Asociación de vecinos y personas mayores PEÑA EL PARDO

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
  • Como cobrar la lotería de las fiestas

    La lotería vendida por la Comisión de Fiestas de Garcimolina, con el número 99.414, ha sido premiada con 20€ por papeleta. Todo aquel que haya comprado ya puede cobrarla, acudiendo a la persona a la que se la comprara.

    Si la lotería se compró en la panadería Diego de Landete, se procederá de la misma manera. Si la lotería se compró en barra, para proceder al cobro habrá que acudir al pueblo en Semana Santa o a la barra en la semana de fiestas.

    Es imprescindible entregar las papeletas, sin las papeletas no se podrá cobrar la lotería. Para cualquier otra duda podéis contactar con la comisión a través de su perfil de Instagram o de este correo comisiongarcimolina2023@gmail.com. Muchas gracias a todxs y felices fiestas!


  • Breve Historia De La HERRERIA

    RESUMEN DE LA HERRERÍA EN ESPAÑA

     Breve historia de la herreria

    • Información sobre aspectos de la forja, desde su historia y técnicas hasta los procesos de tratamiento térmico y los equipos utilizados.
    • Subrayada la importancia de la mano de obra cualificada, para obtener acabados específicos y de calidad.
    • La herrería en España: tiene una larga y rica historia, que se remonta a la Edad de Hierro. A lo largo de los siglos, los herreros han desempeñado un papel fundamental en la sociedad, fabricando herramientas, armas y piezas de construcción.
    • Los inicios de la herrería en España: la metalurgia del hierro forjado llegó a la Península Ibérica alrededor del siglo VIII a. C., traída probablemente por los fenicios. Los primeros herreros íberos trabajaban el hierro en frío, utilizando moldes de arcilla y martillos para dar forma a las piezas.

    EVOLUCIÓN

    • Evolución del oficio: a medida que la demanda de productos de hierro crecía, el oficio de herrero se fue especializando, con la aparición de fundidores, herreros y orfebres. La fabricación de armas, herramientas agrícolas y objetos de uso cotidiano se convirtió en la base de la herrería española.
    • El papel de los herreros: gozaban de un estatus importante en la sociedad, y su oficio se transmitía de generación en generación. Durante la Edad Media, eran considerados artesanos de gran habilidad y conocimiento, capaces de crear obras de arte en el metal.
    • Impacto de la Revolución Industrial: trajo consigo la mecanización de la herrería, lo que permitió la producción en masa de objetos de hierro y acero. Sin embargo, la herrería tradicional ha sobrevivido hasta nuestros días, gracias al esfuerzo de artesanos, que buscan preservar esta antigua técnica.
    • La herrería en la arquitectura tradicional: ha tenido un papel destacado en la arquitectura española, especialmente durante la Edad Media y el Renacimiento. Se utilizaba para crear rejas, balcones, puertas y otros elementos decorativos.
    • La herrería en el modernismo catalán: El hierro forjado experimentó un resurgimiento durante el modernismo catalán a finales del siglo XIX y principios del XX. Arquitectos como Antoni Gaudí utilizaron el hierro de manera innovadora en sus diseños.
    • Rehabilitación y conservación del patrimonio: En la actualidad, los herreros juegan un papel clave en la rehabilitación de edificios históricos y la conservación del patrimonio arquitectónico español. Su conocimiento de las técnicas tradicionales es esencial para restaurar y recrear piezas de hierro forjado que han sufrido el paso del tiempo.

     

     

    BREVE HISTORIA DE LA HERRERIA

    • Breve historia de la herrería como oficio milenario, sus orígenes se remontan a la Edad de Hierro, cuando los humanos, descubrieron cómo calentar el metal para darle forma y utilidad. Este descubrimiento permitió la creación de herramientas, armas y estructuras metálicas que fueron esenciales para el desarrollo.
    • Durante la Edad Media, la herrería alcanzó su máximo esplendor. Los herreros eran considerados artesanos de gran habilidad y conocimiento, capaces de crear verdaderas obras de arte en hierro.
    • A pesar de estos avances, la herrería tradicional ha perdurado hasta nuestros días, gracias al interés de artesanos y aficionados por preservar esta antigua técnica.

    HISTORIA DE LA HERRADURA

    • Se cree que las primeras herraduras fueron utilizadas por tribus nómadas germanas alrededor del siglo II a.C. Estas herraduras de hierro, aseguradas al casco del caballo con clavos, protegían los cascos y mejoraban la tracción en terrenos difíciles.
    • A partir del siglo IV a. C., se utilizaban protecciones móviles de metal, esparto o cuero, que se sujetaban con cintas y se usaban según la dificultad del terreno. Su propósito principal era proteger los cascos de los animales de los abrasivos suelos de piedra y mejorar la tracción.

