Justificación Histórica del Escudo de Casas de Garcimolina

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

  • En el estudio de la justificación histórica, del escudo de Casas de Garcimolina. Se detallan las armas del escudo, las que, no nos precisan, la relación entre el blasón y el nombre de Casas de Garcimolina; sólo nos queda la interpretación objetiva de dichas armas, en el talladas y detalladas.

Queda en el aire, el análisis y las incógnitas:

    • ¿Si el escudo es de algún ilustre caballero?
    • ¿Si es coetáneo o posterior, del periodo de la repoblación de las tierras del señorío de Moya?
    • ¿Si perteneció a alguien de la orden de Calatrava, (fundada en 1158) …?
      • Orden de Calatrava: se constituye desde su origen en una importante fuerza para la defensa de las líneas fronterizas y continuar la reconquista., el núcleo central de sus fuerzas bélicas fue formado por caballeros que se acomodaron a las costumbres del Cister.
      • Juan González de Roa, Señor de Moya y Alarcón (1222-1284), decimoquinto maestre de la Orden de Calatrava, es elegido en 1267, título que ejerció durante los últimos 18 años hasta su muerte.
    • Hemos de recordar, que en Moya estaban asentados los caballeros de la orden de Santiago (desde el 18 de junio de 1215).
    • A finales del siglo XIII  y a partir de 1284, después de fallecido su gran maestre (Juan González de Roa):  estando asignado el señorío de  Moya a la orden de Santiago, fuesen eliminados y desechados los vestigios de la orden de Calatrava
  • Existe la posibilidad de que el escudo, en su día, se hubiese reubicado desde Moya. Adquirido, trocado, permutado y trasladado desde otra población, o incluso, extraído de alguna noble edificación en ruinas, todo…, son conjeturas.
  • Si existe la posibilidad, de si fue reciclado y aceptado como propio,  es una incógnita.
  • Si fue ubicado, en la fachada de la casa solariega, originariamente, o con posterioridad.
  • ¿Cuándo? se asumió o aceptó en la población, como blasón y escudo.

Al no haber documentación, en un sentido u otro, la evidencia observacional, es indiscutible:

  • Que en el escudo actual, el jabalí rampante original, ha sido sustituido por un cerdo/a.
  • Que las armas hacen énfasis e hincapié a la cruz de Calatrava.
  • Que de manera destacada, la cruz, aparece dos veces en el escudo.
    • Insertada en su totalidad, en el tercer cuartel.
    • Parcialmente, en los cuatro puntos cardinales, fuera de la BORDURA, dejando asomar, solo las zonas distales de la cruz.
Escudo Casas de Garcimolina
Detalles del labrado

ACLARACIÓN HISTÓRICA DE LA ORDEN DE CALATRAVA

  • La consolidación patrimonial de la Orden de Calatrava, iba acompañada de un fortalecimiento económico, especialmente reflejado en el incremento de la actividad pecuaria. Una cuestión particularmente relevante, en un momento en el que, cristalizaban los principales circuitos ganaderos y se institucionalizaba la Mesta.
  • Los calatravos, aprovecharon la coyuntura para desarrollar la actividad ganadera en su doble faceta, de cobro de rentas por la utilización de sus pastos y explotación de su propia cabaña pecuaria.
  • Con todas estas circunstancias, entre mediados del siglo XIII y el maestrazgo de García López de Padilla (1298-1334), se fue configurando una amplia red comendataria, que posibilitaba una adecuada vertebración administrativa y territorial del señorío calatravo.

En este período, se crean como mínimo cuatro encomiendas:

    • Reino de Toledo, cuatro: (Cabañas, La Riba, Alhóndiga y Carmena).
    • Andalucía, ocho: (Alcaudete, Matrera, Sabiote, Silibar, Chist, Matite, Canillas y Osuna).
    • Reino de Aragón, cinco: (Molinos, La Fresneda, Calaceite, Cretas y Casa de Fuentes).
    • Campo de Calatrava una decena: (Puertollano, Almagro, Manzanares, Villagutierre, Almodóvar, Fuente del Moral, Daimiel, Torraba, Bolaños y Mudela), además de las nuevas encomiendas del bastimento y las vacas.

