismo», en la que, expone las bases del espiritismo y muestra su simpatía hacia la República y la revolución. Tiene algún conflicto con la Iglesia católica, aunque menor (excomulgado por el obispo de Osma, en 1873), la jerarquía de entonces, consideraba el espiritismo, como “anticatólico y antisocial”
    • Para Anastasio, el espiritismo no viene a romper la tradición cristiana, sino que, se trataría de un intento de armonizar la religión con la ciencia y la filosofía, para así conseguir una “religión científica”.

     En el espiritismo se distinguían varios tipos de médiums.

    • Dependiendo del tipo de fenómenos que crean, hablan de medios fenoménicos físicos, especializándose en eventos como la levitación o la materialización.
    • Luego estarían los médiums psíquicos, que se centrarían en personificar o poseer espíritus a través del habla y la escritura.
    • Según Kardec, el objetivo principal de las sesiones es adquirir lecciones morales a través de mensajes de los espíritus.
    • Por esta razón, el estatus de los medios fenoménicos materiales, le parecía inferior al de otros medios, sus formas de comunicación, por ejemplo:
      • Mediante «aplastamiento» o golpes.
      • Era más eficaz que escribir y hablar.
    • En este sentido, el Kardecismo contrasta con el espiritismo anglosajón, donde el medio de los fenómenos físicos, como Daniel Dunglas Home (1833-1886), jugó un papel muy importante en la propagación del espiritismo.
    • Esto no quiere decir que este tipo de medios no fueran apreciados cuando triunfó la doctrina de Kardec.
    • El espiritismo considera al médium, mero canal, para la comunicación espiritual:
      • Los espíritus sentían, veían, obraban y hablaban a través de él.
      • “Mediumnidad”: facultad de provocación o de realización, voluntaria o involuntaria, de los fenómenos. Se manifiesta de forma espontánea y, según algunos espiritistas, todas las personas la poseían, en mayor o menor medida.
    • Difícilmente habría podido sobrevivir sin médiums o personas con sensibilidad para comunicarse con los supuestos espíritus. ¿Los médiums habrían logrado sobrevivir sin el espiritismo?, la respuesta es, sí.
    • A finales del siglo XIX, se llevó a cabo una paulatina apropiación de la mediumnidad desde el ámbito científico.

     La comunicación con los espíritus

    • Dejó de ser el distintivo de la mediumnidad, y se convirtió en el objeto de estudio de los nuevos campos de las investigaciones psíquicas, la metapsíquica y, más tarde, la parapsicología.
    • Mediante este proceso de apropiación, el médium pasó a convertirse en un sujeto de investigación experimental, especialmente en el ámbito psicológico.
    • El interés de los científicos por los médiums se vio incentivado por dos motivos:
      1. La esperanza de hallar facultades extraordinarias latentes en el hombre.
      2. La convicción de que esto podría suponer un revulsivo para la ciencia y, en especial, para el conocimiento psicológico.

    Para el espiritismo el médium ejercía un papel instrumental, pasivo.

    • Persona que supuestamente se comunica con el espíritu de un difunto.
    • Medium, mediador, intermediario: La persona accesible a la influencia de los Espíritus y más o menos, dotada de la facultad de recibir y transmitir sus comunicaciones.

    Mediumnidad curativa

    • El don que ciertas personas poseen de curar con el simple tacto, la mirada y aún con un ademán, sin la ayuda de ningún medicamento.
    • Los médiums curativos: en algunas publicaciones, se les denomina como “curanderos” o “curadores”
    • Curanderos: los que tienen el poder de curar o de aliviar por la imposición de las manos o de la oración.

     

    ESPÍRITUS DEL MONTE Y LA PALABRA

    Prácticas espirituales de la Baja Serranía

     

    En Garcimolina, al pie de la pinada,

    cuando la luna empieza a resplandecer,

    despierta el alma, antigua y sosegada,

    de un pueblo sabio en ver, sentir y creer.

     

    La misa tañía en cada campana,

    y el dogma imponía su fiel dirección,

    más bajo la noche, serena y temprana,

    nacía otra luz: la de la invocación.

     

    No eran conjuros ni extrañas locuras,

    ni sombras sin rumbo, ni absurdas visiones,

    eran corazones, hondas escrituras,

    que hallaban respuesta en revelaciones.

     

    Sesiones secretas, furtivas, calladas,

    se daban con mimo, fervor y pudor;

    toda alma en paz, aunque incomprendida

    merece respeto, jamás dictador.

     

    Espíritus, voces, mesa que cruje,

    manos entrelazadas, suave latir,

    la vida que avanza, la muerte que empuje,

    un mundo invisible buscando salir.

     

    La iglesia temía, llamaba «herejía»,

    el orden temblaba ante el menor clamor,

    pues todo susurro que en ronda surgía

    portaba el valor de un verbo interior.

     

    Y mientras los zagales, tras la enseñanza,

    volvían de noche tras largo estudiar,

    se ocultaban cerca, con pura esperanza,

    de escrutar las sombras que veían pasar.

     

    No eran espías de causa encendida,

    ni manos alzadas contra el saber;

    tan sólo eran almas, de risa encendida,

    jugando al misterio, sin más que entender.

