De la serranía al Poblenou

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________

DE LA SERRANÍA AL POBLENOU, LA FAMILIA ALBA, HISTORIA DE LUCHA Y MEMORIA

 

Revista Cultural “Memoria Histórica de Garcimolina”, noviembre 2025

 

Resumen

Este artículo sigue el rastro de la familia Alba-Lozano, un linaje que, como tantos otros, cruzó España de la Sierra de Cuenca a Barcelona en busca de un futuro. Su historia es un espejo de las grandes convulsiones del siglo XX, el éxodo rural, la efervescencia del movimiento obrero y el terror franquista. A través de las vidas de Otilio Alba Lozano, el herrero que bautizó una calle con un ideal, y de su hijo Otilio Alba Polo, fusilado en el Campo de la Bota, este estudio explora cómo el compromiso político y la represión marcaron a una generación de españoles, dejando una huella que perdura en el callejero de la ciudad.

Introducción, huir del páramo

El campo español expulsaba a sus hijos. A principios del siglo pasado, la miseria del agro y el canto de sirena de la industria desataron un éxodo imparable. En este contexto, la familia de Miguel Alba y Buenaventura Lozano, con sus siete hijos a cuestas, emprendió un viaje sin retorno. Abandonaron su tierra en la Serranía Baja de Cuenca —el recuerdo familiar oscila entre Algarra y las Casas de Garcimolina— y pusieron rumbo a Valencia. Su viaje no fue lineal ni seguro. La desesperación los llevó a plantearse, incluso embarcar hacia el norte de África, un salto al vacío en busca de cualquier oportunidad. Finalmente, Barcelona, la gran metrópoli industrial, se convirtió en su destino. No llegaban a una tierra de promisión, sino a una ciudad donde la lucha por la vida era el pan de cada día.

Echar raíces en la ciudad fabril

La Barcelona que recibió a los Alba-Lozano fue implacable. Sus primeras semanas estuvieron marcadas por la indigencia, durmiendo a la intemperie y deambulando sin rumbo hasta que la solidaridad —un antiguo compañero de mili de Miguel— les tendió una mano. Fue su primer anclaje en la inmensidad de la ciudad. La familia encontró su sustento en la construcción, un mundo de sol y sudor donde las ideas revolucionarias prendían con fuerza. Pronto, los Alba-Lozano no solo levantaban muros, sino también conciencia de clase, afiliándose al Sindicato de la Construcción de la CNT y abrazando el ideal anarcosindicalista que daba alma y músculo al proletariado barcelonés.

Otilio Alba Lozano, el herrero que nombró su calle

De entre ellos, Otilio Alba Lozano, el hijo mayor, forjó su vida como herrero en el vibrante y obrero distrito del Poblenou. Su historia contiene un episodio de una belleza cívica singular. Hacia la década de 1920, hastiado de que su calle no existiera para el cartero, se presentó en el Ayuntamiento para reclamar una identidad para aquel pasaje que él y sus vecinos habían hecho suyo. Un funcionario, con una despreocupación que resultaría histórica, le concedió elegir un nombre «provisional». Otilio, con el corazón lleno de un profundo sentimiento republicano, propuso «Pasaje de los Ciudadanos». Este acto, aparentemente nimio, fue en realidad un gesto profundo, la toma de posesión simbólica del espacio urbano por parte de un obrero que se sabía parte de una comunidad política, de un cuerpo de ciudadanos.

El compromiso y su precio. Guerra, exilio y muerte

La Guerra Civil de 1936 fue un punto de inflexión que transformó el activismo sindical en un compromiso vital con la resistencia.

  • Miguel Alba Lozano, hermano de Otilio, vivió esta transformación con intensidad. Su militancia en la CNT, que ya le había costado una detención en 1933, lo llevó durante la guerra a responsabilidades clave, fue designado para gestionar.

 

Bibliografía

Fuentes Primarias y Referencias

  1. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (AHCB). Fondos de sociedades y sindicatos. Registros del Sindicato de la Construcción de la CNT donde podrían constar las afiliaciones de los miembros de la familia.
  2. Arxiu Municipal del Districte de Sant Martí (Barcelona). Expedientes de nomenclátor urbano. Contiene la solicitud y concesión oficial del nombre «Passatge dels Ciutadans», que puede ser consultado para verificar la anécdota y datarla con precisión.
  3. Archivo General de la Guerra Civil Española (Salamanca). Fondos de Milicias y Brigadas Mixtas. Documentación sobre las unidades en las que militó Miguel Alba Lozano (Columna Sud-Ebre, División Luis Jubert).
  4. Archivo del Tribunal Militar Territorial Tercero (Barcelona). Consejo de Guerra Sumarísimo n.º 021062 (1940-1941) contra Otilio Alba Polo. Esta es la fuente primaria clave que detalla los cargos, el proceso judicial y la sentencia.
  5. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Base de datos de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura. Ficha de Otilio Alba Polo (https://www.mpr.gob.es/memoriademocratica/).

 

Próximos eventos en la Serranía:
Más información

La  Asociación de Vecinos y Mayores «Peña el Pardo» colabora económicamente con los gastos necesarios para mantener garcimolina.net