Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
El Olmo como eje central del pueblo
El Olmo como eje central del pueblo: en la España rural, era “el árbol del concejo”, plantado en la plaza principal.
- Era el “centro político” y social de la comunidad.
- Su gran copa y resistencia lo hacían candidato como punto comunal.
- En algunas zonas se decía que “el pueblo empieza donde empieza el olmo”.
Arboles totémicos, de junta y concejo
- En el siglo XVIII, los árboles de junta y concejo eran testigos silenciosos de la vida comunal en muchas localidades. Bajo su sombra se congregaban los vecinos para debatir y tomar decisiones que afectaban a la comunidad. No existían ayuntamientos como los conocemos hoy, sino que el gobierno local dependía de reuniones abiertas, en las que se discutían asuntos de interés común como el uso de tierras, la gestión del agua y el mantenimiento de caminos.
- El árbol, representaba el arraigo de la comunidad, un símbolo de la continuidad de las tradiciones. En algunos casos, estas reuniones bajo los árboles se mantuvieron hasta bien entrado el siglo XIX, aunque con el tiempo fueron reemplazadas por reuniones en tabernas o locales cerrados, hasta que en Garcimolina se creó la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos.
- Los asistentes tomaban asiento en bancos de piedra, poyatos, sillas de anea1, poyetes o simplemente permanecían de pie alrededor del árbol, mientras se hacía la sesión.
- Estos encuentros solían celebrarse después de la Misa Mayor, aprovechando la presencia masiva de los vecinos.
- La convocatoria era a través del tañido de la campana, en algunos casos, pasando casa por casa para anunciar la reunión.
- Con posterioridad fue a través del alguacil, figura clave en la administración local. Se encargaba de transmitir órdenes, ejecutar mandatos judiciales y garantizar el cumplimiento de las normativas municipales.
- La corneta, instrumento utilizado para anunciar eventos importantes, convocar reuniones o alertar a la población sobre situaciones urgentes. En muchas localidades, el sonido de la corneta marcaba el inicio de sesiones del concejo o advertía sobre peligros inminentes.

Documentos históricos sobre Casas de Garcimolina
- Mencionan que el actual ayuntamiento fue construido por los propios vecinos, miembros de la antigua Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, en un solar del municipio.
- También convivieron con la Cámara Agraria Local, institución encargada de velar por los intereses agrícolas.
El Olmo como eje central del pueblo
USOS PRÁCTICOS DE LA MADERA
No era de las más valiosas para construcción, tenía ciertas ventajas:
- Era flexible y resistente a la humedad, por lo que se usaba para hacer ruedas de carros, yugos, herramientas agrícolas y elementos de molinos.
- También se usaba en cooperativas para fabricar cubas o toneles.
Alimentación para el ganado
- Las hojas y ramillas tiernas del olmo eran recolectadas como forraje suplementario para el ganado, especialmente en tiempos de escasez. Era muy común en las dehesas del centro peninsular.
- Se hacía un tipo de poda llamado “trasmoche” para facilitar la recolección del ramón.
- También se le conocía como “olmo trasmocho2”, muy característico del paisaje agrícola tradicional.
Función ecológica y agrícola
- En las zonas de ribera y vegas, los olmos se plantaban para:
- Delimitar lindes entre fincas.
- Proteger cultivos del viento.
- Estabilizar las riberas de los ríos con sus raíces profundas.
- Mejorar el microclima local.
- En muchos casos, un solo olmo antiguo, podía dar sombra a todo un campo de labranza o un tramo del camino.
SIMBOLISMO Y CULTURA POPULAR
El olmo era un árbol cargado de simbolismo en la literatura y el imaginario rural:
- Se le consideraba símbolo de fortaleza, longevidad y sabiduría.
- Aparece en refranes como:
- “Del olmo, ni buen fruto ni buena sombra” (aunque en realidad sí daba buena sombra, el refrán alude a su dureza).
- En la poesía del siglo XIX, y luego con fuerza en el siglo XX (como en el famoso poema de Machado “A un olmo seco”), se usó para hablar del paso del tiempo, la muerte y la esperanza.
Desaparición posterior
- En el siglo XX, desde la década de 1980, los olmos rurales desaparecieron por la grafiosis. Fue una pérdida muy sentida por los pueblos, no solo por la estética y el entorno, sino por lo que representaban en la memoria colectiva.
ODA AL OLMO DE LA PLAZA
En la tranquila plaza de Garcimolina,
bajo el sol que despereza su brillo dorado,
un olmo centenario, de silueta divina,
es testigo eterno del río encantado.
Sus ramas susurran secretos al viento,
y las sombras juegan con luces de oro,
el tiempo se detiene, perdido el momento,
y el alma en su calma encuentra decoro.
La vida fluye en ráfagas, sueña y contempla,
mientras el agua susurra leyendas que pasan,
en este espacio eterno, la calma se intenta,
y todo se envuelve en velos que abrazan.
La fuente murmura, sus aguas brotan,
cantares y risas se vierten sinceras,
hombres que luchan, sus sueños forjan,
trazando sus días con manos certeras.
El otoño se cuela, su sombra se alarga,
la hoja danzante hacia el suelo resbala,
matices dorados que el viento descarga,
susurra un adiós que en silencio se instala.
La grafiosis acecha con garra sombría,
con crueles caricias de oscura desdicha,
despoja de su vida que fiel resistía,
y el olmo se rinde a su pena infinita.
