Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
MONTE TALAYÓN
(Vegetación entre 1.200 y 1.500 m)
Características ecológicas
— El Monte Talayón se establece como un ecotono1 que presenta una mezcla de suelos silíceos y calcáreos. Esto provoca una diversidad en las especies vegetales que predominan en estas áreas.
Especies predominantes:
— Ulex parviflorus. Denominada también Aliaga Morisca. Esta especie alcanza alturas de 1,5 a 2 m y presenta una cobertura dominante que varía entre el 40 y el 60 % en las laderas pedregosas. Es conocida por su capacidad pirofílica2, ya que puede germinar eficazmente después del fuego y muestra un rebrote rápido en un periodo de 2 a 3 años.
— Genista scorpius. Su presencia es menos vigorosa en el monte Talayón en comparación con zonas circundantes, con una altura reducida (≤1 m) debido a la menor influencia calcárea. Esta especie tiene raíces profundas que le permiten acceder a aguas subterráneas y espinas densas que la protegen de herbívoros.
— Genista hirsuta y genista pilosa. Ambas dominan en los parches silíceos. G. hirsuta puede alcanzar hasta 1,8 m, aunque su cobertura es baja (<10 %) debido al estrés hídrico. Por su parte, G. pilosa tiende a ser postrada (≤0,4 m) y se considera un estabilizador edáfico3 importante. Esto último es relevante, ya que ayuda a prevenir la erosión del suelo en pendientes pronunciadas.
Factores de crecimiento
— En el Monte Talayón, las plantas han aprendido a abrirse paso entre las laderas pedregosas y las condiciones cambiantes de este territorio de transición. Su resistencia es un testimonio de la vida que se inicia camino incluso en los rincones más hostiles. Un ejemplo destacado es el Tojo fino4 (Ulex parviflorus), cuyas raíces no solo se aferran al suelo, sino que lo enriquecen, transformando terrenos pobres, en lugares fértiles donde otras especies pueden echar raíces.
«Mientras el viento azota las cumbres del Talayón, el tojo fino no solo resiste: teje una red invisible de vida bajo la tierra, preparando el camino para que otras plantas puedan crecer».
La Genista scorpius, en cambio, resiste bien el paso del fuego. Si a eso se suma la afinidad por el fuego que muestra el Ulex parviflorus, ambas especies resultan fundamentales en los procesos de regeneración natural tras un incendio.
Implicaciones ecológicas
— La habilidad de las especies en el Monte Talayón para adaptarse y resistir es crucial para controlar la erosión y mejorar la calidad del suelo, además de mantener la biodiversidad, ya que estas plantas son esenciales para mantener la estabilidad del ecosistema.
UTILIZACIÓN PRÁCTICA
Forraje y combustible
En tiempos difíciles, cuando escasea el alimento, los pastores han recurrido al tojo fino (Ulex parviflorus) como salvavidas para su ganado. Mientras tanto, la aliaga (Genista scorpius), con su madera resistente y seca, ha sido durante generaciones la compañera inseparable de hornos y hogares, ardiendo con un calor intenso que desafía incluso los inviernos más crudos.
Uso detallado
-
Forraje para el ganado:
Aunque espinoso, en épocas de escasez, el tojo fino se ha utilizado como alimento para el ganado, tras ser triturado o quemado para suavizar las espinas.
-
Protección del suelo:
Sus raíces ayudan a prevenir la erosión del suelo, en terrenos inclinados o degradados.
-
Setos vivos:
Debido a su densidad y espinas, se usa como barrera natural para delimitar terrenos y proteger cultivos o ganado.
-
Combustible:
La madera del tojo fino es útil como leña, ya que arde bien y produce un calor intenso. Encendido rápido, sus ramas secas son útiles para encender fuego.
-
Matanza del cerdo:
Quemado de las cerdas, después de sacrificarlo, se utilizaban ramas de tojo fino para quemar las cerdas de la piel del animal.
- El fuego intenso del tojo, ayudaba a eliminar las cerdas y darle un acabado limpio a la piel.
- Aporte de aroma: al quemarse, el tojo fino desprende un aroma característico que, según la tradición, podía influir en el sabor de la carne.
-
Abono verde:
Al descomponerse, aporta nutrientes al suelo, mejorando su fertilidad.
-
Refugio para fauna:
Proporciona cobijo a pequeñas especies animales, como aves e insectos, contribuyendo a la biodiversidad.
-
Control de malezas:
Su crecimiento denso puede ayudar a suprimir la proliferación de otras plantas no deseadas.
-
Uso artesanal:
Las ramas se han utilizado tradicionalmente para la fabricación de escobas y otros utensilios rústicos.
-
Apicultura:
Sus flores atraen a las abejas, siendo una fuente de néctar para la producción de miel.
-
Restauración ecológica:
Es una especie pionera en la recuperación de suelos degradados, preparando el terreno para otras plantas.