     

    Tres sendas cruzaban Garcimolina:

    la fe del altar, la que invoca el umbral,

    y aquella que calla, que duda y camina

    sin credo, sin dogma, sin bien ni sin mal.

     

    Jamás hubo guerra entre tales corrientes;

    vivían sus ritos con justa equidad,

    mezclaban sus voces, sus rostros, sus gentes,

    bordando un tejido en la comunidad.

     

    Y queda el susurro, como un silbo errante,

    de aquellos que oyeron lo que otros no ven;

    dejaron al viento saber palpitante,

    y aún canta en la sierra su antiguo amén.

     

    Garcimolina Asociación


    RECREACIÓN DE UN HECHO

    • Simulación, forma creativa y expresiva de representar historias, situaciones o emociones a través de situaciones y consiste:
    1. Seleccionar una leyenda, texto o historia: puede ser el fragmento de un hecho, obra, cuento o situación, que se quiera recrear.
    2. Puede ser verídico o ficción. Temática original o adaptada.
    3. Se plasma a través de la imagen, el sonido o la escritura.
    4. Al ser unos hechos comunicados oralmente, intentaremos plasmar lo transmitido, a través de este escrito, y será lo más fielmente posible a lo narrado, en su día.

     

    HISTORIA BASADA EN HECHOS REALES

    • Descripción de los hechos, tal como fue contada la historia, manera peculiar en la que los hechos nos fueron transmitidos, pero no los hechos sucedidos en sí.
    • Puesto que no son fruto de la creatividad humana, sino del devenir de la realidad.
    • Para no herir susceptibilidades, se han cambiado nombres y poblaciones, para evitar la especulación y el señalamiento.
      • La recognoscibilidad (posibilidad de ser conocido) de una persona. Al poder afectar a valores constitucionales, como son la protección del honor, la intimidad y la propia imagen
    • Lo sucedido no es propiedad de nadie, sus protagonistas, las personas que intervinieron en los hechos o sus descendientes.
    • Pueden ver vulnerados sus derechos personales, especialmente cuando no se trata de personajes públicos. De ahí la precaución en la exposición del relato.

     

    DERECHO AL HONOR, INTIMIDAD Y PROPIA IMAGEN

    • Los derechos fundamentales al honor, a la intimidad y a la propia imagen reconocidos en el art. 18.1 CE forman parte de los bienes de la personalidad, derivados de la dignidad de la persona humana reconocida por nuestra Constitución y los Tratados Internacionales.
    • la Ley Orgánica de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, establece que tendrán la consideración de intromisiones ilegítimas de estos derechos:
      • “La divulgación de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia que afecten a su reputación y buen nombre, así como la revelación o publicación del contenido de cartas, memorias u otros escritos personales de carácter íntimo.”

     

    DOCU-DRAMATIZACIÓN

    • En ocasiones que no proceda ficcionar una historia, porque precisamente se trate de contar determinados hechos reales en relación con los que fueron sus personajes protagonistas en la realidad.
    • Porque a pesar del esfuerzo en convertir en ficción los hechos reales, sus protagonistas aún sean reconocibles e identificables por el público.
    • En esos supuestos, surge el conflicto entre derechos fundamentales. El derecho a la libertad de expresión. También fundamental y limitado en el respeto a otros derechos fundamentales, tales como el derecho al honor, el de la intimidad de las personas y el derecho a la propia imagen.

     

    PRÁCTICAS ESPIRITUALES  DE LA BAJA SERRANÍA



    BIBLIOGRAFÍA

    1. Mülberger, Annette (ed.). Los límites de la ciencia. Espiritismo, hipnotismo y el estudio de los fenómenos paranormales (1850-1930). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2016. ISBN: 978-84-00-10053-7.
    2. El libro de los espíritus: doctrina espírita, https://confecol.org/pdf/espiritus.pdf
    3. Curso de Estudio y Práctica de la Mediumnidad: https://www.academia.edu/68812360/Curso_Estudio_Mediumnidad
    4. Curanderismo: https://garcimolina.net/archivo-historico/la-cruz-como-simbolo-protector-garcimolina-y-la-cruz-cristiana/
    5. Historias basadas en hechos reales. Evitar reclamaciones de terceros https://mymabogados.com/historias-basadas-en-hechos-reales
    6. Anastasio García López, Real academia de la historia: https://dbe.rah.es/biografias/37945/anastasio-garcia-lopez
    7. Biblioteca espírita, federación espírita Española: https://es.scribd.com/document/551707667/Biblioteca-Espirita-Federacion-Espirita-Espanola
    8. Barraycoa, Javier “Catalanismo, masonería y espiritismo: el trasfondo de un proceso revolucionario.”   Disponible en: https://barraycoa.com/2017/08/22/catalanismo-masoneria-y-espiritismo-el-trasfondo-de-un-proceso-revolucionario/

     

     


     


  • Excursión: Asociación Peña el Pardo

    Villa romana de Noheda:

    Excursión a Noheda: Asociación Peña el Pardo

     

    Excursión a Noheda: Asociación Peña el Pardo

     

     


    Desde la asociación, queremos comunicaros que para el día 4 de Agosto/2024, hemos organizado una excursión para ir:

    Noheda. Donde tenemos reservada toda la mañana para nosotros. Como sabéis, allí está uno de los mosaicos romanos más grandes y mejor conservados, ya se pueden visitar también las termas.