    Manoplas de esparto

    • Manoplas de esparto, no se utilizaban con periodicidad, solo en casos excepcionales, y por complicaciones como escarcias (heridas en los pies), abrasiones, etc.
    • El uso de hipo-sandalias era común en animales de carga, más que en la caballería militar, y su colocación era relativamente sencilla, lo que permitía una rápida adaptación a las necesidades del terreno. Algunas fuentes históricas mencionan el uso de hipo-sandalias de lujo, como las de oro utilizadas por las mulas de la esposa del emperador Nerón.
    • En la antigua Grecia y Roma, el uso de hipo-sandalias o hipo-soleas de cuero, protecciones que se colocaban en las pezuñas de caballos y mulas.

    Hipo-sandalias de cuero

    • El uso de herraduras antes del siglo IX no está documentado, pero existen varios restos arqueológicos que apuntan a que sí se usaban, por lo menos en los caballos de guerra.
    • Antes de utilizar el caballo para la guerra, no se herraba. El caballo comenzó a herrarse para que las patadas, y manotazos, hicieran más daño al adversario. Tratados de doma y cuidados del caballo, plasmado por generales griegos, 400 años a. C.

    HERRADURA METÁLICA

    • El origen de la herradura no está claro. Parece ser que los pueblos bárbaros del Imperio romano utilizaban algunas protecciones clavadas en el casco de los animales.
    • No fue hasta el siglo IX d.C., con las herraduras de hierro clavadas, innovación que revolucionó el cuidado de los caballos. Estas herraduras se fijan al casco del caballo mediante clavos especiales, proporcionando una protección duradera.
    • El uso de herraduras se extendió rápidamente durante la Edad Media, especialmente con la influencia de los árabes en España, quienes trajeron herraduras diferentes a las europeas.
    • Con el tiempo, las herraduras se convirtieron en un símbolo de buena fortuna y se diversificaron, en varios estilos y materiales. Se considera un símbolo de buena suerte en muchas culturas, y hay varias teorías sobre su origen:
    1. Forma: de media luna, asociada a la protección y fertilidad en muchas culturas.
    2. Material: hierro, metal que se creía que tenía propiedades mágicas y protectoras.
    3. Número de clavos: Tradicionalmente, las herraduras se fijan con siete clavos, y el número siete es considerado de buena suerte en muchas culturas.
    4. Leyenda: Según leyenda medieval, “San Dunstan” herrero, que se convirtió en arzobispo de Canterbury, clavó una herradura en el casco del diablo, y éste prometió que nunca entraría en una casa, con una herradura colgada en la puerta.

    CABALLERÍAS Y SUS CASCOS

    • Cada uno de los pasos de las caballerías, tiene su propio ritmo y propósito, los jinetes los utilizan según la necesidad de la actividad realizada.
    Los pasos o movimientos de un equino, se clasifican en varios tipos de andaduras:
    1. Paso: El más lento y natural del caballo. Cada pata se mueve independiente en un patrón de cuatro tiempos, siempre hay al menos una pata en el suelo.
    2. Trote: en dos tiempos, las patas diagonales se mueven juntas. Más rápido que el paso y puede ser suave o más brusco por el rebote, según el caballo.
    3. Galope: el más rápido y se realiza con un patrón de tres tiempos. Movimiento fluido y potente, ideal para cubrir grandes distancias en poco tiempo.
    4. Galope Largo: variación del galope, donde el caballo, extiende más sus patas y cubre más terreno con cada zancada.
    5. Paso de Ambladura: movimiento de dos tiempos, donde las patas del mismo lado se mueven juntas. Es menos común y se ve en algunas razas específicas.

    Un equino libre en la naturaleza, se desplaza en dos o tres aires:
    • Paso: mientras pastorea y se alimenta.
    • Trote o Galope: para huir rápidamente, de lo que pueda considerar una amenaza. No olvidemos, que el caballo es un animal “de huida”. Es raro ver un caballo, en libertad, trotando durante largos trayectos.
    Casco del animal
    • Estructura córnea, que recubre la porción más distal de las extremidades del caballo, y que a su vez se divide en varias partes:
    1. Suela: parte inferior del casco que entra en contacto con el suelo.
    2. Ranilla: de forma triangular, actúa de amortiguador natural, absorbiendo el golpe.
    3. Pared del casco: parte externa y visible, subdivida:
      1. Lumbres: parte delantera, donde comienza la curva hacia la suela.
      2. Cuartas partes: áreas laterales del casco, entre las lumbres y los talones.
      3. Talones: partes traseras del casco, situadas a ambos lados de la ranilla.

    Sin jinete
    • Durante los movimientos (Aires) de paso y galope, el casco suele tener más desgaste por la zona de las lumbres, que es la parte dotada con más grosor de estructura córnea.
    Con jinete
    • Cuando añadimos el peso de un jinete, modificamos el centro de gravedad y le incitamos a mantener prolongados períodos de trote. En este caso, son las cuartas partes y los talones los que soportan mayor estrés y un mayor desgaste, algo para lo que no fueron diseñados.