-
Uso de aliagas (o tojo) para limpiar hollín en chimeneas.
- Barrido mecánico: Las ramas secas y resistentes de aliaga o tojo se ataban en un haz compacto, (a veces llamado «escobón de aliagas»). Se usaban para raspar las paredes de la chimenea, desprendiendo el hollín acumulado gracias a sus ramas fibrosas y duras.
- Quema controlada para desprender hollín: En algunas zonas, se quemaban ramas verdes de aliaga/tojo dentro de la chimenea. El crepitar intenso de estas plantas ayudaba a desprender el hollín adherido, facilitando su posterior limpieza.
- Propiedades abrasivas naturales: Las cenizas resultantes de quemar aliagas/tojo (ricas en potasio) se usaban ocasionalmente como limpiador abrasivo suave para restregar superficies con hollín.
Restauración ecológica
Tras el fuego, cuando todo parece perdido, estas resistentes plantas son las primeras en emerger entre las cenizas. Como incansables guardianas del monte, comienzan a cubrir con su manto verde las cicatrices dejadas por las llamas. Sus raíces, firmes como manos que aferran la tierra, impiden que el preciado suelo se lo lleven las lluvias. Poco a poco, con paciencia de madre naturaleza, van preparando el camino para que vuelvan los pájaros, los insectos y el resto de la vida al lugar que una vez fue su hogar.
«(Estudios muestran que el Ulex parviflorus puede cubrir hasta el 60 % del terreno en el primer año postincendio)».
«La aliaga no es solo una planta; es un símbolo de resistencia». «Sus espinas protegen, su madera calienta, y sus raíces sostienen la vida donde otros no pueden».

ALIAGAS ENTRE ROCAS Y ALTURAS
Monte Talayón alberga una rica diversidad de especies adaptadas a sus condiciones edáficas3 y altitudinales, contribuyendo de manera valiosa a los ecosistemas mediterráneos. Las conclusiones indican la necesidad de integrar estas especies, en los planes de gestión territorial y de conservación.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS PIROFÍTICAS
- Germinación estimulada por el fuego:
- Algunas semillas (como las de Ulex parviflorus o Cistus spp.) tienen cubiertas duras que solo se rompen con las altas temperaturas del incendio, lo que activa su germinación.
- Otras necesitan sustancias químicas del humo para germinar, (como las proteínas karrikinas5).
- Rebrote rápido después del fuego.
- Especies como Genista scorpius o Erica arborea rebrotan de cepas o raíces subterráneas protegidas por el suelo.
- Estrategias de propagación:
- Algunas plantas acumulan semillas en el suelo (banco de semillas) durante años, esperando un incendio para germinar en masa.
- Estructuras protectoras:
- Cortezas gruesas (ej. alcornoque) o yemas enterradas (ej. jaras) que resisten el calor.
Ejemplos
- Ulex parviflorus.
- Germina mejor tras incendios (sus semillas pueden permanecer décadas en el suelo hasta que el fuego las activa).
- Rebrote rápido (2–3 años), lo que le permite dominar el terreno postincendio.
- Genista scorpius:
- Raíces profundas que sobreviven al fuego y rebrotan.
- Su madera seca es inflamable, lo que favorece la propagación del fuego y la eliminación de competidores.
Importancia ecológica
Plantas claves en ecosistemas mediterráneos, donde los incendios son recurrentes.
- Pioneras: Colonizan rápidamente suelos quemados, evitando erosión.
- Fertilizadoras: Muchas son leguminosas (como Genista o Ulex), que fijan nitrógeno y mejoran el suelo para otras especies.
Resiliencia en ecosistemas. Definición y aplicación al Monte Talayón
La resiliencia ecológica es la capacidad de un ecosistema, comunidad o especie para recuperarse después de una perturbación (como incendios, sequías o erosión) y volver a un estado funcional similar al original. En el contexto del Monte Talayón, esta resiliencia se manifiesta en las adaptaciones de sus especies vegetales (Ulex parviflorus, Genista scorpius, etc.) y en la dinámica del propio ecosistema.
RECREACIÓN DE RESILIENCIA EN EL MONTE TALAYÓN

-
Resiliencia de las especies
- Rebrote rápido:
- Ulex parviflorus y Genista scorpius rebrotan de raíces o tallos subterráneos tras un incendio, recolonizando el terreno en pocos años.
- Genista pilosa actúa como estabilizador edáfico, evitando la pérdida de suelo con sus raíces.
- Banco de semillas:
- Especies como el tojo fino (Ulex parviflorus) acumulan semillas en el suelo que germinan solo con el estímulo del fuego (pirofitismo).
-
La resiliencia del ecosistema
- Diversidad funcional:
- La mezcla de suelos silíceos y calcáreos en Talayón permite que coexistan especies con distintas estrategias (ej.: Genista hirsuta en zonas silíceas, G. scorpius en áreas calcáreas). Esta diversidad amortigua el impacto de perturbaciones.
