Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
Novela: El Eco de las Espadas

Introducción y publicación por entregas:
«EL ECO DE LAS ESPADAS»
Asociación de personas mayores Peña el Pardo
Revista Histórica y Cultural
«Entre la piedra y la fe, una fortaleza escribe su destino»
Bien fallados seades, leedores, en aqueste viage que passa por los siglos et torna los sones d’aquella sazon en que la fe, el açero et la cobdicia texieron el fado d’un regno. En los cartapacios que agora se siguen, damos el primer recreo de «El Eco de las Espadas», estoria que se arraiga en la Baxa Edat Media de Castiella, en aquellas terras bravas et de frontera que oy dia son llamadas Castiella-La Mancha.
Bienvenidos, lectores, a un viaje que atraviesa los siglos y resucita los ecos de una época donde la fe, el acero y la ambición tejieron el destino de un reino. En las páginas que siguen, presentamos el primer adelanto de «El Eco de las Espadas», una novela histórica que sumerge sus raíces en la Baja Edad Media castellana, en ese territorio agreste y fronterizo que hoy conocemos como Castilla-La Mancha.

Inicio del camino de la Vera, 1347 ¿Qué secretos guardan las murallas del castillo de Moya?
En un mundo donde las órdenes militares —Santiago y Calatrava— pugnaban por el control de rutas sagradas y tierras baldías, un hombre, Juan González de Roa, «el mozo» (noble de segundo rango, no de alta nobleza, s. XV). Con su presencia en Moya (ficcionada s. XIV), como un encargo real temporal «por orden de Alfonso XI, para control en las zonas rurales de la Mancha y el valle del Tajo, de los mudéjares», como comisionado regio y labores de alcaide. Carga sobre sus hombros el peso de una misión imposible: sostener la unidad de su gente mientras el reino se fractura. Su historia, rigurosamente documentada, pero narrada con la pasión de la ficción, es el hilo que nos guía a través de intrigas palaciegas, batallas espirituales y la silenciosa resistencia de los peregrinos que, bajo la sombra de la Ruta de la Vera Cruz, buscaban redención.
¿Por qué desapareció un pueblo entero?
La lucha entre estos muros, las intrigas, la devoción mariana —encarnada en vírgenes aparecidas como la de Tejeda o Santerón— se entrelaza con leyendas templarias nunca confirmadas, pero imposibles de erradicar. Aquí, los setenarios de siete días (ya modernos), consagraban la fe en ermitas perdidas, mientras los campesinos y ganaderos de la heredad de la casa de labor de Casas de Garcimolina, (hoy apenas un eco en los archivos), labraban su supervivencia entre el olvido y la repoblación.
Una trama coral,1 un misterio histórico
Esta obra, estructurada como un tapiz de voces —caballeros, artesanos, peregrinos como el misterioso Herminio, cuyo mimbre simboliza la fragilidad humana—, alterna, eventos históricos verificables con relatos íntimos que desafían el tiempo. ¿Qué ocurrió realmente entre 1284 y 1292?, ¿Moya fue arrasada y sus emblemas borrados?, o no. ¿Por qué la Orden de Santiago perdió el control frente a Calatrava? Y, sobre todo, ¿quién traicionó a quién?
En esta primera entrega, descubrirán:
- El Castillo de Moya: bastión entre dos mundos, donde el viento aún susurra las plegarias de los caídos.
- La sombra de los Templarios: aunque no hay pruebas de su presencia, su herencia late en rituales y símbolos.
- La emboscada en el nogueral: un joven caballero, Álvaro, enfrentará su primera prueba de sangre en defensa de los peregrinos.
«El Eco de las Espadas» no es solo una novela: es una invitación a caminar por senderos olvidados, donde cada piedra, cada documento rescatado del silencio (como el Censo de Pecheros de Carlos I que menciona por primera vez a Garcimolina), nos habla de un mundo que creíamos perdido.
Queridos lectores, os invitamos a un viaje por los caminos olvidados de la Serranía Baja conquense, donde la historia y la leyenda se entrelazan en cada piedra. «El Eco de las Espadas» no es solo una novela histórica: es una puerta abierta a ese territorio agreste y fronterizo que se extiende entre las despobladas sierras de Moya, los venerados santuarios de Santerón y Algarra, y las humildes aldeas y casas de labores, como Garcimolina, Santo Domingo o Fuentelespino de Moya, resistieron el paso de los siglos.
¿Reconocéis estos parajes?
Quizá os suenen sus nombres, evocadores y misteriosos, como ecos de un pasado que aún late en fuentes escondidas, en ruinas de ermitas y en senderos que serpentean entre sabinares. Esta es la tierra que pisaron los caballeros de Calatrava y Santiago, donde los peregrinos de la Ruta de la Veracruz buscaban refugio, y donde pastores y labriegos tallaron su existencia entre la devoción y la supervivencia.
El Castillo de Moya, erguido sobre su cerro como un centinela de piedra, domina este paisaje áspero y bello. Desde sus almenas se divisan las torres de vigía y los caminos que llevan a Santerón, con su ermita mariana rodeada de leyendas; a Algarra y su castillo, donde las romerías tejían comunidad, y a esos pequeños mundos —Las casas de labor y corrales de García Molina, Santo Domingo, Fuente del Espino—, cuyas fuentes y majadas fueron testigos mudos de historias cotidianas y extraordinarias.
¿Qué secretos guardan estos andurriales?
En «El Eco de las Espadas», cada lugar tiene su voz:-
La casa de García Molina, una simple heredad o casa de labor, perdida en los documentos, que esconde la tenacidad de quienes repoblaron estas tierras.
-
Los bosques de nogueras, pinos y sabinas, donde bandidos y peregrinos se cruzaban en noches de luna menguante.
-
Las fuentes y lavaderos, puntos de encuentro donde se compartían noticias, temores, anhelos y esperanzas.
Esta es una historia de frontera, donde lo sagrado y lo profano se mezclan: las apariciones de vírgenes en encinares, los setenarios (ya muy modernos para esta historia), en ermitas aisladas, y las luchas entre órdenes militares por controlar no solo tierras, sino almas.
¿Por qué importa hoy esta historia?
¿Por qué estos parajes? —aunque hoy algunos sean apenas un recuerdo— moldearon la identidad de una región. En sus piedras, en sus documentos y en su tradición oral, encontramos las raíces de una resistencia callada: la de quienes, como el señor don Juan González de Roa, el peregrino Herminio o el caballero Álvaro, eligieron la lealtad a sus ideales frente a la conveniencia.En esta primera entrega, descubriréis:
-
El Castillo de Moya en su esplendor, cuando sus muros albergaban tanto a señores como a pastores.
-
La ermita de Santerón, faro espiritual en un territorio peligroso.
-
La granja de Garcimolina, ejemplo de cómo la vida se abría paso, incluso en tiempos de guerra.
«El Eco de las Espadas» es una invitación a recorrer, con rigor histórico y pulso narrativo, esos lugares que, aunque os suenen lejanos, son parte de vuestra memoria. Porque la historia no solo se escribe en grandes ciudades, sino también en estos rincones donde el viento aún susurra nombres como Moya, Santerón, Algarra y Garcimolina …
¿Están preparados para oír el eco?
Continúa en el próximo número:
Capítulo 9: Nuevas generaciones y su propio camino el 31-10-2025
ACCESO A LOS CAPÍTULOS YA EDITADOS
Introducción del autor
Prólogo
PRIMERA PARTE FICCIONADA
I: El castillo de Moya
II: La sombra de la rivalidad
III: La conformación del poder
IV: La llegada de los peregrinos
V: La victoria de la fe
SEGUNDA PARTE NOVELADA