     

    BREVE HISTORIA DE LA HERRERIA

     

    LOS ARNESES Y LAS HERRADURAS

    • Los romanos, no usaban el caballo como animal de labor o transporte: el arnés de collar y cincha que conocían, oprimía el cuello, de manera que se ahogaba al menor esfuerzo.
    • Los arneses de collera y de tirante, que llegaron a Europa hacia el siglo VIII procedentes de China, revolucionaron la vida rural. Estos arreos, son un invento medieval, que permitían al caballo respirar y tirar con más fuerza. Resultado: los campos se araban en menos tiempo y las distancias en carro se acortaron, haciendo que floreciera la vida urbana.

    LA HERRADURA DE CLAVOS EN ESPAÑA

    • Teoría controvertida, con la aparición de herradura de clavos, en yacimientos celtibéricos del Alto Tajo y el Alto Duero, que apoyarían la tesis de su uso, en el siglo IV a.C.

    • Fue en la Edad Media, cuando se empezaron a forjar en hierro y a fijarlas con clavos a las pezuñas, procedimiento idóneo, sobre todo para los terrenos húmedos de Europa, para aumentar la tracción de las patas, proteger los cascos de un rápido desgaste y para corregir defectos en las extremidades.
    • La herradura, como protección de las patas de los équidos, pero también de bóvidos, ha jugado un papel fundamental para el desarrollo de la humanidad en los ámbitos militar, transporte y agrícola.
    • El herrado representó hasta mediados del siglo pasado un tema importante en el currículo de los veterinarios y fue un área principal en la formación de los albéitares1 entre los siglos XVI y XVIII.

    • El arte de herrar con clavos fue ya de uso común en el siglo XII y fue el origen de un oficio y de sus practicantes, los “ferradores”.  Dicho oficio tenía que ser conocido también por los caballeros andantes, como dejó escrito Cervantes en El Quijote “han de saber herrar un caballo y aderezar la silla y el freno”.

    Breve historia de la HERRERÍA

    La poesía y el fuego

    ODA A LA HERRERÍA

     

    En un rincón del tiempo, danza el fuego vivo,

    nace el arte eterno, noble herrería,

    manos sabias forjan, con fervor altivo,

    sueños inmortales de metal y poesía.

     

    Raíces profundas en la Edad de Hierro,

    el hombre curioso al metal se rindió,

    con calor y golpes, fue mostrando su ingenio,

    y en cada destello, su espíritu brilló.

     

    Del yunque surgieron, en ardor vehemente,

    herramientas útiles, armas protectoras,

    edificios firmes, huellas en la mente,

    joyas del pasado, memorias perduran.

     

    En la Edad Media, su arte floreció,

    los herreros, genios de inmensa pasión,

    daban forma al hierro, su fulgor brilló,

    creando tesoros, obras de oración.

     

    Aunque el tiempo avance, su legado arde,

    la herrería clásica no se desmorona,

    artesanos luchan, su fervor comparte,

    manteniendo vivo lo que nos corona.

     

    En cada martillo suena el eco añejo,

    la herrería renace, fiel inspiración,

    rima y forja danzan en su fiel reflejo,

    un oficio eterno, lleno de emoción.

     


    (más…)


  • Reconocimiento a Amador Martínez por la UDP de Cuenca

    El 13 de noviembre de 2024 se ha celebrado la I Gala Solidaria de la UDP en el auditorio Jose Luis Perales de Cuenca. En dicha gala se ha reconocido la labor de los últimos años a Amador Martínez a través de la Asociación de Vecinos y Personas Mayores «Peña el pardo».


  • Se aprueba la mejora del tramo entre Santa Domingo de Moya y Algarra de la CUV5003

    El pasado 21 de agosto se publicó en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca la aprobación del proyecto de mejora del trazado de la carretera CUV5003 entre Santo Domingo de Moya y Algarra. Dicho proyecto de mejora costará alrededor de 3 millones de euros y, no sólo se centrará en repavimentar la calzada existente, sino que se suavizarán varias curvas y se ensanchará ligeramente la existente.

    Por otra parte, y lo más interesante para los garcimolineros, es lo relativo a la travesía, ya que constará de un arcén a ambos lados. Dicha travesía irá desde el cartel de entrada al pueblo a la salida del lavadero. Es por ello, que parte de los terrenos situados en la orilla izquierda serán expropiados para llevar a cabo dicha ampliación.


  • Fotos presentadas al concurso de fotografías 2024

    Estas son las fotografías presentadas en la edición del 2024 del concurso de fotos, a excepción de la fotografía número 24, que por motivos de derechos de imagen no se puede publicar en esta web. Para votar la opción ganadora se puede hacer en la barra


Sobre nosotros

El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.

 

A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.

 

Las personas provechosas, no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.

 

Síguenos

Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico

“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” – Pitágoras