Monte Talayón Microclimas

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________

MONTE TALAYÓN

MICROCLIMAS Y/O MIGRACIONES

  • Localizado en Casas de Garcimolina (Cuenca), con altitudes por encima de los 1.580 m en su zona superior, (1603 metros altitud), presenta un microclima de montaña mediterránea, con influencias subalpinas.
  • El entorno, la altitud y la orografía generan condiciones de baja temperatura en comparación con las zonas circundantes de menor elevación, con inviernos fríos, frecuentes heladas e incluso nevadas y veranos moderados, con notables amplitudes térmicas diurnas, debido a la intensa radiación solar UV, en días despejados.
  • Distribución de precipitaciones concentradas en otoño e invierno, mientras que el periodo estival se caracteriza, por la sequedad típica del clima mediterráneo interior.
  • Las pendientes escarpadas y la verticalidad de la quebrada, así como la exposición; producen microambientes locales con variaciones en humedad y temperatura, lo que favorece, la presencia de comunidades vegetales adaptadas a estas condiciones, como la Erodio-Erinaceetum anthyllidis.

FACTORES QUE FAVORECEN EL VIENTO

Altitud y exposición:

  • Los montes como el Talayón, están menos protegidos por vegetación densa o estructuras, por lo que reciben directamente los vientos dominantes.
  • Cuanto mayor es la altitud, más frecuente y constante suele ser el viento.

Corrientes térmicas:

  • Durante el día, el sol calienta laderas, rocas y genera corrientes ascendentes de aire caliente, lo que provoca brisas y rachas locales.
  • Esto es clave para insectos voladores como las mariquitas, que a veces usan estas corrientes para migrar.

Ubicación geográfica (Sistema Ibérico):

  • Forma parte del Sistema Ibérico, con vientos que pueden canalizarse con fuerza entre los valles y cumbres.
    • Poniente: del oeste, suele traer aire seco y cálido, especialmente en verano.
    • Ábrego: del suroeste, conocido por ser un viento templado y húmedo que puede provocar lluvias, especialmente en primavera y otoño.
    • Cierzo: del noroeste, viento frío y seco que puede soplar con fuerza, especialmente en invierno.

Monte Talayón microclimas

ADAPTACIÓN DE LA FLORA

  • Las plantas de este entorno deben tolerar bajas temperaturas y episodios de sequía en verano. Esto favorece la presencia de especies xerófilas y adaptadas a una alta radiación solar, que se organizan en comunidades vegetales propias de ambientes montañosos, como las asociadas al Erodio-Erinaceetum Anthyllidis. La variabilidad de la humedad generada por la orografía (por ejemplo, en zonas de mayor sombra o en depresiones) produce un mosaico de microhábitats, permitiendo la coexistencia de especies con diferentes tolerancias y necesidades ecológicas.

IMPACTO EN LA FAUNA

  • La fauna local, condicionada por soportar temperaturas bajas durante los meses invernales y aprovechar breves periodos de calor moderado en verano.
  • Muchas especies de invertebrados, aves y pequeños mamíferos han desarrollado adaptaciones fisiológicas y comportamientos específicos. Como la actividad durante momentos del día en los que las temperaturas son más benignas o la búsqueda de refugios en nichos rocosos y zonas de mayor humedad, para optimizar su supervivencia en estas condiciones exigentes.
  • Estas limitaciones térmicas, pueden influir en la estacionalidad de la actividad biológica, afectando a la reproducción, la migración o los ciclos de alimentación.
  • Destacan vertebrados, aves e insectos, adaptados a estos micro ambientes.

 Reptiles

  • Lagarto ocelado (Timon lepidus) y lagartija colilarga (Psammodromus algirus), especies que han evolucionado para aprovechar los micro hábitats rocosos y áridos, utilizando grietas y zonas con sombra como refugio ante las temperaturas extremas.