1. El inicio del viaje, abril de 1347
2. Herminio, el peregrino del mimbre
3. La huella del caminante
4. La nueva misión de Herminio en Moya
5. Reflexiones del camino
6. Una tradición perdurable
7. Un ciclo de enseñanza y aprendizaje
8. Una nueva era, preceptos del Mimbre y el Mimbrito
9. Nuevas generaciones y su propio camino
10. La obra de Herminio
11. Nuevos horizontes
12. Reflexiones en el umbral
13. El regreso de Herminio
14. Los canastos de la memoria
15. Semillas de esperanza
16. Una marca que perdura
17. Los caballeros de la luz
FIN
EPÍLOGO
Nota del editor:
Esta obra ha sido investigada con fuentes primarias, desde crónicas medievales hasta registros arqueológicos del cerro de Moya. Cada entrega irá acompañada de un anexo con bibliografía histórica para los lectores más exigentes.
Para no ser reiterativos, se han publicado todas las fuentes consultadas de un sola vez, al pie del documento, es la bibliografía total de la novela.
Ilustraciones y grabados que aparecen en la publicación:
Basados en las técnicas pictóricas de Jan Van Eyck (c. 1390-1441):
Maestro flamenco y pionero de la pintura al óleo en el Renacimiento nórdico. Es reconocido como una de las figuras fundacionales de la pintura occidental y máximo representante de la escuela flamenca del siglo XV. Su dominio técnico y conceptual revolucionó el arte europeo, especialmente mediante el perfeccionamiento de la pintura al óleo, lo que le permitió alcanzar cotas de realismo y simbología sin precedentes.
Características estilísticas y aportaciones técnicas
-
Hiperrealismo y precisión óptica:
- Van Eyck elevó la técnica al óleo mediante el uso de capas translúcidas (glacis), lo que facilitó la recreación de texturas minuciosas en telas, metales, joyas y superficies naturales.
- Su tratamiento de la luz, con gradaciones sutiles y sombras articuladas, confería volumen tridimensional y profundidad espacial a sus composiciones.
-
Simbología compleja y narrativa visual:
- Integró en sus obras un repertorio de elementos simbólicos (espejos, frutas, animales, inscripciones) que operaban como capas de significado adicional, a menudo vinculadas a temas religiosos, morales o sociopolíticos.
- Obras como El matrimonio Arnolfini (1434) son estudiadas por su densa carga alegórica y su capacidad para documentar la cultura material de la época.
-
Innovaciones técnicas y firmas autógrafas:
- Perfeccionó la estabilidad y brillo de los pigmentos al óleo, superando las limitaciones del temple al huevo predominante hasta entonces.
- Sus obras frecuentemente incluían inscripciones como «Als ik kan» (“Con lo que puedo”), reflejando una conciencia autoral innovadora para su tiempo.
Legado e influencia
Van Eyck sentó las bases estéticas del Renacimiento nórdico e influyó en artistas como Hans Memling, El Bosco y, posteriormente, en maestros del Barroco. Su obra marca la transición definitiva del Gótico internacional hacia un naturalismo empírico que anticipó desarrollos posteriores en Europa.
Conexión con reconstrucciones históricas y culturales
La estética de Van Eyck resulta singularmente adecuada para recreaciones visuales de escenarios medievales y protomodernos, tales como:
- Escenas de vida cotidiana y poder señorial (ej.: el Castillo de la Moya o figuras como Gonzalo de Roa).
- Entornos rurales y simbología sacra (ej.: peregrinos, cruces, arados y utensilios como cestos y canastos).
- Narrativas históricas ambientadas en espacios como Santerón o el personaje del Zurdo, donde el detalle realista y la carga simbólica enriquecen la comunicación.
Su capacidad para integrar precisión documental con profundidad conceptual permite que las imágenes no solo ilustren, sino que interpreten contextos históricos, reforzando el axioma de que “una imagen vale más que mil palabras” en la divulgación del patrimonio cultural.
PIE DE PÁGINA
-
Narrativa coral:
Se refiere a un enfoque de narración donde la historia se relata por medio de diferentes voces o narradores, en vez de apoyarse en un solo punto de vista. Cada personaje, comúnmente desempeñándose como el personaje principal, proporciona una perspectiva singular de los acontecimientos, lo cual facilita la elaboración de una narración polifónica y enriquecida por la diversidad de experiencias y emociones. Este enfoque fomenta una interpretación más exhaustiva y minuciosa de la historia, dado que los sucesos se presentan desde múltiples puntos de vista, lo cual realza la complejidad y la autenticidad de la narrativa.
-
Fungir:
Desempeñar un empleo, cargo o función. “Desempeñar una función, a veces sin tener el nombramiento preceptivo”.
-
Setenarios:
Agrupaciones simbólicas de siete elementos en contextos espirituales o teológicos, destacando la relevancia del número siete, como símbolo de plenitud y perfección. Tradición cristiana, mística medieval; estas estructuras organizaban conceptos clave en grupos de siete, mostrando un marco para la reflexión y el crecimiento espiritual.
- Los siete dones del Espíritu Santo: Sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.
- Las siete virtudes: fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
- Los siete pecados capitales: Soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
- Las siete bienaventuranzas: Interpretadas a partir del Sermón del Monte.
- Las siete peticiones del Padrenuestro: Cada una se considera un antídoto espiritual frente a los pecados o debilidades humanas.
-
Orden del Temple:
Conocida como los Caballeros Templarios. Fundada en 1119 por Hugo de Payns tras la Primera Cruzada, su misión original era proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa.
-
Los pecheros:
Eran individuos pertenecientes al tercer estamento en la España del régimen antiguo, no pertenecientes a la nobleza ni al clero, y estaban obligados a abonar tributos directos a la Corona española. El término viene de “pecho” o “pecha” (tributos medievales). Principalmente, eran agricultores, artesanos y residentes de villas, cuya situación tributaria no se basaba en su riqueza, sino en su obligación de contribuir.
-
Alfoz:
Se trataba de un término de la era medieval que se utilizaba para referirse a un territorio rural bajo la jurisdicción de una villa principal, en el que se congregaban diversas aldeas. Poseía responsabilidades fiscales, judiciales y militares, desempeñando un papel crucial durante la Reconquista.
-
Señorío de realengo:
Tierras bajo control directo del rey, en contraposición a las tuteladas por nobles o la Iglesia, el monarca podía concederlas por merced o venta.
-
Vísperas:
Los miembros de la Orden de Santiago practicaban un rito denominado la Plegaria del Caballero, que se sincroniza con las horas canónicas de la Iglesia. Rezaban en momentos específicos del día. Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. La misa conventual y la liturgia de las horas, pilares esenciales en su vida espiritual.
-
Prácticas de armas abiertas
En los castillos de las órdenes militares solían realizarse, en espacios amplios y despejados dentro del recinto fortificado, como el patio de armas. Este era el corazón del castillo, una gran explanada central donde los caballeros entrenaban en combate cuerpo a cuerpo, manejo de espadas, lanzas, arcos y tácticas de formación. Además del patio de armas, algunos castillos contaban con terrazas exteriores o explanadas cercanas que también se usaban para ejercicios ecuestres y simulacros de batalla. Estos entrenamientos eran esenciales para mantener la disciplina y la preparación militar de los caballeros, guerreros altamente entrenados.