Más entre cenizas, renace un anhelo,
la hiedra se aferra, reviviendo su sueño,
del polvo callado brota su desvelo,
la tierra la eleva en su fiel desempeño.
Así es la existencia, un ciclo imbatible,
de risas y lágrimas gira el camino,
del ayer que perece, nace lo posible,
y trazan las hojas un nuevo destino.
LA ERRADICACIÓN DE LOS OLMOS EN ESPAÑA
La grafiosis y su impacto
- Conocida como enfermedad holandesa del olmo, es una enfermedad fúngica muy agresiva causada por hongos del género Ophiostoma, que ha provocado la desaparición masiva de los olmos (Ulmus minor) en toda Europa y especialmente en España. Se transmite principalmente por escarabajos del género Scolytus3 y afecta al sistema vascular del árbol, llevándolo rápidamente a la muerte.
Historia y propagación
- En Europa:
- Descubierta en 1921 en los Países Bajos.
- Primera oleada causada por Ophiostoma ulmi, de impacto moderado.
- Segunda y mucho más virulenta pandemia, causada por Ophiostoma novo-ulmi, surgió en los años 60, afectando gravemente a los olmos europeos.
- En España:
- Detectada inicialmente en el norte en los años 30, pero fue a partir de los 80 cuando O. novo-ulmi provocó una mortandad masiva, tanto en medios naturales como urbanos.
- Desde entonces, el olmo ha sido prácticamente erradicado en amplias zonas de la Península.
Ciclo biológico del hongo y vectores
- Hongo: Ophiostoma novo-ulmi obstruye los vasos conductores de savia, causando marchitez foliar, defoliación rápida y muerte del árbol.
- Vector: escarabajos del género Scolytus transmiten las esporas al excavar en ramas, y también puede propagarse por raíces entre árboles cercanos.
Impacto ecológico y cultural
- La desaparición de los olmos ha traído consigo una importante pérdida de biodiversidad, afectando a especies animales y vegetales asociadas.
- También ha transformado el paisaje rural y urbano, ya que los olmos eran árboles emblemáticos en plazas, caminos y riberas.
Estrategias de control y erradicación, métodos sanitarios:
- Estas medidas fueron útiles a pequeña escala, pero no lograron frenar la expansión de la enfermedad a gran escala
- Tala y quema de árboles infectados.
- Trampas para escarabajos.
- Corte de raíces conectadas entre árboles.
Mejora genética:
- Desde los años 90, el Ministerio para la Transición Ecológica, el INIA y universidades han desarrollado clones resistentes mediante selección genética.
- Viveros como el de El Serranillo (Guadalajara) han producido más de una docena de clones tolerantes, usados en repoblaciones y restauraciones ecológicas.
Situación actual, en 2025
- Aunque la grafiosis sigue presente, la introducción de olmos resistentes ha mejorado la situación.
- Se han plantado más de 20.000 olmos resistentes en cuencas de los ríos Tajo, Duero y Ebro.
- Algunos ejemplares llevan más de 10 años sin mostrar síntomas.
- La normativa ambiental y la concienciación ciudadana han contribuido a reducir nuevos focos de infección.
Perspectivas futuras
- La erradicación total del hongo es improbable.
- Esperanza de recuperación parcial, mediante el uso de árboles resistentes.
- La vigilancia sanitaria y el control de vectores seguirán siendo esenciales.
- Es clave integrar el olmo en programas de restauración ecológica a largo plazo.
El Olmo como eje central del pueblo
CONCLUSIONES
- La grafiosis ha transformado de forma radical los ecosistemas y paisajes de España.
- Sin embargo, la ciencia, la tecnología y la cooperación institucional han abierto un camino esperanzador para la recuperación del olmo.
- La convivencia con el hongo, basada en resistencia genética y manejo ambiental, parece la vía más viable para el futuro.
ACLARACIONES
- La anea: es una planta acuática también conocida como espadaña. Se caracteriza por sus largas hojas y su capacidad para crecer en zonas húmedas, como ríos y lagunas. Tradicionalmente, se ha utilizado para fabricar asientos de sillas, cestería y otros objetos artesanales debido a su resistencia y flexibilidad.
- Olmo trasmocho: árbol que ha sido podado de manera especial para fomentar el crecimiento de nuevas ramas desde su tronco principal. Esta técnica, conocida como trasmocheo, se ha utilizado históricamente para aprovechar la madera de manera sostenible, permitiendo que el árbol siga creciendo y regenerándose
- Escolítidos o barrenillos: (Xyleborus dispar y Scolytus rugulosus) Ambos son coleópteros xilófagos pertenecientes a la familia de los escolítidos.
BIBLIOGRAFÍA
- Brasier, C. M. (1991). Ophiostoma novo-ulmi sp. nov., causante actual de la grafiosis. Mycological Research, 95(1), 97-102.
- Solla, A., Martín, J. A., & Gil, L. (2005). Influence of plant age on growth and resistance in Ulmus minor. Forest Pathology, 35(5), 409-421.
- Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). (2023). Programa español de conservación y mejora del olmo.
- Universidad Politécnica de Madrid – Grupo de Genética Forestal. (2022). Informes técnicos sobre olmos resistentes a la grafiosis.
- Rivas-Martínez, S. et al. (2001). Mapa de series de vegetación de España.
Próximos eventos en la Serranía:
Más información