Aves

  • El monte Talayón, es un enclave privilegiado para la observación de aves rapaces, tanto por su altitud como por su orografía escarpada y su microclima de montaña mediterránea.
  • Estas condiciones lo convierten en un hábitat ideal para diversas especies de águilas y buitres que sobrevuelan y, en algunos casos, nidifican en la zona.
  • Dependiendo de las fluctuaciones estacionales y de las condiciones específicas de cada año, pueden registrarse de forma ocasional unas especies de rapaces que migran o exploran la zona en busca de alimento.
  • La presencia de estas aves subraya la diversidad y la funcionalidad del ecosistema local, donde cada especie contribuye al control natural de poblaciones de presas y al mantenimiento del equilibrio ambiental.
    • Avión roquero (Ptyonoprogne rupestris): indicadores de las condiciones de hábitats pedregosos y algo escasamente cubiertos de vegetación.
    • Abejaruco europeo (Merops apiaster): emblemático, no solo por su colorido plumaje, sino por su papel en el control natural de insectos en la zona, lo que subraya la interconexión entre la fauna y los procesos ecológicos propios del microclima.

En el Talayón y sus alrededores, se pueden avistar varias especies de águilas:

  1. Águila real (Aquila chrysaetos): Una de las rapaces más emblemáticas de la Península Ibérica, que habita en zonas montañosas y escarpadas.
  2. Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus): Especie en peligro de extinción que encuentra refugio en los cortados rocosos de la Serranía de Cuenca.
  3. Águila calzada (Hieraaetus pennatus): Más pequeña y adaptable, frecuenta bosques y zonas abiertas, siendo común en la región.
  4. Águila culebrera (Circaetus gallicus): Especializada en la caza de reptiles, se observa en áreas con presencia de serpientes y lagartos.

Buitres en el entorno y cielo del Talayón

  1. Buitre leonado (Gyps fulvus): Especie abundante en la Serranía de Cuenca, que anida en los farallones rocosos y se alimenta de carroña, desempeñando un papel crucial en el ecosistema.
  2. Buitre negro (Aegypius monachus): Tras su desaparición como especie residente hace un siglo, ha sido objeto de programas de reintroducción en la Serranía de Cuenca y el Alto Tajo desde 2020, con la liberación de varios ejemplares y la instalación de plataformas de nidificación.

Otras rapaces relevantes

  1. Alimoche (Neophron percnopterus): Pequeño buitre migrador que se observa en verano, especialmente en zonas como la Hoz de Beteta.
  2. Halcón peregrino (Falco peregrinus): Presente en cortados rocosos, es conocido por su velocidad en picado durante la caza.
  3. Milano negro (Milvus migrans): Rapaz migratoria que se alimenta de pequeños animales y carroña, común en la región durante la primavera y el verano.
  4. El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus): pequeño halcón, característico de zonas abiertas y rocosas; su aguda visión y su infalible técnica de caza le permiten detectar y capturar presas con gran eficacia. Su presencia es considerada un indicador del equilibrio ecológico local, ya que requiere áreas con abundante disponibilidad de alimento y espacios adecuados para el anidamiento.
  5. Lechuza común (Tyto alba): con hábitos nocturnos.
  6. Mochuelo común (Athene noctua): completan las rapaces en el área. Estos búhos desempeñan un papel crítico en el control de roedores e insectos, adaptándose a los mosaicos de hábitats que ofrece el microclima del Talayón, donde las zonas expuestas se alternan con áreas de refugio durante la noche.