    También visitaremos:

    Belmonte. (el castillo y lo que nos de tiempo) puesto que a las 21 horas tenemos que estar de regreso en Garcimolina.

    El viaje y las entradas serán gratuito para los socios, (por supuesto hay q tener la cuota pagada) solo tendrán q pagar la comida.

    Por lo que, os agradeceríamos dos cosas, que vayáis pagando la cuota y que nos indiquéis los que estáis interesados en la excursión.

    Sabemos que es pronto, pero tenemos que conocer el número de personas que iremos, a principios de Julio, para la previsión.

    Por supuesto, que podrán venir los que no sean de la asociación; pagando tanto el viaje, como las entradas a los monumentos y lógicamente su comida siempre que no esté completo con los socios, (tienen preferencia).

    Esperamos os guste la idea y podamos llenar el autobús que es de 50 plazas.


    Ya nos iréis diciendo. Saludos!!!!

     


    Excursión a Noheda: Asociación Peña el Pardo

     

     

    VILLA ROMANA DE NOHEDA: El yacimiento de Noheda, una villa romana de los siglos I a.C.- VI d.C., está situado en la parte central de la Península Ibérica a apenas 18 km de la ciudad de Cuenca. Está además próximo a las ciudades de Segóbriga (58 km), Ercávica (44,5 km) y Valeria (43,5 km).

     

    VILLA ROMANA DE NOHEDA: Conocido internacionalmente por albergar el mosaico figurativo más espectacular de todo el Imperio, este yacimiento arqueológico está compuesto por restos inmuebles de una villa romana, habiéndose documentado varias habitaciones de lo que sería parte del edificio suntuario del complejo rural tardorromano.

     

    Excursión a Noheda: Asociación Peña el Pardo

     

     


     

    PIE DE PÁGINA

    Las ruinas arqueológicas de la ciudad romana de Noheda en la provincia de Cuenca, que alberga el mosaico figurativo más grande de Europa, están abiertas al público, desde el año 2019, tras más de cinco años de trabajos. El hallazgo del mosaico de la villa romana Noheda es uno de los descubrimientos más importantes para la arqueología de los últimos años. El sitio está ubicado a 18 kilómetros al norte de Cuenca, cerca de la localidad de Noheda, en el municipio de Villar de Domingo García.

     

    PARA SABER MÁS

    Miguel Ángel Valero. La villa romana de Noheda: la sala triclinar y sus mosaicos. Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha, 2015.

    https://ruidera.uclm.es/items/1d20bb2d-41f9-443d-8cda-99aec15411cc

     



    Excursión: Asociación Peña del Pardo


    CASTILLO DE BELMONTE

     

    CASTILLO DE BELMONTE
    Cerro de San Cristóbal, castillo de Belmonte

    Recinto Amurallado y Patio de Armas:

    Tras superar la entrada por el puente levadizo de la puerta del campo, se atraviesa la liza y se accede al patio de armas pentagonal. Aprecie la restauración neogótica de los lienzos de sus dos pabellones, el aljibe, la balconada, visite la sala de recepción con un audiovisual en gran formato sobre el castillo y sus personajes, para continuar con su armería con réplicas del siglo XV, y sus mazmorras en los sótanos.

    CASTILLO DE BELMONTE
    Cerro de San Cristóbal, castillo de Belmonte

    Las Dependencias: 

    El palacio medieval como las estancias de la Emperatriz Doña Eugenia de Montijo, el salón de Embajadores fabricado por artesanos mudéjares, la letrina y la balconada hacia el patio de armas, etc. Destacando los hermosos artesonados gótico mudéjar y su bestiario medieval.

     

    El castillo de Belmonte es un palacio-fortaleza de origen renacentista y estilo gótico-mudéjar, situado al suroeste de la provincia de Cuenca, en el municipio del que toma su nombre. Comenzado a construir en 1456 por orden de D. Juan Pacheco (primer Marqués de Villena) con trazas atribuidas al arquitecto Hanequín de Bruselas o bien a Juan Guas (según los historiadores), es probable que se terminase en 1474 por el segundo marqués de Villena D. Diego López Pacheco. Una personalidad vinculada a la historia de este castillo fue la emperatriz francesa, Eugenia de Montijo.

    Enlace:

    CASTILLO DE BELMONTE | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)

     


     


  • Ayudas de hasta 3000 euros para autónomos en Casas de Garcimolina

    3 Lustros de Garcimolina.net

    Según se puede leer en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de ayer (20 de mayo) se otorgan ayudas de hasta 3000 euros para proyectos de establecimiento y consolidación de personas autónomas.

    Te dejamos el documento aquí para que puedas echar un vistazo a los requisitos.

    Ayudas boe

Sobre nosotros

El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.

 

A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.

 

Las personas provechosas no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.

 

Síguenos

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico

“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” — Pitágoras —