-
Pertenencia a un grupo:
Es cuando un individuo se siente parte de un conjunto de personas que comparten algo en común: afición, cultura, ideología, actividad o una edad…
-
Bordón:
Cayado largo de madera que sirve de apoyo durante el camino y tiene un significado simbólico en la peregrinación. Su uso se remonta a la Edad Media y suele estar coronado por un puño del que cuelga una calabaza.
-
Limosnera:
Típica de la época, era un recipiente sencillo, a menudo de tela o cuero, que servía para llevar la limosna que se recogía de donantes.
-
Ucronías:
Relatos que imaginan cómo habría sido la historia si un hecho del pasado hubiera ocurrido de forma diferente. Es decir, son reconstrucciones ficticias de la historia basadas en un punto de divergencia.
-
La Carola:
Danza medieval en círculo, acompañada por el canto de los propios bailarines. Aunque no se han conservado partituras específicas, los instrumentos que solían acompañar este tipo de danzas incluían:
- Tamboriles: Marcaban el ritmo con golpes constantes.
- Flautas dulces: Añadían melodías suaves y fluidas.
- Cornamusa: Un instrumento de viento similar a la gaita, con un sonido potente.
- Chirimía: Antecesora del oboe, con un timbre agudo y expresivo.
- Laúd: Instrumento de cuerda pulsada que aportaba armonía.
- Castañuelas: Utilizadas para marcar el ritmo con percusión manual.
CRONOLOGÍA DE LAS ÓRDENES MILITARES
Orden de Santiago (1210 – 1300)
- Justificación: Tras la conquista de Moya por Alfonso VIII de Castilla en 1210, la villa y su castillo fueron entregados a la Orden de Santiago para su defensa y repoblación de la frontera con al-Ándalus. Es el dominio más largo y estable.
- Evidencia: Documentos reales de donación y confirmaciones posteriores de la posesión Santiaguista.
Orden de Montesa (1300 – 1304)
- Justificación: Mediante una bula papal (Sane Considerante) del Papa Bonifacio VIII (11 de julio de 1297), se autorizó al rey Jaime II de Aragón a crear la Orden de Montesa y asignarle los bienes de la disuelta Orden del Temple en la Corona de Aragón. Sin embargo, Jaime II formalizó la cesión de Moya (que era castellana, no aragonesa) a Montesa en 1300, buscando fortalecer esta nueva orden en la frontera.
- Fecha exacta de finalización:
- Justificación: La cesión de Moya (territorio castellano) a una orden aragonesa (Montesa), generó un conflicto diplomático entre Castilla y Aragón. Mediante el Tratado de Torrellas (8 de agosto de 1304), que fijaba las fronteras entre ambos reinos, Jaime II de Aragón acordó devolver Moya a Castilla.
- Evidencia: Bula papal de 1297, documentos reales aragoneses de cesión a Montesa (1300) y texto de la sentencia arbitral del Tratado de Torrellas (1304).
Fin del dominio directo de las órdenes militares (1304 en adelante).
- Justificación: Cumpliendo el Tratado de Torrellas, la Orden de Montesa, dejó Moya, que volvió a la Corona de Castilla bajo el rey Fernando IV.
- A partir de entonces, Moya fue gobernada por señores laicos nombrados por el rey (Señorío de Realengo 7), aunque mantuvo vínculos históricos con Santiago y tuvo Comendadores santiaguistas en su territorio. Nunca más volvió a estar bajo el dominio directo de una orden militar como villa propia.
- Evidencia: Aplicación del Tratado de Torrellas y aparición de tenentes.
Conflictos que marcaron la región
- Guerra Civil Castellana (1366–1369): Moya fue escenario de enfrentamientos entre los bandos de Pedro I «el Cruel» (apoyado por Inglaterra) y su hermanastro don Enrique de Trastámara (respaldado por Aragón y Francia). La guerra dejó la zona devastada y sembró el caos institucional. Las órdenes Militares, tanto la Orden de Santiago como la de Calatrava, intentaron hacerse con el control de Moya, aprovechando su valor defensivo y su ubicación clave en las rutas entre Castilla y Aragón.
- Consecuencias para la población, el auge del bandolerismo. Tras conflictos como la Guerra de los Dos Pedros (1356–1369), muchos soldados y mercenarios quedaron sin paga ni señorío. En la Baja Sierra esto se tradujo en: Grupos armados itinerantes, no eran ejércitos regulares, sino bandas de excombatientes desmovilizados, mercenarios sin contrato.
BIBLIOGRAFÍA
-
Alfonso X el Sabio
Primera Crónica General de España (c. 1270-1284). Fundamental para el contexto político y militar de la Castilla del siglo XIII.
-
Fuero de Cuenca
Ed. crítica de Rafael de Ureña y Smenjaud (1935). Base jurídica de la repoblación y organización territorial en la región.
-
Chronica Latina Regum Castellae:
Ed. Luis Charlo Brea (1999). Relatos contemporáneos sobre Alfonso VIII y Enrique I.
-
Martínez Díez, Gonzalo
Los templarios en los reinos de la Península Ibérica. Ed. Cátedra. (1993).
-
Ruiz Gómez, Francisco
Los orígenes de las órdenes militares y la repoblación de los territorios de La Mancha (CSIC, 2003). Análisis del papel de Santiago y Calatrava en la consolidación territorial.
-
Doménech, M. Ángeles (2005)
Religiosidad popular y santuarios en la Serranía Baja de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca.
-
Sánchez Garzón, Alfredo (2006)
Santuario de la Virgen de Tejeda en Garaballa. Ed. Comarcal.
-
Llop Domingo, J. V. (1997)
Ermitas y espiritualidad mariana en el Alto Turia.
-
Archivo Parroquial de Moya y Libros de Fábrica de Garaballa y Garcimolina
Contienen referencias a los orígenes legendarios y primeros cultos.
-
Sanz y Díaz, José
Historia de la muy noble y leal villa de Moya (Ed. Añil, 1947). Crónica local con documentos sobre Juan González de Roa.
-
VV. AA. (2011)
Marianismo rural en la península Ibérica: ritos, caminos y ermitas. Universidad de Castilla-La Mancha.
-
Vauchez, André
La espiritualidad del Occidente medieval (Cátedra, 1995). Contexto sobre devociones populares (vírgenes aparecidas, setenarios).
-
Castro, Caridad, Pepe
Peregrinos en la España medieval. (Ediciones Nowtilus, 2010). Rutas alternativas, hospederías y simbolismo espiritual.
-
Almagro Gorbea, Martín
El castillo de Moya, arqueología de fortaleza medieval (Diputación de Cuenca, 2015). Estudio arquitectónico y estratigráfico del bastión.
-
Retuerce Velasco, Manuel
La Serranía Conquense en la Edad Media. Poblamiento y estructura social (AACHE Ed., 2009). Asentamientos como Casas de Garcimolina.
-
Primera mención documental de «La Casa de García Molina». Censo de pecheros de Carlos I, 1528.
Tomo I, pág.: 133 https://ine.es/prodyser/pubweb/censo_pecheros/tomo1.pdf
-
Archivo municipal de Moya, 1380-1400, Pedro López de Ayala
-
Real Academia de la Historia
https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=12781
-
Recursos digitales
- https://gw.geneanet.org/foullon?lang=es&n=de+roa&p=juan+gonzalez+de+roa
- https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/04/juan-gonzalez-de-rosa-senor-de-moya-y-de.html
-
Documentos de órdenes militares
Archivo Histórico Nacional (Madrid). Sección órdenes Militares (Santiago, Calatrava).
- Pergaminos y cartularios: encomiendas en Cuenca y Moya (siglos XII-XIV).
- Consultas sobre posesiones en la zona oriental de Cuenca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=50989
Tu mensaje se ha enviado
La doble condena de una maestra republicana