La orden de Calatrava

  • Se constituye desde su origen, en una importante fuerza para la defensa de las líneas fronterizas y continuar la reconquista., el núcleo central de sus fuerzas bélicas fue formado por caballeros que se acomodaron a las costumbres del Cister.
  • Moya, antes de 1210, ni era Villa ni poseía Castillo.
  • Moya nunca fue morada árabe ni se han encontrado vestigios árabes en su suelo.
  • Las construcciones militares de la Villa son posteriores a la época musulmana.
  • Mucho de lo que se ha escrito hasta ahora sobre Moya por delante de esta fecha son hipótesis sin fundamento.
  • Fernando III de Castilla (1199-1252) y sus herederos, reyes de la Corona de Castilla y León, consolidan el espacio castellano manchego, dotándole de mayores medios repobladores, incorporando y repoblando nuevas villas y fortalezas; concediendo nuevos fueros, muchos de ellos, ya vigentes en otras villas y ciudades.
  • Juan González de Roa, Señor de Moya y Alarcón (1222-1284), decimoquinto maestre de la Orden de Calatrava, es elegido en 1267, título que ejerció durante los últimos 18 años hasta su muerte.
  • La creación de mecanismos de percepción de renta individualizada, para maestres y freires, culminaría con la implantación definitiva de la mesa maestral.
  • Se desarrolla entre mediados del siglo XIII y el primer cuarto del siglo XIV. El rechazo de algunos freires calatravos, frente a los intentos maestrales, de acaparar para su disfrute exclusivo, una serie de bienes, rentas y derechos de la mesa común; pudo manifestarse en las tentativas de privatización de patrimonios y rentas por parte de algunos freires. A esta circunstancia, parece responder la huida de algunos calatravos, con bienes pertenecientes a la Orden.
  • El proceso culminaría con la creación de encomiendas territoriales, de cuyas rentas podrían disfrutar individualizadamente comendadores y freires adscritos a las mismas. Era la necesaria contrapartida, a la creación de fuentes específicas, para el mantenimiento de la dignidad maestral.

Repoblación de sus tierras

  • En el año de 1183, la villa queda englobada dentro del territorio incorporado por Alfonso VIII, (1155-1214).
  • A partir del 1210, el castillo fue edificado y fortificado, para asegurar su dominio en la región. No es probable que Moya formase parte de Castilla antes de esa fecha.
  • La repoblación, comenzó a finales del siglo XII, durante el período de la reconquista, por iniciativa real; no tuvo mucho éxito.
  • Nada se sabe de la puebla de Moya, antes de Alfonso VIII. A comienzos del siglo XIII, la puebla suponía una intrusión en territorio musulmán, y, por tanto, un desafío a las treguas.
  • Las fuentes afirman que Alfonso VIII puebla Moya, no que la conquiste. Nada, hace suponer que Alfonso atacase a los almohades, antes de la razzia de abril o mayo de 1211, y la puebla de Moya empezó en el año judicial conquense de X-1209/10.
  • Moya, antes de 1210, ni era Villa ni poseía Castillo.
  • Moya nunca fue morada árabe, ni se han encontrado vestigios árabes en su suelo.
  • Las construcciones militares de la Villa son posteriores a la época musulmana.
  • Mucho de lo que se ha escrito hasta ahora sobre Moya, por delante de esta fecha, son hipótesis sin fundamento.
  • En el año 1210, Moya, recibió una versión foral, la que desconocemos, por haberse perdido (¿versión del Fórum Conche?).
  • Se construyen las murallas del segundo recinto; fechado arqueológicamente por el hallazgo de: (una moneda de Jaime I, 1208-1276), lo cual lo data, con posterioridad a 1213, (rey de Aragón (1213-1276).
  • El 18 de junio de 1215, Enrique I, entregó la villa a la Orden de Santiago, el enclave adquirió carácter de plaza avanzada de la reconquista: los santiaguistas necesitaban un lugar donde concentrar sus fuerzas para después lanzar sus operaciones sobre el territorio musulmán. Los musulmanes estaban en Ademuz y Castielfabib y en la zona de Utiel y Requena, en las inmediaciones de Moya.
  • Moya se convirtió en una importante base militar, hasta la conquista de Requena en el año 1238.

Fernando III la consolidó y le concedió fueros y privilegios.