MONTE TALAYÓN MICROCLIMAS

INSECTOS

Catarinita o mariquita

  1. Nombre científico: Hippodamia Convergens (en adelante: H.C.), Meneville, 1842.
  2. Nombre común: Catarinita, mariquita.
  3. Clase: Insecta.
  4. Orden: Coleóptera.
  5. Familia: Coccinellidae.
Biología y hábitos
  • El ciclo de vida de las mariquitas, de la familia Coccinellidae, transcurre en un año e incluye las etapas de huevo, larva, pupa y adulto. Los huevos son depositados entre abril y mayo. Tras la eclosión, las larvas inician su actividad depredadora sobre diversos insectos, lo que las convierte en agentes biológicos de control de plagas.
  • Durante la fase larval, el individuo alcanza una longitud de aproximadamente 1,25 cm y muestra una morfología que recuerda a un pequeño lagarto, caracterizado por un exoesqueleto gris oscuro con manchas anaranjadas. Una vez finalizado su desarrollo, la larva se adhiere a substratos vegetales como malezas, césped, corteza de árboles y hojas para entrar en la etapa de metamorfosis; en este proceso, la cubierta larval se rompe para permitir la emergencia del adulto.
  • Catarinita (H.C.), depredador de pulgones ampliamente repartido por España. Con varios nombres comunes y científicos. Ciclo de vida incluye huevos, larvas, pupas y adultos, y se reproduce rápidamente. Se alimenta de pulgones, huevos y estados inmaduros de pequeños insectos.
  • A altitudes cercanas a los 1500 metros, sobre zonas rocosas, las mariquitas suelen aprovechar las corrientes de aire y las condiciones particulares del entorno para realizar movimientos migratorios. Estas migraciones pueden formar verdaderas “nubes” de miles de ejemplares que, aprovechando las corrientes ascendentes, se desplazan a grandes distancias en busca de áreas donde la vegetación y, por ende, su alimento (como los pulgones) sean más abundantes o las condiciones para la reproducción resulten más favorables.
  • En zonas rocosas los microclimas pueden ofrecer refugios ideales. Muchas especies usan grietas, hendiduras o pequeñas cavidades en las rocas para reunirse y, en algunos casos, entrar en un estado de diapausa (hibernación invernal) o para esperar que las condiciones climáticas mejoren. Esto les permite reducir el metabolismo y protegerse de las bajas temperaturas y los vientos fuertes, mientras se preparan para iniciar su ciclo reproductivo cuando llegue la temporada adecuada.
Migración
  • La H.C. realiza migraciones estacionales, en zonas templadas.
  • En invierno, los adultos tienden a agruparse en lugares elevados y soleados, como laderas de montañas, donde pueden hibernar en masa. El monte Talayón, por su altitud y condiciones climáticas, podría ser un sitio de hibernación adecuado.
  • En primavera, después del invierno, estas mariquitas descienden a zonas más bajas y ricas en presas (como pulgones) para alimentarse y reproducirse.
  • Es posible que el Talayón sea un refugio de hibernación, para la H. C., y su presencia indique una migración estacional.
Apareamiento
  • Después de la hibernación, los adultos se reactivan con el aumento de temperatura y buscan zonas con alta densidad de presas para alimentarse y reproducirse.
  • El apareamiento puede comenzar en los sitios de hibernación justo antes de que migren, o inmediatamente después, cuando encuentran zonas ricas en alimento.
  • Si las mariquitas están activas, en movimiento y en pares, el monte Talayón, también podría ser un sitio de cortejo o pre apareamiento.
Reproducción
  • Las hembras ponen huevos cerca de colonias de pulgones, de los cuales se alimentarán las larvas al eclosionar.
  • Para que un lugar sea apto para la reproducción, debe tener:
    • Alta densidad de presas (pulgones).
    • Vegetación adecuada (por ejemplo, plantas infestadas de áfidos).
    • Condiciones microclimáticas estables.
    • Si el Talayón alberga vegetación infestada de pulgones en primavera o verano, es muy probable que también sea un lugar de reproducción.
Microclimas en el monte Talayón: Catarinitas
Consideraciones adicionales, sería útil observar:
  • Estacionalidad de la presencia de la H, C.
  • Comportamiento (reposo, vuelo, alimentación, cópula).
  • Condiciones del hábitat (temperatura, altitud, vegetación).
  • También se puede realizar un muestreo sistemático en diferentes estaciones para entender si el uso del monte Talayón es permanente o estacional.

MONTE TALAYÓN MICROCLIMAS

Presencia de hormigas

  • Dato muy relevante si estudiamos el comportamiento de la H. C., porque puede influir directamente en su reproducción y supervivencia de larvas.
¿Por qué es importante la presencia de hormigas?
  • Las hormigas y las mariquitas (como H. C.), suelen tener una relación conflictiva, especialmente cuando están involucrados pulgones, que son el alimento principal de las mariquitas:
Relación trófica: pulgones, mariquitas y hormigas
  • Los pulgones excretan melaza, sustancia azucarada que atrae a muchas especies de hormigas.
  • Las hormigas protegen a los pulgones de depredadores naturales, como las mariquitas, a cambio de esta melaza.
  • Por tanto, las hormigas pueden agredir o ahuyentar a las mariquitas adultas y, sobre todo, a las larvas.
Impactos de las hormigas, reducción del éxito reproductivo:
  • Las mariquitas suelen evitar poner huevos en plantas infestadas de pulgones si hay mucha actividad de hormigas.
  • Las larvas recién nacidas pueden ser depredadas o expulsadas por las hormigas.
Cambios en la distribución:
  • Las mariquitas podrían migrar a zonas cercanas sin presencia de hormigas, aunque tengan menos pulgones.
  • Esto afecta la eficiencia del control biológico natural de plagas.
Competencia y conflictos:
  • Las interacciones agresivas pueden limitar la densidad poblacional de la H. C. en ciertas zonas del monte.