LA DOBLE CONDENA DE UNA MAESTRA REPUBLICANA
Perpetua Jiménez Millán
Revista Cultural “Memoria Histórica de Garcimolina”, noviembre 2025

En el frío invierno de 1940, mientras España intentaba recomponerse de las heridas de la guerra, Perpetua Jiménez Millán, maestra nacional en Mollet del Vallès, recibía una notificación que cambiaría su vida para siempre, y el ministerio de educación nacional la separaba definitivamente del servicio. No era la única — miles de docentes sufrieron la depuración franquista—, pero su caso encapsula con especial crudeza la doble represión que padecieron las mujeres, por sus ideas y por transgredir el rígido modelo de moralidad femenina del nuevo régimen.
La llegada a Cataluña, una castellana en tierra catalana. Perpetua Jiménez, nacida en el año 1904 en Casas de Garcimolina, una modesta localidad de la serranía conquense, formaba parte de esa generación femenina que percibían en la enseñanza un medio para su desarrollo personal y profesional. Posteriormente a su formación en la “escuela normal de maestras”, llegó a Mollet del Vallès en diciembre de 1934, bajo el auge de las políticas educativas republicanas. La localidad barcelonesa, entonces un núcleo industrial con fuerte movimiento obrero, representaba lo contrario a su pueblo natal, dinamismo, diversidad ideológica y oportunidades para una mujer soltera que quería labrarse su propio destino.
Durante los años republicanos, Jiménez ejerció como maestra nacional en los Colegios Nous, el principal centro educativo de la localidad. Las fotografías de la época la muestran junto a sus compañeros, Artur Barres, Jaume Coll, y Trinidad Falgueras, en instantáneas que reflejan el proyecto pedagógico innovador que el franquismo se empeñaría en destruir.
La doble depuración, militar y administrativa
Con la entrada de las tropas franquistas en Barcelona en enero de 1939, comenzó el calvario para los docentes republicanos. Como explica Suárez González (2019), los maestros de Mollet fueron sometidos a una “doble depuración”. La del juzgado militar especial de depuración de funcionarios civiles y la de la Comisión Superior Dictaminadora del Ministerio de Educación Nacional.

En marzo de 1939, la Falange de Mollet presentó su informe contra Jiménez: “era gran entusiasta de todos los partidos rojos, y gran propagandista en todas partes, y en todas las ocasiones se manifestaba en contra del GMN (Glorioso Movimiento Nacional)”. La Comisión de Informes del Ayuntamiento añadió que “hablaba en contra de los Nacionales y a favor de los rojos y su conducta moral dejaba mucho que desear”.
Las acusaciones llevaron a la apertura de un sumarísimo de urgencia contra ella. Pero el tribunal militar la absolvió “libremente” en sentencia de 18 de agosto de 1939. Cualquier persona ajena al clima de venganza de la posguerra hubiera pensado que, con esta absolución, Jiménez podría reincorporarse a su puesto. Pero el régimen tenía otros planes.
El peso de la moralidad, ser mujer como agravante
Mientras sus compañeros varones —incluso aquellos con acusaciones similares— recibieron sanciones relativamente leves (traslados o inhabilitaciones temporales), el caso de Jiménez tomó un cariz diferente cuando pasó a la jurisdicción administrativa. Los informes se centraron en su “conducta moral”, un elemento que rara vez aparecía en los expedientes de los hombres.
El párroco de Mollet, Josep Casanovas (1934 al 1948), escribió que Jiménez “era íntima de los dirigentes rojos, siendo la que infundía malestar entre los maestros” y añadió que su “conducta privada (era) demasiado lista, siendo turbia su moral”. La Guardia Civil local aseguró que su “conducta moral privada está en entredicho, pues sin que se asegure se cuentan algunos actos de inmoralidad”. Estas vagas acusaciones, sin pruebas concretas, pero cargadas de significado en el contexto nacionalcatólico, resultaron determinantes.