  • Moya era una plaza fuerte estratégica, ubicada en la frontera entre los reinos cristianos del norte y el territorio musulmán del sur. La repoblación de Moya estuvo impulsada principalmente por la corona de Castilla y se llevó a cabo mediante la concesión de fueros, privilegios y exenciones fiscales para atraer a nuevos pobladores.
  • Los repobladores de Moya fueron en su mayoría campesinos, artesanos y nobles que se establecieron en la zona; trabajaron en la agricultura, la ganadería, explotación de sus frondosos bosques y otras actividades económicas.
  • Se construyeron fortificaciones para garantizar la seguridad de la población y proteger la frontera. A medida que la población crecía, se desarrollaron núcleos urbanos con iglesias, plazas y viviendas.
  • La repoblación de Moya contribuyó a la consolidación del territorio cristiano en la región y sentó las bases para el posterior desarrollo de la localidad. A lo largo de los siglos, Moya experimentó altibajos demográficos y económicos, pero su posición estratégica la convirtieron en un importante centro de la comarca de la Serranía de Cuenca.
  • En 1463, Enrique IV hizo donación del señorío de Moya a D Andrés de Cabrera, el «buen vasallo». Los moyanos se opusieron a este nombramiento. No pudo tomar posesión el nuevo Señor hasta 1475, cuando los Reyes Católicos confirmaron esta donación, pues Moya siempre estuvo de parte de Isabel I, La Católica, en el proceso sucesorio. Esto le valió a Moya que de SEÑORIO se convirtiera en MARQUESADO el año 1480.

Enlace a los documentos fuente:

  1. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwigzNzHzO76AhVGwYUKHZ3eDXgQFnoECBgQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F259554.pdf&usg=AOvVaw03nbFR_9eKUdNHc4MThcpQ
  2. http://boj.pntic.mec.es/jsanc119/Historia.htm

SOLICITUD PROFESIONAL DE SEGUNDA OPINIÓN

 

Estudio heráldico encargado por Lorenzo Montesinos Jiménez, a finales de los años 1995 o principios del año 1996, a la empresa:

ARTES HERÁLDICAS de Barcelona:

  • En la época medieval, tras las batallas de territorios en disputa. Como bien se sabe, surge la necesidad de repoblar los mismos.
  • Lógicamente, para estos menesteres se designan personas que se han destacado en las batallas o familiares de los propios conquistadores. A estos asentamientos o núcleos de población, históricamente, se les llamaba con topónimos referentes a características que definían la ubicación del lugar o bien se les imponía el nombre del fundador o conquistador, como pudo suceder en el caso de Casas de Garcimolina.
  • Esta población, posee un escudo que se encuentra enclavado en la fachada de una casa solariega, escudo que debió serlo, de armas de los moradores de la misma.

  

Dicho blasón se detalla cómo sigue.

Está dividido en cuatro cuarteles:

  •  En la parte superior izquierda se vislumbra un castillo, en lo que creemos clara alusión al reino, en el que se ubica el pueblo, Castilla.
  • En la parte superior derecha, encontramos el que contempla la figura de un cerdo, (grave injusticia de identificación)1, que muy bien podemos relacionar con: Femando de la Cerda (hijo de Alfonso X el Sabio, que ejercía de regente del reino castellano durante las ausencias de su padre). Si aceptamos la figura real, que es, un JABALI RAMPANTE2, el significado es muy diferente y más verosímil.
  • Debajo del primero, está la Cruz de la Orden de Calatrava, a la que, posiblemente, pertenecían los moradores o antepasados de la propiedad.
  • Debajo del segundo, el que tiene en su interior dos palomas3 que, teniendo en cuenta la cantidad de bosques y por lo tanto de aves en estos lugares, es probable sea este su significado.

Queda por justificar la denominación Garcimolina, de la cual caben dos posibilidades o suposiciones4:

