Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
Monte Talayón refugio calcáreo
SENTINELA DEL ANTROPOCENO
SONETO AL HIERACIUM DEL TALAYÓN
Entre peñascos de hastío y quebranto,
nace tu voz, Hieracium del frío,
pilar de un tiempo que se hizo estío
y guarda en grietas su secreto canto.
La sed escribe en tu fulgor desaliento,
pulso de piedra, latido bravío;
más el rocío —tierno, fugitivo—
Convierte en verso tu raíz de lamento.
No eres jaramago ni azafrán:
eres un grafito de luz en la roca,
letra del viento que el silencio invoca.
Semilla que descifra el ciclón;
nadie te nombra y, sin embargo,
iluminas el filo del Talayón.
HIERACIUM TALAYONICUM
- Especie botánica endémica y exclusiva del monte Talayón, en la Baja Serranía (Cuenca, España), descrita formalmente por Gonzalo Mateo en 2015. (conocidas comúnmente como «hierbas del Talayón», «cerrajas», «hierbas del halcón» o «lechuguilla de roca»).
- Es el único hábitat conocido de Hieracium talayonicum, que crece en grietas de roca caliza.
- Forma parte de un micro refugio ecológico, con vegetación rupícola1 y especies adaptadas a condiciones extremas.
Características de la planta
- Familia: Asteraceae (compuestas).
- Localización: Laderas rocosas y soleadas del Talayón, especialmente en zonas con exposición sur y suelos calizos pobres.
- Altitud: Su hábitat se encuentra entre los 1.000 y 1.200 m, influencia subalpina.
- Vegetación acompañante: Forma parte del Erodio-Erinaceetum Anthyllidis, adaptado a condiciones extremas de sequía, viento y radiación solar. Microclima, invierno frío, verano seco, con fuertes contrastes térmicos y vientos frecuentes.
- Sustrato: Crece en repisas y grietas de roca caliza fisurada vertical, con escasa acumulación de suelo y alta mineralización.
- Período de floración: Mayo y junio.
- Morfología distintiva:
- Planta perenne, no estolonífera2, con rizoma3 oblicuo y raíces fibrosas.
- Hojas basales en roseta, cubiertas de pelos glandulares.
- Capítulos florales amarillos, solitarios o en grupos de 2-3.
- Tallos con pelos negros y glandulíferos4.
Historia evolutiva y Filogenia
Hieracium talayonicum es un relicto5 terciario que sobrevivió a los cambios climáticos del Cuaternario en micro refugios calcáreos. Estudios filogenéticos confirman:
- Divergió del grupo H. loscosianum hace ~2.5 millones de años (Plioceno), durante la orogenia ibérica (Fuente: López Udias et al., 2020).
Estado de conservación, amenazas:
- Área de distribución reducida (<1 km²).
- Riesgo por escalada, sequía o herbívora.
- Catalogada como «En peligro (EN)» según criterios UICN.
Importancia ecológica y científica
- Especie relicta5: Sobrevive en microhábitats inaccesibles, como herencia de condiciones climáticas pasadas.
- Adaptaciones únicas: Pelos glandulares que protegen contra la deshidratación y los herbívoros. Raíces pivotantes profundas, desarrolladas para captar humedad en paredes verticales.
- Estudios genéticos: Pertenece al grupo H. loscosianum, pero con divergencia evolutiva significativa.
Detalles geográficos del Talayón
- Altitud: alcanza los 1.601 metros en su punto más alto.
- Ubicación: Término municipal de Casas de Garcimolina, en la provincia de Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Forma parte de la Serranía Baja y del Sistema Ibérico, caracterizado por su orografía escarpada y microclima de montaña mediterránea.
- Coordenadas aproximadas: 40°02′15″N, 1°24′39″O.
- Geología: Farallones calizos de la cordillera Ibérica, formados en el Cretácico.
- Flora acompañante: Otras rupícolas como Saxifraga cuneata, Sedum dasyphyllum o Cheilanthes acrostica.
Curiosidad
- El nombre «talayonicum» rinde homenaje a su único hogar: el monte Talayón. Un ejemplo de cómo la geografía determina la evolución de especies insulares6 en continentes.
Acciones de conservación
- Protección legal: Catálogo regional de Flora Protegida de Castilla-La Mancha.
- Monitoreo: La Universidad de Castilla-La Mancha realiza seguimiento anual.
- Restricciones: Zona de escalada regulada para evitar daños.
Interacciones ecológicas
Polinizadores:
- Principalmente, dípteros nectarívoros (Syrphidae) y abejas solitarias o mineras (Andrena spp.), atraídos por sus compuestos volátiles (terpenos).
Hongos simbiontes:
- Asociación con Glomus intraradices (micorriza arbuscular), que incrementa su eficiencia hídrica en sustratos oligotróficos.