Perpetua Jiménez Millán Como señala Francisco Morente (2001), la depuración franquista aplicó un doble rasero de género, a los hombres se les juzgaba principalmente por su ideología, mientras que a las mujeres se las evaluaba también —y a veces— por su moralidad. Una maestra soltera, independiente y con posible vida afectiva fuera del matrimonio, representaba una amenaza para el modelo de mujer sumisa y devota que el nuevo estado quería imponer.
La condena administrativa, cuando la absolución no importa
A pesar de la absolución militar y de que la comisión depuradora provincial solo propuso un traslado forzoso, la comisión superior dictaminadora en Madrid decidió imponer la sanción máxima, separación definitiva del servicio y baja en el escalafón. Era la única maestra de Mollet que recibía este castigo, y la única cuyo expediente administrativo fue más severo que la propuesta provincial.
El mensaje era claro, incluso cuando la justicia militar no encontraba delitos, el aparato administrativo podía castigar la “desafección” y la “inmoralidad”. Según documenta Suárez González, la depuración buscaba crear “maestros atemorizados, amenazados, paralizados e incapaces de ejercer el tipo de educación que había llevado a cabo durante la República”.
El exilio interior, doce años en el desierto profesional
Durante doce largos años, Perpetua Jiménez vivió lo que se ha llamado “exilio interior”, apartada de la enseñanza, sin poder ejercer la profesión a la que había dedicado su vida. No fue hasta 1952, en un contexto de leve distensión, cuando logró revisar su expediente.
El juzgado superior de revisiones reconoció entonces que “el documento de mayor valor es el pronunciamiento del tribunal militar” que la había absuelto, y que “toda la restante documentación evidencia buena conducta”. Fue readmitida, pero con sanción, traslado durante cinco años e inhabilitación para cargos directivos. Para entonces, ya había cumplido 48 años y su carrera estaba irreversiblemente truncada.
Conclusiones, el precio de ser mujer y republicana
La historia de Perpetua Jiménez Millán, ilustra perfectamente la doble victimización que sufrieron las mujeres durante la represión franquista. Por un lado, fue castigada por sus ideas políticas —su supuesto entusiasmo por los «partidos rojos» —al igual que sus compañeros varones. Por otro lado, fue juzgada por su conducta moral de una manera que a ellos no se aplicó.
Su caso demuestra que la depuración no fue un mero cambio de personal, sino un instrumento para disciplinar a la sociedad en su conjunto, imponiendo un modelo de mujer sumisa, católica y apolítica —o al menos, discretamente política en la dirección correcta—.
Hoy, cuando se cumplen más de cuarenta años de su muerte en 1983, rescatar la figura de Perpetua Jiménez Millán no es solo un ejercicio de memoria histórica, sino un recordatorio de los peligros que acechan cuando la educación se convierte en campo de batalla ideológico y cuando la moralidad se convierte en arma contra la libertad de las mujeres.
Portal de víctimas de la guerra civil y represaliados del franquismo
Con la difusión y puesta a disposición de los ciudadanos, el Ministerio de Cultura cumple uno de los mandatos más significativos de la Ley de la Memoria Histórica: facilitar el acceso a los documentos relativos a las víctimas de la Guerra Civil, el exilio y sus consecuencias y la represión durante la dictadura franquista.
Los ciudadanos pueden consultar en este portal una base de datos con las referencias existentes en archivos dependientes del Ministerio de Cultura, sustentada en los documentos que reflejan el sufrimiento y la violación de los derechos humanos que padecieron nuestros compatriotas durante tan largo periodo. A ellas se han añadido las relativas a la presencia de refugiados españoles en los campos de concentración y exterminio nazis, a partir de fuentes extranjeras.
Las referencias del Portal de Víctimas se centran en quienes padecieron expresiones de violencia personal, represión, depuraciones, injusticias y agravios por motivos políticos, ideológicos, religiosos o de otra índole, tanto de los que no eran afines al Movimiento Nacional, como de quienes tampoco lo eran con el gobierno republicano legalmente constituido. La magnanimidad del pueblo español y de las mujeres y hombres de la Transición contrasta con las actitudes y los tiempos deshonrosos del pasado en el que sucedieron aquellos hechos. La Ley de la Memoria Histórica asume y profundiza el espíritu de reconciliación, concordia y reencuentro de los españoles, cuyo reflejo jurídico es la Constitución de 1978.
La dictadura franquista
Hace setenta años, vertebró su régimen represor, mediante la promulgación de leyes especiales, con un objetivo bien claro. Continuaba, ya durante la larga posguerra, la persecución de los contrarios o desafectos al Nuevo Estado, mediante incautaciones de bienes, sanciones económicas, reclusión, y, si procedía, la eliminación física.
La construcción jurídica de la represión política que siguió a las eliminaciones selectivas e indiscriminadas de los primeros momentos de la sublevación, se materializó por parte de los vencedores en un entramado institucional especializado y coordinado, para castigar y doblegar a los denominados enemigos de España.
Como los Consejos de Guerra, la Ley de Depuración de Empleados Públicos, las Juntas de Incautación de Bienes, el Tribunal Especial contra la Masonería y el Comunismo, los Tribunales de Responsabilidades Políticas y, más cercano en el tiempo, el Tribunal de Orden Público. Todas las instituciones franquistas implicadas en la persecución política y social, en virtud de su minuciosidad, generaron una masa de documentación, conservada en su mayoría.
El Ministerio de Cultura, inicia la difusión de estos ignominiosos testimonios del pasado que forman parte también del Patrimonio Documental, a la par que fundamentales para la memoria democrática de España. El portal irá progresivamente recibiendo nuevas reseñas a las que se vincularán las respectivas imágenes digitales de los documentos. Entre estas referencias se incluirán aquellos documentos que superen los plazos de accesibilidad, como los que sean autorizados por los afectados para ser difundidos y consultados.
BIBLIOGRAFÍA
• Suárez González, M. À. (2019). “La depuració dels mestres de les escoles nacionals de Mollet a la postguerra”. Notes, 34: 87-118. https://www.molletvalles.cat/ca/recursos/34087suarez.pdf
• Morente Valero, F. (2001). “La depuración franquista del magisterio público. Un estado de la cuestión”. Hispania, vol. 61, núm. 208.
• Archivo General de la Administración (AGA). Expediente de depuración de Perpetua Jiménez Millán.
• Archivo del tribunal militar territorial tercero de Barcelona (ATMTTB). Procedimiento sumarísimo de urgencia.
• Navarro i Domènech, E. (2009). “Apunts sobre la repressió franquista contra els mestres del Vallès Oriental (1939-1944)”. Ponències Anuari del Centre d’Estudis de Granollers, 111-116.
• Las acusaciones específicas contra Jiménez proceden del expediente de depuración (AGA, cita completa) y del análisis de Suárez González (2019).
Génesis de Garcimolina

