INTRODUCCIÓN
- En el estudio de la justificación histórica, del escudo de Casas de Garcimolina. Se detallan las armas del escudo, las que, no nos precisan, la relación entre el blasón y el nombre de Casas de Garcimolina; sólo nos queda la interpretación objetiva de dichas armas, en el talladas y detalladas.
Queda en el aire, el análisis y las incógnitas:
-
- ¿Si el escudo es de algún ilustre caballero?
- ¿Si es coetáneo, anterior o posterior, del periodo de la repoblación de las tierras del señorío de Moya?
- ¿Si perteneció a alguien de la orden de Calatrava, (fundada en 1158) …?
- Hemos de recordar, que en Moya estaban asentados los caballeros de la orden de Santiago (desde el 18 de junio de 1215).
- Existe la posibilidad de que el escudo, en su día, se hubiese reubicado. Adquirido, trocado, permutado y trasladado desde otra población, o incluso, extraído de alguna noble edificación en ruinas, lejos de la baja serranía; todo…, son conjeturas.
- Si existe la posibilidad, de si fue reciclado y aceptado como propio, es una incógnita.
- Si fue ubicado, en la fachada de la casa solariega, originariamente, o con posterioridad.
- ¿Cuándo? se asumió o aceptó en la población, como blasón y escudo.
Al no haber documentación, en un sentido u otro, la evidencia observacional, es indiscutible:
- Que en el escudo actual, el jabalí rampante original, ha sido sustituido por un cerdo/a.
- Que las armas hacen énfasis e hincapié a la cruz de Calatrava
- Que de manera destacada, la cruz, aparece dos veces en el escudo.
- Insertada en su totalidad, en el tercer cuartel.
- Parcialmente, en los cuatro puntos cardinales, fuera de la BORDURA, dejando asomar, solo las zonas distales de la cruz.

ACLARACIÓN HISTÓRICA DE LA ORDEN DE CALATRAVA
- La consolidación patrimonial de la Orden de Calatrava, iba acompañada de un fortalecimiento económico, especialmente reflejado en el incremento de la actividad pecuaria. Una cuestión particularmente relevante, en un momento en el que, cristalizaban los principales circuitos ganaderos y se institucionalizaba la Mesta.
- Los calatravos, aprovecharon la coyuntura para desarrollar la actividad ganadera en su doble faceta, de cobro de rentas por la utilización de sus pastos y explotación de su propia cabaña pecuaria.
- Con todas estas circunstancias, entre mediados del siglo XIII y el maestrazgo de García López de Padilla (1298-1334), se fue configurando una amplia red comendataria, que posibilitaba una adecuada vertebración administrativa y territorial del señorío calatravo.
En este período, se crean como mínimo cuatro encomiendas:
-
- Reino de Toledo, cuatro: (Cabañas, La Riba, Alhóndiga y Carmena).
- Andalucía, ocho: (Alcaudete, Matrera, Sabiote, Silibar, Chist, Matite, Canillas y Osuna).
- Reino de Aragón, cinco: (Molinos, La Fresneda, Calaceite, Cretas y Casa de Fuentes).
- Campo de Calatrava una decena: (Puertollano, Almagro, Manzanares, Villagutierre, Almodóvar, Fuente del Moral, Daimiel, Torraba, Bolaños y Mudela), además de las nuevas encomiendas del bastimento y las vacas.
En la orden de Calatrava
- La creación de mecanismos de percepción de renta individualizada, para maestres y freires, culminaría con la implantación definitiva de la mesa maestral.
- Se desarrolla entre mediados del siglo XIII y el primer cuarto del siglo XIV. El rechazo de algunos freires calatravos, frente a los intentos maestrales, de acaparar para su disfrute exclusivo, una serie de bienes, rentas y derechos de la mesa común; pudo manifestarse en las tentativas de privatización de patrimonios y rentas por parte de algunos freires.
- A esta circunstancia, parece responder la huida de algunos calatravos, con bienes pertenecientes a la Orden.
- El proceso culminaría con la creación de encomiendas territoriales, de cuyas rentas podrían disfrutar individualizadamente comendadores y freires adscritos a las mismas. Era la necesaria contrapartida, a la creación de fuentes específicas, para el mantenimiento de la dignidad maestral.
Enlace al documento fuente PDF:
SOLICITUD PROFESIONAL DE SEGUNDA OPINIÓN
Estudio heráldico encargado por Lorenzo Montesinos Jiménez, a finales de los años 1995 o principios del año 1996, a la empresa:
ARTES HERÁLDICAS de Barcelona:
- En la época medieval, tras las batallas de territorios en disputa. Como bien se sabe, surge la necesidad de repoblar los mismos.
- Lógicamente, para estos menesteres se designan personas que se han destacado en las batallas o familiares de los propios conquistadores. A estos asentamientos o núcleos de población, históricamente, se les llamaba con topónimos referentes a características que definían la ubicación del lugar o bien se les imponía el nombre del fundador o conquistador, como pudo suceder en el caso de Casas de Garcimolina.
- Esta población, posee un escudo que se encuentra enclavado en la fachada de una casa solariega, escudo que debió serlo, de armas de los moradores de la misma.
Dicho blasón se detalla cómo sigue.
Está dividido en cuatro cuarteles:
- En la parte superior izquierda se vislumbra un castillo, en lo que creemos clara alusión al reino, en el que se ubica el pueblo, Castilla.
