Asociación de vecinos y personas mayores PEÑA EL PARDO

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
  • El Eco de las Espadas

    Introducción y publicación por entregas:

    «EL ECO DE LAS ESPADAS»

    Asociación de personas mayores Peña el Pardo

     

    Revista Histórica y Cultural

    «Entre la piedra y la fe, una fortaleza escribe su destino»

    Bien fallados seades, leedores, en aqueste viage que passa por los siglos et torna los sones d’aquella sazón en que la fe, el açero et la cobdicia texieron el fado d’un regno. En los cartapacios que agora se siguen, damos el primer recreo de «El Eco de las Espadas», estoria que se arraiga en la Baxa Edat Media de Castiella, en aquellas tierras bravas et de frontera que oy día son llamadas Castiella-La Mancha.

    Bienvenidos, lectores, a un viaje que atraviesa los siglos y resucita los ecos de una época donde la fe, el acero y la ambición tejieron el destino de un reino. En las páginas que siguen, presentamos el primer adelanto de «El Eco de las Espadas», una novela histórica que sumerge sus raíces en la Baja Edad Media castellana, en ese territorio agreste y fronterizo que hoy conocemos como Castilla-La Mancha.

    Inicio del camino de la Vera, 1347

    ¿Qué secretos guardan las murallas del castillo de Moya?

    En un mundo donde las órdenes militares —Santiago y Calatrava— pugnaban por el control de rutas sagradas y tierras baldías, un hombre, Juan González de Roa, comendador de Alcañiz, hasta 1268. Su presencia en Moya como un encargo real temporal «por orden de Alfonso X, durante la revuelta mudéjar», como comisionado regio y labores de alcaide. Carga sobre sus hombros el peso de una misión imposible: sostener la unidad de su gente mientras el reino se fractura. Su historia, rigurosamente documentada, pero narrada con la pasión de la ficción, es el hilo que nos guía a través de intrigas palaciegas, batallas espirituales y la silenciosa resistencia de los peregrinos que, bajo la sombra de la Ruta de la Veracruz, buscaban redención.

    ¿Por qué desapareció un pueblo entero?

    La lucha entre estos muros, las intrigas, la devoción mariana —encarnada en vírgenes aparecidas como la de Tejeda o Santerón— se entrelaza con leyendas templarias nunca confirmadas, pero imposibles de erradicar. Aquí, los setenarios de siete días (ya modernos), consagraban la fe en ermitas perdidas, mientras los campesinos y ganaderos de Casas de Garcimolina, (hoy apenas un eco en los archivos), labraban su supervivencia entre el olvido y la repoblación.

    Una trama coral,1 un misterio histórico

    Esta obra, estructurada como un tapiz de voces —caballeros, artesanos, peregrinos como el misterioso Herminio, cuyo mimbre simboliza la fragilidad humana—, alterna, eventos históricos verificables con relatos íntimos que desafían el tiempo. ¿Qué ocurrió realmente entre 1284 y 1292, cuando Moya fue arrasada y sus emblemas borrados? ¿Por qué la Orden de Calatrava perdió el control frente a Santiago? Y, sobre todo, ¿quién traicionó a quién?

    En esta primera entrega, descubrirán:

    • El Castillo de Moya: bastión entre dos mundos, donde el viento aún susurra las plegarias de los caídos.
    • La sombra de los Templarios: aunque no hay pruebas de su presencia, su herencia late en rituales y símbolos.
    • La emboscada en el nogueral: un joven caballero, Álvaro, enfrentará su primera prueba de sangre en defensa de los peregrinos.

    «El Eco de las Espadas» no es solo una novela: es una invitación a caminar por senderos olvidados, donde cada piedra, cada documento rescatado del silencio (como el Censo de Pecheros de Carlos I que menciona por primera vez a Garcimolina), nos habla de un mundo que creíamos perdido.

    Queridos lectores, os invitamos a un viaje por los caminos olvidados de la Serranía Baja conquense, donde la historia y la leyenda se entrelazan en cada piedra. «El Eco de las Espadas» no es solo una novela histórica: es una puerta abierta a ese territorio agreste y fronterizo que se extiende entre las agrestes sierras de Moya, los venerados santuarios de Santerón y Algarra, y las humildes aldeas que, como Garcimolina, Santo Domingo de Moya o Fuentelespino, resistieron el paso de los siglos.

    ¿Reconocéis estos parajes?

    Quizá os suenen sus nombres, evocadores y misteriosos, como ecos de un pasado que aún late en fuentes escondidas, en ruinas de ermitas y en senderos que serpentean entre sabinares. Esta es la tierra que pisaron los caballeros de Calatrava y Santiago, donde los peregrinos de la Ruta de la Veracruz buscaban refugio, y donde pastores y labriegos tallaron su existencia entre la devoción y la supervivencia.

    El Castillo de Moya, erguido sobre su cerro como un centinela de piedra, domina este paisaje áspero y bello. Desde sus almenas se divisan las torres de vigía y los caminos que llevan a Santerón, con su ermita mariana rodeada de leyendas; a Algarra y su castillo, donde las romerías tejían comunidad, y a esos pequeños mundos —La casa granja de García Molina, Santo Domingo, Fuente del Espino—, cuyas fuentes y majadas fueron testigos mudos de historias cotidianas y extraordinarias.