DE LA GRANJA AL LUGAR DE SEÑORÍO Y LA HIPÓTESIS DE UN BATÁN
Resumen
Esta investigación detalla el avance histórico de Garcimolina, desde su primera referencia en el siglo XVI hasta su desarrollo como municipio en el siglo XVIII, incluyendo la hipótesis de la presencia de un batán. El estudio de referencias primarias, como el Censo de Pecheros (1528) y el Catastro del Marqués de la Ensenada (1750-54), se emplea para determinar el contexto legal y socioeconómico. El “Prao del Batán” se contrasta con la evidencia toponímica del “Prao del Batán”, con el fin de proponer un modelo de desarrollo económico local fundamentado en la producción lanar y su transformación.
Tiene su origen, como granja de García Molina (Siglo XVI)
La primera referencia documental de Garcimolina se encuentra en el Censo de Pecheros de 1528, donde se documenta la “Granja de García Molina” con siete pecheros. (ES. 28079. AHN/1.16.12.2.3, del archivo histórico nacional).
- Nombre de “Granja”. El término hace referencia a una explotación agropecuaria de determinada magnitud, no a un núcleo con independencia legal. El censo confirma la integración de un asentamiento humano y productivo en la fiscalidad del Señorío de Moya. 2-4
- Desde una perspectiva económica, la existencia de siete unidades tributarias, (pecheros), indica una comunidad cuyo razonamiento económico más plausible era la explotación de la ganadería ovina. Se encuentra en concordancia con una agricultura de subsistencia. Este fundamento lucrativo es el cimiento que sostiene la hipótesis de una emergente industria textil local.
- Los límites de la fuente. El Censo de Pecheros se trata de un documento fiscal, no legal. Esto confirma la existencia del núcleo, pero no su estatus administrativo. 1-3

El señorío de Moya (Siglo XVII)
- La expansión de Garcimolina durante el siglo XVII debe ser comprendida en el contexto del Señorío del Marqués de Moya. A lo largo de esta centuria, marcada por la crisis demográfica, los monarcas promovieron la repoblación y la valoración de sus territorios.
- A través de un proceso gradual, la evolución de Garcimolina fue progresiva, transitando de una granja a una aldea y finalmente a “Lugar”. Las fuentes primarias consultadas (como el Catastro de Ensenada) no presentan referencia a una carta puebla fundacional del siglo XVII. La tradición local respecto a una «Carta puebla» podría aludir a un acto de confirmación de privilegios o delimitación de términos por parte del Marqués. Sin embargo, este suceso no está debidamente registrado ni documentado.
- El auténtico marco legal es su afiliación al Señorío de Moya, que vinculaba jurídica y económicamente a las poblaciones de su territorio. 6

La imagen final: El catastro de Ensenada de 1750 a 1756.
El Catastro del Marqués de la Ensenada ofrece la primera representación integral y oficial de Garcimolina como una entidad local robusta.
- En sus respuestas generales, Garcimolina se describe como un “Lugar” con su propio concejo, términos y bienes de dominio, perteneciente al “Señorío del Excelentísimo Señor Marqués de Moya”. ES.
- Durante la mitad del siglo XVIII, Garcimolina constituía una entidad local con independencia dentro del dominio del pueblo. El Catastro no hace referencia a ninguna carta puebla del siglo XVII, corroborando la tesis de una formación progresiva.
La suposición del Batán, la toponimia y la economía lanar
La prueba toponímica es esencial para postular la presencia de un batán, un ingenio hidráulico destinado al tratamiento de paños de lana.
- Principal prueba, “Prao del Batán”, en las proximidades del río Algarra, en el municipio de Garcimolina, se encuentra una parcela que se conoce tradicionalmente como “Prao del Batán” o “Prao de los Batanes”. La toponimia menor constituye un documento histórico de alta confiabilidad que en numerosas ocasiones puede complementar silencios documentales.5
- Desde una perspectiva técnica y económica, la ubicación en las proximidades del río resulta idónea para un batán, que necesitaba un caudal constante para desplazarse con sus mazos. El fundamento económico de la ganadería documentado desde 1528 justifica la necesidad de una infraestructura para la transformación local de la lana, evitando así el transporte costoso de las materias primas.7-8
- Modelo de producción doméstica, basándose en los siete pecheros del año 1528 (cerca de 30-35 habitantes), la fabricación de textiles no sería de tipo industrial, sino de carácter doméstico y estacional. El batán funcionaría como un recurso colectivo o personal en el que las familias llevaban sus telas para el proceso de abatanado, lo que diversificaría la producción y permitiría la generación de excedentes comerciales. 9 Este modelo está en consonancia con la estructura financiera de la Serranía de Cuenca.