Herbívoros:
- Cabra montés (Capra pyrenaica) como principal amenaza; los pelos glandulares disuaden a insectos fitófagos.

ESTUDIO CLAVE
Impacto del cambio climático: Modelos predictivos (horizonte 2050):
- Reducción del 90 % del hábitat viable por:
- Aumento del estrés hídrico (↓ 30 % precipitación estival).
- Calentamiento de microhábitats rocosos (+2.5 °C).
- Posible extinción si no se implementan corredores bioclimáticos.
Marco legal:
- Plan de Recuperación de Flora Amenazada de CLM (2025): Incluye talayonicum como especie prioritaria con fondos LIFE.
- Fuente primaria: Datos inéditos del Proyecto MICROHAB (UCLM, 2024).
Biología Reproductiva Ampliada
PARÁMETRO |
VALOR |
IMPLICACIÓN CONSERVACIÓN |
Tasa germinación | el 22 % (solo sustrato calizo) | Limita la propagación ex situ |
Viabilidad de Polen | 68 % | Dependencia de polinizadores |
Auto compatibilidad | Parcial | Riesgo de endogamia. |
Investigación Comparativa
ESPECIE |
HÁBITAT | ADAPTACIÓN ÚNICA |
ESTADO UICN7 |
H. talayonicum |
Calizas verticales | Pelos glandulares densos |
EN |
Saxifraga cuneata | Grietas húmedas | Hojas en Roseta pétrea |
VU |
Biscutella vicentina | Taludes yesíferos | Cutícula cerosa |
CR |
Conclusión General
- Hieracium Talayonicum es un modelo de especiación insular en el continente, donde la geografía, el clima y las interacciones bióticas han moldeado su evolución.
- Los endemismos rupícolas ibéricos comparten estrategias convergentes, pero difieren en resiliencia climática (Fuente: Sánchez Gómez et al., 2019).
Diferencias clave entre Hieracium Conquense y Hieracium × Talayonicum.
Estatus taxonómico y origen:
- Hieracium Conquense:
Especie válida (o microespecie apomíctica), generalmente considerada un taxón estable, endémico del Sistema Ibérico oriental (Serranía de Cuenca, Teruel). - Hieracium x Talayonicum:
Híbrido confirmado entre H. aragonense × H. conquense. El símbolo «×» indica su naturaleza híbrida.
Morfología comparada:
CARÁCTER |
H. CONQUENSE |
HIERACIUM × TALAYONICUM |
Porte | Tallos más robustos (20-40 cm) | Tallos finos, menor altura (15-30 cm) |
Hojas basales | Lanceoladas, márgenes enteros | Oblanceoladas, márgenes con dientes agudos (influencia de Hieracium aragonense) |
Indumento | Pilosidad blanquecina densa | Pilosidad dispersa + pelos glandulares oscuros |
Capítulos | 1-3 por tallo, involucro cilíndrico | 3-6 por tallo, involucro campanulado |
Brácteas | Verde-uniformes, ápice agudo | Con tintes púrpura en ápices |
Inflorescencia | Menos ramificada | Ramificación laxa (típica de híbridos) |
Ecología y distribución:
- H. conquense:
Roquedos calizos estrictos (1,000-1,800 m), poblaciones homogéneas. - H. × talayonicum:
Exclusivo en zonas de contacto entre H. aragonense y H. conquense (ej. Maestrazgo turolense), en suelos pedregosos mixtos.
Caracteres híbridos de H. × talayonicum:
- Intermediariedad morfológica:
- Hojas más estrechas que H. aragonense pero más dentadas que H. conquense.
- Tallos con pilosidad intermedia entre parentales.
- Inestabilidad reproductiva:
Polen irregular (viabilidad <50 %), mientras que H. conquense es apomíctico estable.
Confusión con H. por figuerolae:
- H. x talayonicum es el único taxón válido para el híbrido aragonense x conquense.
- H. por figuerolae fue inicialmente confundido con este híbrido, pero se reclasificó como bourgaei x conquense por sus rasgos atípicos:
- Mayor glaucescencia foliar (herencia de H. glaucinum).
- Aquenios con vilano bicolor (no presente en H. × talayonicum).
Resumen gráfico
Referencia crítica:
Mateo (2018) en Flora Ibérica enfatiza que Hieracium x talayonicum muestra «pubescencia glandulífera en pedúnculos y brácteas, ausente en Hieracium conquense puro», siendo esto un carácter diagnóstico clave.
ACLARACIONES
-
Rupícola:
En el Monte Talayón, muchas especies como Hieracium talayonicum o Andryala ragusina se consideran rupícolas porque prosperan en fisuras de roca caliza, soportando condiciones extremas de sol, viento y escasez de suelo.