Conclusión

  • La presencia de hormigas en el monte, puede estar limitando o condicionando la reproducción de H. C., especialmente si hay un fuerte mutualismo hormiga-pulgón.
  • Esto podría explicar por qué estas mariquitas solo están de paso (migración) o por qué no se reproducen con éxito en la zona.

 

MONTE TALAYÓN MICROCLIMAS

CONCLUSIÓN GENERAL

 

Utilización del monte Talayón por la H. C.:
  • Migración (principalmente para hibernar).
  • Apareamiento (tras despertar de la hibernación o en tránsito).
  • Reproducción, si existen condiciones tróficas adecuadas.
  • La hipótesis más fuerte, dependiendo de la época, es su uso como sitio de hibernación y posterior migración hacia zonas de reproducción.
  • Explorar estas dinámicas migratorias, no solo revela la increíble adaptabilidad de estos pequeños coleópteros, sino que también nos invita a reflexionar sobre las conexiones entre clima, geografía y comportamiento en la naturaleza.

 

CATARINITAS DEL TALAYÓN

En Garcimolina se alzó,

el monte Talayón sagrado,

de vientos bravos se abrazó

y al cielo azul fue elevado.

 

Allí la roca y la aridez

dibujan climas singulares,

veranos de tibia altivez,

inviernos duros, casi mares.

 

Sus laderas, en quebradas,

guardan secretos del calor,

y en grietas frescas y encajadas

se esconde vida con fervor.

 

Mariquitas de rojo ardor,

Hippodamia convergens,

suben al monte con vigor

en migraciones tan urgentes.

 

Vuelan en nubes, como danzas,

guiadas por la luz y el viento,

en busca de mejores lanzas

contra el pulgón y su alimento.

 

La primavera las despierta

del sueño frío y profundo,

y en la piedra queda abierta

la historia de un nuevo mundo.

 

En las rocas se aparean,

se agrupan, buscan su ocasión,

más si las hormigas pelean,

evitan la reproducción.

 

Pues el pulgón, tan codiciado,

genera un lazo entre rivales:

la hormiga lo cuida a su lado,

la mariquita, en sus males.

 

La flora lucha con sequía,

con sol ardiente y con helada,

y en ese duro mediodía,

la vida queda bien trazada.

 

Aves, reptiles y murallas

de piedra viva y eco lento,

pueblan sombras y las vallas

del monte firme y su elemento.

 

Y así, la H.C. se interna

entre la altura y la estación,

migrando desde su caverna

en fiel instinto y decisión.

 

Talayón, altar del viento,

refugio, ruta y aparición,

hoy testigo del momento

de su vital migración.

 

Garcimolina Asociación

Catarinita depredador de Pulgones

BIBLIOGRAFÍA

 

Naturaleza, espacios naturales, flora y fauna de Casas de Garcimolina (Cuenca):

https://www.naturaspain.com/naturaleza-flora-y-fauna-en-el-municipio-de-casas-de-garcimolina.html

Dos nuevas poblaciones de Erodium Celtibericum Pau en la provincia de cuenca

https://www.uv.es/miangose/pdf/Articulos/Plantas/Erodium%20celtibericum%20FloMonti25.pdf

Erodio-Erinaceetum Anthyllidis – Garcimolina.net

Hippodamia convergens: Catarinita o mariquita:

https://es.scribd.com/document/354220932/Ficha-Tecnica

La Importancia de las mariquitas en el medioambiente:

https://www.geobizi.com/la-importancia-de-las-mariquitas/

Mariquitas, pequeñas heroínas de la biodiversidad:

https://blog.3bee.com/es/mariquitas-importancia-biodiversidad-ecosistemas/

Próximos eventos en la Serranía:
Más información

La  Asociación de Vecinos y Mayores «Peña el Pardo» colabora económicamente con los gastos necesarios para mantener garcimolina.net