Asociación de vecinos y personas mayores PEÑA EL PARDO

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
  • Ya se van los quintos madre

    Estamos a 5 de febrero, Santa Águeda. Un día que en muchos pueblos de España se celebra con la fiesta de los quintos.

    Para nuestros jóvenes un quinto es un botellín pequeño de cerveza, pero para nuestros mayores salir de quintos era todo un acontecimiento, un momento especial en la vida de los muchachos del pueblo. Los chicos, al cumplir la mayoría de edad debían abandonar sus casas unos meses para hacer el servicio militar obligatorio, para muchos de ellos sería la primera vez que salían más allá de su provincia.

    Todo empezaba con un sorteo, donde se establecía el destino de cada quinto.  Cuando ya todos sabían a donde les había tocado ir hacían una buena comida que se alargaba hasta la noche y terminaba con una gran fiesta de despedida. Gerardo Pérez recuerda que mataban un cordero o un cabrito y entre todos se lo comían.

    Algunas veces, los días previos a su partida, se aprovechaban para llevar a cabo pequeñas tropelías, los vecinos podían echar de menos alguna gallina, o conejo en sus corrales, seguramente se la habrían cenado los quintos la noche de antes.

    Nuestro vecino Julián Montesinos recuerda esa gran fiesta con baile incluido.  Julián fue destinado a Madrid, a la zona del Manzanares, aunque no sabía nada de música le tocó tocar la corneta en la banda. Le enseñaron a tocar los pitidos correspondientes para cada momento, así pasó 16 meses, ensayando con la corneta y saliendo por las tardes a trabajar de albañil a los chalets de la zona.

    Julián Montesinos

    Rafael Marín recuerda con mucho cariño sus días de quinto, sus padres ya vivían en Valencia y se subió desde allí con su madre para pasar unos días en Garcimolina, antes de su partida. Por aquel entonces no había autobús al pueblo y el recorrido que se hacía era de Valencia a Utiel en tren, desde allí un autobús hasta Landete y en Landete se cogía otro autobús que se llamaba ‘El Cubillo’ que iba de Santa Cruz a Cuenca. Rafael y su madre se bajaron en Fuentelespino y desde allí caminaron hasta Garcimolina, en la ruta que hacía el cartero, Mariano, con el correspondiente frío del mes de febrero en la Serranía.

     

    Rafael Marín con compañeros de Landete, Sto. Domingo, Pedro Izquierdo, Algarra y Cañete.

    Desde Barcelona acudió Lisardo, también quinto. Coincidió que eran carnavales y la costumbre era perseguir a las chicas para mancharles la cara con hollín. Después del fiestón se fueron para Fuentelespino y desde allí a Cuenca donde cada uno iría a su destino. En aquella ocasión coincidió que los cinco quintos del pueblo fueron a Madrid. Luís el del tío Ponciano le tocó Alcalá de Henares, a Rafael a Leganés, a Ricardo al centro de Madrid y en Getafe estaban Enrique y Abel. Mientras duró su servicio militar se vieron allí en varias ocasiones. Y cuando les licenciaron  Abel y Rafael coincidieron en el tren de vuelta a Valencia.

    Los quintos tenían también un papel destacado en la fiesta de los mayos y en el matagorrino se les invitaba a cenar.

    ¿Nos cuentas como fueron tus quintos?

    Rafael Marín años 60
    Ricardo años 60
    Anastasio Murciano Muñoz Tetuán 1929
    Tío vicente años 30’s

    Escrito por Anabel Blas gracias a las aportaciones de Rafael Marín, Julián Montesinos, Carlos Martínez y Gerardo Pérez.

     

     

     


  • Recopilemos información de las costumbres del pueblo

    Desde la Asociación de vecinos y personas mayores PEÑA DEL PARDO queremos pedir a todos los Garcimolineros-as la colaboración para hacer una recopilación ESCRITA de las costumbres que había en el pueblo en tiempos de nuestros antepasados como puede ser:

    • Hacer un diccionario de las palabras típicas con su significado
    • Hacer una recopilación de las recetas típicas de cada época del año
    • Los juegos q practicaban tanto los niños como los adultos
    • Las canciones q se cantaban como por ejemplo el Artillero
    • Y demás cosas y costumbres q conozcáis los q sois del pueblo

    De todo el material que nos enviéis haremos una selección y además q se publique en Garcimolina.net, nuestra idea es hacer un pequeño libreto para entregar a cada familia del pueblo. Si os gusta la idea, enviarnos material e intentaremos prepararlo para este verano. Este es el correo

    Podéis enviarnos lo que consideréis, lo que redactéis y/o lo que recopiléis a la siguiente dirección:
    asoc.p.elpardo.garcimolina@gmail.com


  • Recopilación de fotos de la nevada

    Actualizado el viernes 8 a las 16


  • Regresa a tus raíces

    Si tu familia desciende de Garcimolina pero nunca has estado, si quieres ver la casa donde nacieron tus abuelos o conocer a tus parientes lejanos estás de suerte. El Archivo Histórico y la Asociación de Mujeres El Sabinarejo ponen en marcha el proyecto ‘Regresa a tus raíces’.

    Este proyecto nace con la idea de dar respuesta a las personas que a través de Facebook se ponen en contacto continuamente con los vecinos del pueblo para encontrar algún familiar o recuperar la historia de algún pariente garcimolinero.

    La Asociación de mujeres se ofrece para investigar las líneas familiares, hacer visitas guiadas al pueblo o si la pandemia lo permite realizar una jornada de hermandad con las personas que nos visiten.

    Si te interesa participar escríbenos archivo@garcimolina.net


  • Chupos de hielo en la Peña del Verdinal

    Manda Isabel Montesinos

     

     


Sobre nosotros

El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.

 

A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.

 

Las personas provechosas no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.

 

Síguenos

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico

“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” — Pitágoras —