La Peña del Verdinal es uno de los lugares más espectaculares de la comarca. Se trata de un espectacular estrecho situado en los términos municipales de Algarra y Salvacañete. Para llegar hasta allí es necesario 4×4.
También te puede interesar
Este conjunto urbano presenta varios puntos de interés: el castillo situado en lo alto de un cerro y las murallas, de origen musulmán, en forma de dientes de sierra que rodean a la ciudad; la plaza mayor porticada del siglo XV; la línea de construcciones sobre el paraje conocido como el Postigo (viviendas tradicionales asentadas sobre la muralla);las iglesias de Santiago, San Julián (siglo XVII), la ermita de la Virgen de la Zarza (siglo XVI) o el arco de la Sinagoga (sigloXV).
Las trincheras de la Moracha, son unas trincheras situadas en el termino municipal de Casas de Garcimolina, un pequeño pueblo situado en la Serranía Baja de Cuenca. Dicho pueblo está situado a alrededor 140 kilómetros de Valencia y 110 de Cuenca. La construcción de dichas trincheras data del verano de 1938, en mitad de la Guerra Civil española. Desde su posición estratégica, no sólo se controlaba el tráfico que se dirigía a localidades vecinas, sino que también podría considerarse como una continuación de la línea XYZ, una red de trincheras cuya función era proteger a la ciudad de Valencia, y que hoy en día se considera que va desde la localidad valenciana de Almenara hasta Santa Cruz de Moya.
Su construcción, se llevó a cabo con ayuda de las caballerías de pueblos cercanos por milicianos que tuvieron que escapar de otros pueblos. En ella, se aprovechan las estribaciones del terreno y los materiales presentes en el lugar, fundamentalmente la piedra, que todavía se conserva en pie. Afortunadamente, las trincheras de la Moracha nunca tuvieron que utilizarse. Dicho hecho, nos permite a día de hoy sumergimos en la Historia de nuestro país, ya que a pesar del paso de los años, todavía se conservan bastante bien. Sin embargo, hay que decir que hoy en día se tiene muy poca información sobre ellas. Ya que nadie ha estudiado seriamente su importancia en la Guerra Civil.
El 6 de junio de 1991, se levantó en Santa Cruz de Moya el monumento “En memoria de los guerrilleros españoles muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo” al que acuden año tras año, excombatientes, familiares y simpatizantes.
El Monumento al Maquis de Santa Cruz de Moya es un monumento conmemorativo ubicado en la localidad de Santa Cruz de Moya, en la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España. El monumento está dedicado a los guerrilleros antifascistas que lucharon contra el régimen franquista en la zona durante la Guerra Civil española.
El Monumento al Maquis de Santa Cruz de Moya es un símbolo de la lucha antifascista en la zona durante la Guerra Civil española y un homenaje a los guerrilleros que lucharon por la libertad y la democracia en España. El monumento es también un importante patrimonio histórico y cultural de la región y un destino popular para aquellos interesados en la historia de la Guerra Civil española y la lucha antifascista en España.
Cada año la Gavilla Verde celebra unas jornadas culturales durante el primer fin de semana de octubre. Tras estas, el primer domingo de octubre, se celebra el Homenaje al Guerrillero, donde familiares de combatientes y desaparecidos les rinden homenaje.
Situado en el término municipal de Moya, entre las localidades de Moya, Manzaneruela y Landete, encontramos lo que fue el aeródrono republicano que mejor se conserva en nuestra comarca. El refugio es una muestra de la arquitectura militar de la Guerra Civil española y fue construido durante la contienda para proteger a la población civil de los ataques aéreos.
Para darlo a conocer, hemos hecho un pequeño reportaje de tres minutos.