  • Según la historia nos relata, en las tropas de Alfonso VIII (1155 y 1214), iba al mando de alguna de ellas, Pedro Manrique de Lara (II señor y conde de Molina, fallecido en 1202), luchó en la Reconquista en Cuenca (1177).
  • Al que se le pudo otorgar como reconocimiento a sus méritos la repoblación de estas tierras, construyéndose allí una casa solariega con su escudo de armas.
  • También se da la circunstancia, de que María de Molina fue la esposa del otro hijo de Alfonso X el Sabio, llamado Sancho IV (1.284-1.295), que ejerció de reina regente a la muerte de éste, motivo por el cual podría haber construido la casa solariega para recreo y con su escudo de armas.
  • Se barajan estas hipótesis debido a que pese a ser la casa solariega la más antigua de la población, no existe documentación que acredite la fecha exacta de construcción, aunque se supone que lo fue antes del 1.400.
  • Así como, tampoco, la relación de propietarios que a lo largo de los años pudieran disfrutar de dicha propiedad
  • Es todo cuanto se ha podido recopilar, puesto que no se han encontrado documentos, que no nos puedan afirmar, ni desmentir lo expuesto.
  • Lo que pudiera ser la prueba5 más significativa y fehaciente, es la versión de todos los vecinos de la localidad. «Hasta los más viejos del lugar afirman rotundamente, que: desde tiempos inmemoriales, han escuchado a sus antepasados enorgullecerse del blasón; que presidia la fachada de la casa solariega, que desde siempre ha sido el emblema de esta población».
  • Por todo lo expuesto hasta ahora y ya que el estudio del conjunto de los nombres del lugar, no nos aclara la relación entre el blasón y el nombre de Casas de Garcimolina, sólo nos queda la interpretación de las armas del escudo.
ARTES HERÁLDICAS
Exposición y Ventas: HERALDO, Paseo de Gracia, 11, Tienda. 30
Tel. (93) 412 24 00 08007 Barcelona, Oficinas: Taulat, 175, 2º 
Tel. (93) 266 07 92, Fax (93) 266 10 66, 08005 Barcelona.

Ampliar información:

ESCUDO DE CASAS DE GARCIMOLINA: análisis histórico y heráldico

PIE DE PÁGINA

  1. En el escudo original de piedra, 2º cuartel, es un jabalí rampante:
    1. Las orejas son más pequeñas y se mantienen erguidas.
    2. El rabo es más grueso y recto, no en espiral como en el cerdo.
    3. Patas más largas, su cabeza más grande y la trompa más alargada.
    4. Un jabalí tiene una espalda con clara pendiente hacia atrás, un cerdo tiene una espalda horizontal o con leve pendiente hacia adelante.
  2. Jabalí rampante:
    1. La bestia completa, representa, lo que se consideran las cualidades positivas del jabalí, la sapiencia, el coraje y fiereza en la batalla.
    2. La actitud rampante, muestra al animal erguido en disposición de agredir, con la pata delantera derecha alzada, mientras que la delantera izquierda está bajada respecto a la derecha. La pata posterior derecha está avanzada y un poco o ligeramente por encima respecto a la pata posterior izquierda.
    3. La única discordia, con el purismo heráldico, es que solo debería mostrar una oreja y no las dos, como así lo hace.
  3. Palomas:
    1. Explicación muy simplista de la casa heráldica (Artes Heráldicas), que supuestamente, hizo una evaluación, no muy meticulosa, ni profesional del escudo original. Explicación llana y sencilla, de lo que el solicitante, quiere oír.
    2. Es emblema de la pureza, de la limpieza, de la fidelidad y del amor; signo de buena esperanza.
    3. Alas desplegadas y expandidas o (espaciadas), se extienden con las puntas de las alas apuntando hacia arriba.
    4. Generalmente se suele representar volando, aunque también se representa parada.
  4. Personalmente añadiría una tercera suposición:
    1. El escudo, se cambió de su sitio original.
    2. Comprado, sustraído o heredado de otra población.
    3. Extraído de alguna noble edificación en ruinas de Moya o caída en desgracia:
      • JUAN GONZÁLEZ DE ROA, Señor de Moya y Alarcón (1222-1284), decimoquinto maestre de la Orden de Calatrava, es elegido en 1267, título que ejerció durante los últimos 18 años hasta su muerte.
      • A su muerte, Moya,  volviese a manos de la orden de Santiago y se eliminasen vestigios de sus antiguos señores.
    4. Que los repobladores de las granjas cercanas, fuesen señores seguidores de la orden de Calatrava y a partir de 1222, el señor de Moya, les concediese la explotación de sus tierras. Recordemos que fue elegido maestre en 1267, pero que ya era seguidor de la orden anteriormente.
    5. Todos los anteriores supuestos.
  5. La prueba en la que se basa, el boca a boca:
    1. Es una afirmación poco profesional, poco científica y no muy pensada por el establecimiento heráldico.
    2. Nada objetiva y superficial la conclusión del estudio.
    3. En las conclusiones de su estudio, hay un exceso de interés en agradar, de ser partidista en el resultado.

Próximos eventos en la Serranía:
Más información

La  Asociación de Vecinos y Mayores «Peña el Pardo» colabora económicamente con los gastos necesarios para mantener garcimolina.net