La Ermita de Alcalá de la Vega es un templo situado en la localidad de Alcalá de la Vega, en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, en España. La ermita está dedicada a la Virgen de la Fuente, y su construcción data del siglo XIII.
En el interior de la ermita, destaca la imagen de la Virgen de la Fuente, que se encuentra en un altar mayor de estilo barroco, así como una imagen de San Roque y una pequeña pila bautismal.
Este conjunto urbano presenta varios puntos de interés: el castillo situado en lo alto de un cerro y las murallas, de origen musulmán, en forma de dientes de sierra que rodean a la ciudad; la plaza mayor porticada del siglo XV; la línea de construcciones sobre el paraje conocido como el Postigo (viviendas tradicionales asentadas sobre la muralla);las iglesias de Santiago, San Julián (siglo XVII), la ermita de la Virgen de la Zarza (siglo XVI) o el arco de la Sinagoga (sigloXV).
Las trincheras de la Moracha, son unas trincheras situadas en el termino municipal de Casas de Garcimolina, un pequeño pueblo situado en la Serranía Baja de Cuenca. Dicho pueblo está situado a alrededor 140 kilómetros de Valencia y 110 de Cuenca. La construcción de dichas trincheras data del verano de 1938, en mitad de la Guerra Civil española. Desde su posición estratégica, no sólo se controlaba el tráfico que se dirigía a localidades vecinas, sino que también podría considerarse como una continuación de la línea XYZ, una red de trincheras cuya función era proteger a la ciudad de Valencia, y que hoy en día se considera que va desde la localidad valenciana de Almenara hasta Santa Cruz de Moya.
Su construcción, se llevó a cabo con ayuda de las caballerías de pueblos cercanos por milicianos que tuvieron que escapar de otros pueblos. En ella, se aprovechan las estribaciones del terreno y los materiales presentes en el lugar, fundamentalmente la piedra, que todavía se conserva en pie. Afortunadamente, las trincheras de la Moracha nunca tuvieron que utilizarse. Dicho hecho, nos permite a día de hoy sumergimos en la Historia de nuestro país, ya que a pesar del paso de los años, todavía se conservan bastante bien. Sin embargo, hay que decir que hoy en día se tiene muy poca información sobre ellas. Ya que nadie ha estudiado seriamente su importancia en la Guerra Civil.
En una llanura a los pies de la Sierra de Santerón y del pico Talayón, tenemos esta Ermita que data del siglo XVIII.
Aunque se encuentra cerrada todo el año, es posible verla por dentro una vez al año, durante Pentecostés, en un día en el que vecinos de poblaciones como Algarra, Garcimolina, Vallanca, Salvacañete, o el Cubillo, dedican un día a las correspondiente misa y a comer en sus inmediaciones.
Por otra parte, una vez cada 7 años se celebra el Septenario, en el que, además de una multitudinaria peregrinación, se celebran diversos actos en el municipio de Vallanca.
La Peña del Verdinal es uno de los lugares más espectaculares de la comarca. Se trata de un espectacular estrecho situado en los términos municipales de Algarra y Salvacañete. Para llegar hasta allí es necesario 4×4.