Conclusión
El relato histórico de Garcimolina es un proceso constante de cambio, desde una granja del siglo XVI, registrada fiscalmente, hasta un “sitio” establecido en el siglo XVIII dentro del Señorío de Moya, corroborado por el Catastro de la Ensenada. La teoría del batán, basada en la fortaleza de la toponimia “Prao del Batán” y en la lógica económica de ganancia, se constituye como un factor probable y esencial para comprender el progreso socioeconómico de la comunidad. La confirmación definitiva necesitaría una investigación arqueológica en el área y un análisis minucioso de los protocolos notariales de Moya y Cañete del siglo XVII.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA CITADA
- Ladero Quesada, M. Á. (1973). La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV.
- López-Salazar Pérez, J. (1986). Estructuras agrarias y sociedad rural en la Mancha.
- Reher, D. S. (1990). Town and Country in Preindustrial Spain: Cuenca, 1550-1870.
- Sanz Díaz, F. (1983). La Serranía de Cuenca: evolución económica y social.
- García Sánchez, J. J. (2004). Toponimia conquense.
- Jiménez Monteserín, M. (1991). “Aproximación a la Historia de la Serranía de Cuenca: Moya y su Tierra”.
- Anes Álvarez, G. (1970). “Los batanes” en Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII.
- Lemeunier, G. (1982). “Artesanado textil y producción doméstica en el sureste de la Corona de Castilla”.
- Monsalvo Antón, J. M. (1985). El sistema político concejil: la comarca de la Tierra de Alba de Tormes.
Fuentes Primarias
- Archivo General de Simancas. Censo de Pecheros de Carlos I (1528).
- Archivo Histórico Provincial de Cuenca. Catastro del Marqués de la Ensenada. Respuestas Generales de Garcimolina.
Evidencias de un batán hidráulico del siglo XVII

Evidencias de un batán hidráulico del siglo XVII, en Casas de Garcimolina (Cuenca)
Análisis documental, toponímico e histórico.
El estudio que se presenta en este documento analiza los restos documentales, la evidencia toponímica y los precedentes históricos que corroboran la presencia de un batán de un solo mazo en Casas de Garcimolina, una localidad situada en la Serranía Baja de Cuenca, durante el siglo XVII. La evaluación del topónimo «Prao Batán o Prao de los Batanes», situado a quinientos metros del núcleo poblacional junto al río Algarra, en conjunción con el cotejo de los fondos del Archivo Histórico Nacional referentes al Señorío de Moya, permite postular la existencia de una microindustria textil rural completamente integrada en el sistema productivo del marquesado y señorío. La metodología implementada integra la evaluación histórica y documental, la arqueología del paisaje y el análisis de la tecnología textil preindustrial, proporcionando una perspectiva interdisciplinaria al caso.
Cuestiones esenciales:
Arqueología industrial, batán, siglo XVII, señorío de Moya, toponimia, industria textil, Serranía de Cuenca.

INTRODUCCIÓN
La historiografía 1 convencional sobre la producción textil en el territorio castellano se ha inclinado hacia el privilegio de los grandes centros urbanos de producción, dejando en un segundo plano las estructuras productivas rurales. No obstante, investigaciones contemporáneas —tales como las realizadas por García Hernán (2020) y Ruiz Gómez (2015)— han enfatizado la relevancia de las microindustrias locales integradas en los sistemas señoriales. Este apunte original contribuye a esta línea de investigación, a través del análisis del caso específico de Casas de Garcimolina, una aldea perteneciente al Señorío de Moya. En este caso, la convergencia de testimonios toponímicos, documentales y técnicos sugiere la presencia de un batán hidráulico en funcionamiento en el siglo XVII.
CONTEXTO HISTÓRICO: EL SEÑORÍO DE MOYA EN EL SIGLO XVII
La población de Casas de Garcimolina constituía una parte integral del sistema jurisdiccional del Señorío de Moya, bajo la jurisdicción de la Casa de Borja. La documentación del Archivo Histórico Nacional (CONSEJOS, Leg. 7127, Exp. 17) relativa al pleito de 1623 entre doña Juana de Borja y Aragón y el Concejo de Moya por el control de los recursos hídricos evidencia la importancia estratégica del agua en la economía señorial (Martínez López, 2001).
Doña Juana de Borja (c. 1575-1630), IV Condesa de Luna y Señora de Moya, ejerció un activo control sobre los recursos hídricos del señorío, incluyendo molinos y, presumiblemente, batanes. Su gestión documentada (Felices de la Fuente, 2018) establece el marco institucional que haría posible la existencia de infraestructuras industriales como el batán objeto de estudio.
EVIDENCIA TOPONÍMICA: «PRAO BATÁN»
El análisis toponímico constituye la evidencia más sólida para localizar el batán. La cartografía actual y la tradición oral conservan la denominación «Prao Batán» en una parcela situada a 500 metros del casco urbano, lindante con el río Algarra y próxima a la Acequia Madre (González Martín, 2020).
La persistencia de este Hidrotopónimo, donde «batán» hace referencia directa a la infraestructura textil y «prao/prado» al terreno de secado asociado, constituye un indicador fiable de localización industrial preindustrial (López-Salazar Pérez, 2003).
VIABILIDAD TÉCNICA E HIDRÁULICA
Características del emplazamiento
El análisis del terreno identifica condiciones óptimas para un batán de un solo mazo.
- Aprovechamiento del río Algarra: Caudal permanente suficiente para el movimiento estacional de mazos.
- Desnivel aprovechable: Pendiente del 2-3 % en el tramo propicio para crear salto hidráulico.
- Proximidad a infraestructuras: Acequia Madre como posible canal de derivación.
- Distancia al núcleo urbano: 500 metros, distancia típica para instalaciones industriales preindustriales (por ruido y contaminación).

Tecnología propuesta
Basándonos en analogías con batanes documentados en el Marquesado de Moya (AHN, Nobleza, Leg. 1345, Exp. 23, 1687), proponemos las siguientes características técnicas:
- Tipo: Batán de un solo mazo, adaptado a caudal limitado.
- Mecanismo: Rueda hidráulica horizontal con árbol de levas.
- Producción: Especializado en sayales y paños bastos para mercado comarcal.
- Periodicidad: Funcionamiento estacional según el caudal del Algarra.
INTEGRACIÓN EN LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL
La existencia del batán completaría una cadena productiva local documentada a través de:
- Producción lanar: Registros de arrendamiento de pastos, (Archivo Ducal de Gandía, 1621)
- Tejido rural: Inventarios notariales con pesas de telar (AHPCu, Protocolos Cañete)
- Comercialización: Referencias a ferias comarcales en documentación municipal (Archivo Moya, Actas Capitulares 1620-1625).