-
Estalonífera:
Tallos horizontales que crecen a ras del suelo o justo por debajo de él, y que pueden generar nuevas plantas en sus extremos.
-
Rizoma:
Tipo de tallo subterráneo y horizontal que permite a muchas plantas almacenar nutrientes y reproducirse vegetativamente.
-
Glandífera:
Que viene de glandis que significa «glándula», y fer que significa «que lleva», que alude a que la planta tiene glándulas que producen un néctar pegajoso y comestible con dulce olor.
-
Especie relicta:
Ha sobrevivido en un área geográfica limitada, mientras que su distribución original era mucho más amplia en el pasado. Son como testigos vivientes de épocas anteriores, que han logrado persistir a pesar de cambios climáticos, geológicos o por la acción humana.
-
Ínsula en ecología y biogeografía:
Se entiende como un fragmento de hábitat aislado, rodeado por un “mar” de terreno no apto para ciertas especies. Funcionan como verdaderas “islas” ecológicas en el continente, condicionando el flujo genético y favoreciendo la especiación alopátrica. En el caso de Hieracium talayonicum, el Monte Talayón actúa como ínsula calcárea: un microhábitat rupícola exclusivo que provee refugio climático y edáfico para especies relictas.
- Especiación alopátrica: O especiación geográfica, es el proceso por el cual una población se divide en dos o más grupos aislados por barreras físicas. Evolucionan de manera independiente hasta acumular diferencias genéticas y reproductivas que impiden su inter cruzamiento.
- Rupícola: Organismos que se crían o habitan en las rocas.
- Relicta: Especies o comunidades supervivientes de un grupo más amplio, con distribución muy reducida respecto al pasado. Sobrevive hoy, solo en pequeños refugios geográficos o microhábitats (por ejemplo, grietas de rocas calizas).
-
Categorías oficiales de la UICN:
Las tres primeras (CR, EN, VU) se agrupan como “especies amenazadas”. Son prioritarias para la conservación.
ABREVIATURA | CATEGORÍA | SIGNIFICADO |
EX |
Extinta | No queda ningún individuo vivo. |
EW | Extinta en estado silvestre | Solo sobrevive en cautiverio o cultivo. |
CR | En peligro crítico | Riesgo extremadamente alto de extinción en el corto plazo. |
EN | En peligro | Riesgo muy alto de extinción en el futuro cercano. |
VU | Vulnerable | Riesgo alto de extinción a medio plazo. |
NT | Casi amenazada | Puede estar en riesgo si no se toman medidas de conservación. |
LC | Preocupación menor | No enfrenta amenazas significativas actualmente. |
DD | Datos insuficientes | No hay información suficiente para evaluar su riesgo. |
NE | No evaluada | Aún no ha sido analizada por la UICN. |
BIBLIOGRAFÍA
- Mateo Sanz, G. & López Udias, S. (2018).
«Hieracium talayonicum (Asteraceae), una nueva especie de la provincia de Cuenca (España)».
Acta Botánica Malacitana, 43: 83-89. - López Udias, S. et al. (2020).
«Revisión del grupo Hieracium loscosianum (sect. Pilosellina) en el Sistema Ibérico». - Botanica Complutensis, 44: 101-115.
García Cardo, O. & Sánchez-Agudo, J.A. (2021).
«Biología reproductiva y amenazas de Hieracium talayonicum, un endemismo conquense en peligro crítico». Lazaroa, 42: 45-58. - Sánchez Gómez, P. et al. (2019).
«Flora rupícola endémica de la Serranía de Cuenca: refugios de biodiversidad en riscos calizos». - Revista de Estudios Albacetenses, 18: 67-89.
Estudio comparado de microendemismos en el entorno de Talayón. - Martín-Bravo, S. et al. (2021).
«Filo geografía de endemismos rupícolas del Sistema Ibérico: aislamiento y especiación alopátrica».
Revista de Biogeografía, 48(3): 567-580. - Giménez, R. (2024). «Nicho bioclimático de especies relicticas en la España semiárida». Monografías de Botánica Ibérica, 12.
- Torres, E. et al. (2023). «Diversidad genética en plantas endémicas: herramientas para la gestión». Ecosistemas, 31(2).
- García Cardo & Sánchez-Agudo (2021). Lazaroa: Confirma que la ausencia de polinizadores reduce la viabilidad seminal en un 70 %.
- Mendoza, I. (2022). «Redes de polinización en ambientes rupícolas Mediterráneos». Polibotánica, 54: 89 – 104.
- Sánchez Gómez et al. (2023). «Cambio climático en refugios rupícolas ibéricos: el caso de la Serranía de Cuenca». Ecosistemas, 32(1): 2501.
Próximos eventos en la Serranía:
Más información