- En la parte superior derecha, encontramos el que contempla la figura de un cerdo, (grave injusticia de identificación)1, que muy bien podemos relacionar con: Femando de la Cerda (hijo de Alfonso X el Sabio, que ejercía de regente del reino castellano durante las ausencias de su padre). Si aceptamos la figura real, que es, un JABALI RAMPANTE2, el significado es muy diferente y más verosímil.
- Debajo del primero, está la Cruz de la Orden de Calatrava, a la que, posiblemente, pertenecían los moradores o antepasados de la propiedad.
- Debajo del segundo, el que tiene en su interior dos palomas3 que, teniendo en cuenta la cantidad de bosques y por lo tanto de aves en estos lugares, es probable sea este su significado.
Queda por justificar la denominación Garcimolina, de la cual caben dos posibilidades o suposiciones4:
- Según la historia nos relata, en las tropas de Alfonso VIII (1155 y 1214), iba al mando de alguna de ellas, Pedro Manrique de Lara (II señor y conde de Molina, fallecido en 1202), luchó en la Reconquista en Cuenca (1177). Al que se le pudo otorgar como reconocimiento a sus méritos la repoblación de estas tierras, construyéndose allí una casa solariega con su escudo de armas.
- También se da la circunstancia, de que María de Molina fue la esposa del otro hijo de Alfonso X el Sabio, llamado Sancho IV (1.284-1.295), que ejerció de reina regente a la muerte de éste, motivo por el cual podría haber construido la casa solariega para recreo y con su escudo de armas.
- Se barajan estas hipótesis debido a que pese a ser la casa solariega la más antigua de la población, no existe documentación que acredite la fecha exacta de construcción, aunque se supone que lo fue antes del 1.400.
- Así como, tampoco, la relación de propietarios que a lo largo de los años pudieran disfrutar de dicha propiedad
- Es todo cuanto se ha podido recopilar, puesto que no se han encontrado documentos, que no nos puedan afirmar, ni desmentir lo expuesto.
- Lo que pudiera ser la prueba5 más significativa y fehaciente, es la versión de todos los vecinos de la localidad. «Hasta los más viejos del lugar afirman rotundamente, que: desde tiempos inmemoriales, han escuchado a sus antepasados enorgullecerse del blasón; que presidia la fachada de la casa solariega, que desde siempre ha sido el emblema de esta población».
- Por todo lo expuesto hasta ahora y ya que el estudio del conjunto de los nombres del lugar, no nos aclara la relación entre el blasón y el nombre de Casas de Garcimolina, sólo nos queda la interpretación de las armas del escudo.
ARTES HERÁLDICAS Exposición y Ventas en HERALDO: Paseo de Gracia, 11, Tda. 30 Tel. (93) 412 24 00 08007 Barcelona Oficinas: Taulat, 175, 2º piso Tel. (93) 266 07 92 Fax (93) 266 10 66 08005 Barcelona
PIE DE PÁGINA
- En el escudo original de piedra, 2º cuartel, es un jabalí rampante:
- Las orejas son más pequeñas y se mantienen erguidas.
- El rabo es más grueso y recto, no en espiral como en el cerdo.
- Patas más largas, su cabeza más grande y la trompa más alargada.
- Un jabalí tiene una espalda con clara pendiente hacia atrás, un cerdo tiene una espalda horizontal o con leve pendiente hacia adelante.
- Jabalí rampante:
- La bestia completa, representa, lo que se consideran las cualidades positivas del jabalí, la sapiencia, el coraje y fiereza en la batalla.
- La actitud rampante, muestra al animal erguido en disposición de agredir, con la pata delantera derecha alzada, mientras que la delantera izquierda está bajada respecto a la derecha. La pata posterior derecha está avanzada y un poco o ligeramente por encima respecto a la pata posterior izquierda.
- La única discordia, con el purismo heráldico, es que solo debería mostrar una oreja y no las dos, como así lo hace.
- Palomas:
- Explicación muy simplista de la casa heráldica (Artes Heráldicas), que supuestamente, hizo una evaluación, no muy meticulosa, ni profesional del escudo original. Explicación llana y sencilla, de lo que el solicitante, quiere oír.
- Es emblema de la pureza, de la limpieza, de la fidelidad y del amor; signo de buena esperanza.
- Alas desplegadas y expandidas o (espaciadas), se extienden con las puntas de las alas apuntando hacia arriba.
- Generalmente se suele representar volando, aunque también se representa parada.
- Personalmente añadiría una tercera suposición:
- El escudo, se cambió de su sitio original.
- Comprado, sustraído o heredado de otra población.
- Extraído de alguna noble edificación en ruinas.
- Todos los anteriores supuestos, lejos de la baja serranía y sus zonas de influencia, (Orden de Santiago).
- La prueba en la que se basa, el boca a boca:
- Es una afirmación poco profesional, poco científica y no muy pensada por el establecimiento heráldico.
- Nada objetiva y superficial la conclusión del estudio.
- En las conclusiones de su estudio, hay un exceso de interés en agradar, de ser partidista en el resultado.
Próximos eventos en la Serranía:
01/04/2023 10:00 - Carrera MTB Santa Cruz de Moya (Santa Cruz de Moya)
11/06/2023 09:00 - Subida al Peloto (Casas bajas)
08/08/2023 17:31 - Fiestas de Casas de Garcimolina 2023 (Casas de Garcimolina)
Más información