Contexto hidrográfico y productivo
La localización del Batán estaba vinculada con un arroyo estacional y la acequia madre.
- ¿Arroyo, del tío Román?
- ¿Arroyo de la Ferzosa?: Acequia madre, planimetrías 1870-1950.
- Acequia Madre: Primera edición MTN50 (1915-1960). La Acequia Mayor era una infraestructura de canalización que derivaba sus aguas de recogidas estacionales. Así, mientras el arroyo era la fuente de agua natural, la acequia constituía el sistema de distribución creado por el ser humano para el riego.
-
- En un punto aguas arriba del río Algarra, se construiría una pequeña presa o «azud».
- Se podía desviar parte de su caudal hacia la acequia.
- Agua para el lavado de lanas (directamente del arroyo o de la acequia).
- Energía hidráulica para un pequeño salto y mover un batán.
- Abrevadero para el ganado.
- Agua de riego para los cultivos de lino y las huertas que suministraban al telar, enclavado en la parte alta del casco urbano.
METODOLOGÍA DE VERIFICACIÓN
Proponemos una estrategia multidisciplinar para confirmar la hipótesis:
Investigación archivística
- Búsqueda específica en Protocolos Notariales de Cañete (AHPCu) con términos «batán» + «Garcimolina»
- Revisión de Libros de Visitas del Señorío (Archivo Ducal de Gandía)
- Análisis de Respuestas Particulares del Catastro de Ensenada (1752)
Prospección arqueológica
- Sondeo no invasivo en «Prao Batán» mediante:
- Fotografía aérea histórica (Vuelo Americano, 1956).
- Prospección superficial sistemática.
- Georradar para estructuras subsuperficiales.
DISCUSIÓN
La evidencia toponímica, contextualizada en el marco del Señorío de Moya y la documentada gestión hidráulica de doña Juana de Borja, sugiere fuertemente la existencia del batán. Su operación representaría un eslabón crucial en la cadena de valor textil local, permitiendo la transformación in situ de la lana merina en paños terminados para su comercialización en redes comarcales.
La identificación de «Prao Batán» como ubicación probable se ve reforzada por su cumplimiento de los requisitos técnicos para este tipo de instalaciones y su coherencia con el patrón de localización de batanes en el ámbito serrano (Ruiz Alba, 2018).
CONCLUSIONES
- La conjunción de evidencias toponímicas, históricas y técnicas permite postular la existencia de un batán hidráulico del siglo XVII en Casas de Garcimolina
- La infraestructura se integraría en el sistema productivo del Señorío de Moya bajo la jurisdicción de doña Juana de Borja.
- El batán completaría una cadena textil local orientada a la producción de géneros bastos para mercado comarcal.
- Se propone una metodología de verificación mediante prospección arqueológica e investigación archivística específica.
La confirmación de esta hipótesis contribuiría significativamente al conocimiento de las estructuras productivas rurales en la Castilla moderna y al papel de las microindustrias en la economía señorial.
ACLARACIONES
- La historiografía trasciende la mera crónica de eventos. Su verdadero objeto de estudio es el análisis crítico de los procesos mediante los cuales se ha construido, narrado y reinterpretado el pasado. Esta disciplina examina el andamiaje teórico, las fuentes y los condicionantes que han moldeado el discurso histórico a través del tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes primarias
- Archivo Histórico Nacional. CONSEJOS, Leg. 7127, Exp. 17 (1623)
- Archivo Ducal de Gandía. Caja 89, Docs. 12-15
- Archivo Municipal de Moya. Actas Capitulares (1620-1625)
- Catastro del Marqués de la Ensenada (1752). Respuestas Generales
Fuentes secundarias
- Felices de la Fuente, M. (2018). Mujeres y Poder Señorial en la España Moderna. Universidad de Granada
- García Hernán, D. (2020). La Casa de Borja: Historia y Legado. Madrid
- González Martín, J.A. (2020). Toponimia y paisaje en la Serranía de Cuenca. Instituto de Estudios Conquenses
- López-Salazar Pérez, J. (2003). Estructuras agrarias en la Castilla meridional. UCLM
- Martínez López, D. (2001). El Señorío de Moya: Estudio Histórico-Jurídico. Instituto de Estudios Conquenses
- Ruiz Alba, P. (2018). «Sistemas de delimitación territorial en la Serranía de Cuenca». Revista de Historia Rural, 12(2)
- Ruiz Gómez, F. (2015). Señorío y Comunidad: Conflictos por el Agua en la Castilla Moderna. UCLM
Agradecimientos: A la Asociación de Vecinos de Casas de Garcimolina por la documentación toponímica y tradición oral.
Programa de fiestas de Garcimolina 2025

MARTES 5
-12:00 Misa en honor a San Juan Bautista+PREGÓN+Banda
Unión Musical Santa Cecilia de Landete
-17:30 Gincana infantil en la Plaza*
Apúntate con tu grupo en la barra
-19:00 Concurso de tortilla
Anímate a preparar la tortilla más original de la serranía, y recuerda indicar si es apta para celiacos, veganos, etc.
-20:00 Inicio de campeonatos*
Recuerda apuntarte en la barra. Guiñote, Parchís y Bolos
MIÉRCOLES 6
-11:00 A 14:00 Hinchables en la era*
-18:00 Gincana +18 en la Plaza de la Iglesia*
Apúntate con tu grupo en la barra
-19:30 Tardeo Remember en la barra
Música, Agua de Valencia y Sangría a precios populares
-22:00 Bingo musical en la plaza*
JUEVES 7
-10:30 Yoga
Recuerda traer una esterilla o manta gorda
-17:30 Actividades infantiles en la Plaza*
Apúntate con tu grupo en la barra
-19:00 Chocolatá sin gluten en la Plaza*
Anímate a preparar chocolate para todxs, +info en barra
-23:00 GRAN VERBENA GRUPO VALERA
Bingo en el descanso + cena de resopón a las 4:00 + DJ
VIERNES 8
-17:30 Cabalgata de disfraces + txaranga
No olvides tu mejor disfraz, ¡habrán premios!
-19:00 Tardeo con disfraces
Seguimos de fiesta con nuestros disfraces puestos y Mojitos
-20:00 Cena de cazadores
SÁBADO 9
-12:00 Misa en honor a San Miguel
-13:00 Caridad en la plaza
Amenizado con acordeón, canciones populares, vino y mucha diversión, ¡no faltéis!
-19:00 Tarde mágica en la Plaza
Espectáculo de magia para los más peques
-21:00 Cena Hot Dog
-23:00 Baile del farolillo + GRUPO DELORIAN + DJ
Este año con temática ochentera, no olvides tu complemento
DOMINGO 10
-14:00 Paella
No olvides tu ticket
-18:30 Partido solterxs contra casadxs
Apúntate con tu grupo en la barra
-21:30 Cena de sobaquillo en la Plaza
-23:00 Fin de fiestas y entrega de premios
*Para participar en las actividades marcadas con un asterisco será necesario llevar la pulsera de las fiestas puesta


Sobre nosotros
El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.
A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.
Las personas provechosas no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.
Síguenos
Tu mensaje se ha enviado
Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico
“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” — Pitágoras —