- Ciclos de nutrientes:
- Las leguminosas (Genista, Ulex) fijan nitrógeno en el suelo, mejorando su fertilidad, postincendio y facilitando la sucesión ecológica.
-
Amenazas a la Resiliencia
- Cambio climático:
- El aumento de frecuencia de incendios o sequías puede superar la capacidad de rebrote de las especies.
- Sobre pastoreo:
- Si el ganado consume rebrotes jóvenes tras un incendio, frena la recuperación.
ALIAGAS ENTRE ROCAS Y ALTURAS
EJEMPLO: RESILIENCIA POSTINCENDIO SIMULADO
Tras un incendio en Monte Talayón.
- Primeros 2 años: Dominio de Ulex parviflorus. Cubre hasta el 60 % del terreno gracias a su banco de semillas.
- Años 3–5: Rebrote de Genista scorpius y colonización por herbáceas.
- Años 5–10: Recuperación de la estructura del matorral y llegada de fauna asociada.
«La resiliencia no es solo recuperarse, sino aprovechar la perturbación para regenerarse con mayor diversidad» (Holling, 1973).
ALIAGAS ENTRE ROCAS Y ALTURAS
ACLARACIONES
-
Ecotono:
Zona de transición entre dos ecosistemas o comunidades vegetales diferentes. Es como una frontera natural, donde se mezclan características de ambos ecosistemas. Lo que lo convierte en un área de gran diversidad biológica. Los ecotonos son importantes porque suelen ser áreas ricas en biodiversidad y pueden actuar como corredores ecológicos, facilitando el movimiento de especies entre los ecosistemas adyacentes.
-
La capacidad “pirofítica” (o pirofilia).
Adaptaciones de ciertas plantas para sobrevivir, beneficiarse o incluso depender del fuego; como parte de su ciclo de vida. Estas especies no solo resisten los incendios; sino que, en muchos casos, los necesitan para germinar, rebrotar o eliminar competencia.
-
El término «edáfico»
Del griego édaphos, «suelo») se refiere a todo aquello relacionado con las propiedades del suelo y su influencia en los ecosistemas. En ecología, los factores edáficos determinan qué especies pueden crecer en un lugar, su productividad y su capacidad de resiliencia.
-
Tojo fino,
Planta conocida científicamente como Ulex parviflorus. Es una especie de aliaga (o aulaga), que pertenece a la familia de las leguminosas (Fabaceae). Similar a otras plantas del género Ulex, como el tojo común (Ulex europaeus). Se distingue por sus flores más pequeñas y su porte más bajo. En el Talayón (tipo de terreno rocoso o de monte bajo). Se le llama «aliaga fina» por su aspecto más delicado en comparación con otras especies de tojo o aulaga.
- Hojas: Espinas en lugar de hojas verdaderas, una adaptación para reducir la pérdida de agua en climas secos.
- Flores: Florece en invierno y primavera, con flores amarillas y fragantes.
- Hábitat: Ordinario en zonas como matorrales secos. Laderas pedregosas y terrenos degradados.
-
Karrikinas,
Grupo de compuestos químicos derivados de las butenólidas que se encuentran en el humo de los incendios forestales. Estas moléculas juegan un papel importante en la germinación de semillas de ciertas plantas. Especialmente aquellas adaptadas a ambientes propensos a incendios.
BIBLIOGRAFÍA
- «Como señala Trabaud (2000), las especies pirofítica como Ulex parviflorus juegan un papel clave en la regeneración postincendio».
- «Según Flora Ibérica (Talavera et al., 1999), Genista scorpius presenta adaptaciones a suelos calcáreos y estrés hídrico».
- Blanco, E., Casado, M. A., Costa, M., Escribano, R., García, M., Génova, M., … & Sanz, H.(1997). Los bosques ibéricos: Una interpretación geobotánica. Planeta.
- Peinado, M., & Martínez-Parras, J. M.(1984). Vegetación de la provincia de Granada. Universidad de Granada.
- Valle, F., & Gómez-Mercado, F.(2011). Regeneración de la vegetación. Después de incendios en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
- Costa, J. C., & Morla, C.(1997). Los brezales y jarales de la Península Ibérica. Colección Técnica, ICONA.
- Nicolau, J. M., & Moreno, J. M.(2001). «Efectos de los incendios forestales en la vegetación y el suelo en la cuenca mediterránea». Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 11, 55-64.
- Pausas, J. G.(2012) «Incendios forestales: una visión desde la ecología.». CSIC. (Cap. 4: Plantas y fuego)
- Trabaud, L. (2000). «Ecología del fuego y gestión de ecosistemas mediterráneos». Ecosistemas, 9(1-2), 1-8.
Próximos eventos en la Serranía:
Más información