    ¿Qué secretos guardan estos andurriales?
    En «El Eco de las Espadas», cada lugar tiene su voz:

    • La Casa de García Molina, una simple granja perdida en los documentos, que esconde la tenacidad de quienes repoblaron estas tierras.

    • Los bosques de nogueras y sabinas, donde bandidos y peregrinos se cruzaban en noches de luna menguante.

    • Las fuentes y lavaderos, puntos de encuentro donde se compartían noticias, temores y esperanzas.

    Esta es una historia de frontera, donde lo sagrado y lo profano se mezclan: las apariciones de vírgenes en encinares, los setenarios (ya modernos para esta historia), en ermitas aisladas, y las luchas entre órdenes militares por controlar no solo tierras, sino almas.

    ¿Por qué importa hoy esta historia?
    ¿Por qué estos parajes? —aunque hoy algunos sean apenas un recuerdo— moldearon la identidad de una región. En sus piedras, en sus documentos y en su tradición oral, encontramos las raíces de una resistencia callada: la de quienes, como el maestre Juan González de Roa o el caballero Álvaro, eligieron la lealtad a sus ideales frente a la conveniencia.

    En esta primera entrega, descubriréis:

    • El Castillo de Moya en su esplendor, cuando sus muros albergaban tanto a señores como a pastores.

    • La ermita de Santerón, faro espiritual en un territorio peligroso.

    • La granja de Garcimolina, ejemplo de cómo la vida se abría paso, incluso en tiempos de guerra.

    «El Eco de las Espadas» es una invitación a recorrer, con rigor histórico y pulso narrativo, esos lugares que, aunque os suenen lejanos, son parte de vuestra memoria. Porque la historia no solo se escribe en grandes ciudades, sino también en estos rincones donde el viento aún susurra nombres como Moya, Santerón, Algarra y Garcimolina …

    ¿Están preparados para oír el eco?

     

    Continúa en el próximo número:

     Capítulo 3.: La huella del caminante el 19-09-2025

     

    ACCESO A LOS CAPÍTULOS YA EDITADOS

    Introducción del autor

    Prólogo

     

    PRIMERA PARTE FICCIONADA

    I: El castillo de Moya

    II: La sombra de la rivalidad

    III: La conformación del poder

    IV: La llegada de los peregrinos

    V: La victoria de la fe

     

    SEGUNDA PARTE NOVELADA

    1.  El inicio del viaje, abril de 1347

    2.  Herminio, el peregrino del mimbre

    3.  La huella del caminante

    4.  La nueva misión de Herminio en Moya

    5.  Reflexiones del camino

    6.  Una tradición perdurable

    7.  Un ciclo de enseñanza y aprendizaje

    8.  Una nueva era

    9.  Nuevas generaciones y su propio camino

    10. La obra de Herminio

    11. Nuevos horizontes

    12. Reflexiones en el umbral

    13. El regreso de Herminio

    14. Los canastos de la memoria

    15. Semillas de esperanza

    16. Una marca que perdura

    17. Los caballeros de la luz

    FIN

     

    EPÍLOGO

     


    Nota del editor:

    Esta obra ha sido investigada con fuentes primarias, desde crónicas medievales hasta registros arqueológicos del cerro de Moya. Cada entrega irá acompañada de un anexo con bibliografía histórica para los lectores más exigentes.

    Para no ser reiterativos, se han publicado todas las fuentes consultadas de un sola vez, al pie del documento, es la bibliografía total de la novela.


    Ilustraciones y grabados que aparecen en la publicación:

    Basados en las técnicas pictóricas de Jan Van Eyck (c. 1390-1441):

    Maestro flamenco y pionero de la pintura al óleo en el Renacimiento nórdico. Es reconocido como una de las figuras fundacionales de la pintura occidental y máximo representante de la escuela flamenca del siglo XV. Su dominio técnico y conceptual revolucionó el arte europeo, especialmente mediante el perfeccionamiento de la pintura al óleo, lo que le permitió alcanzar cotas de realismo y simbología sin precedentes.


    Características estilísticas y aportaciones técnicas

    1. Hiperrealismo y precisión óptica:
      1. Van Eyck elevó la técnica al óleo mediante el uso de capas translúcidas (glacis), lo que facilitó la recreación de texturas minuciosas en telas, metales, joyas y superficies naturales.
      2. Su tratamiento de la luz, con gradaciones sutiles y sombras articuladas, confería volumen tridimensional y profundidad espacial a sus composiciones.
    2. Simbología compleja y narrativa visual:
      1. Integró en sus obras un repertorio de elementos simbólicos (espejos, frutas, animales, inscripciones) que operaban como capas de significado adicional, a menudo vinculadas a temas religiosos, morales o sociopolíticos.
      2. Obras como El matrimonio Arnolfini (1434) son estudiadas por su densa carga alegórica y su capacidad para documentar la cultura material de la época.
    3. Innovaciones técnicas y firmas autógrafas:
      1. Perfeccionó la estabilidad y brillo de los pigmentos al óleo, superando las limitaciones del temple al huevo predominante hasta entonces.
      2. Sus obras frecuentemente incluían inscripciones como «Als ik kan»  (“Con lo que puedo”), reflejando una conciencia autoral innovadora para su tiempo.

     Legado e influencia

    Van Eyck sentó las bases estéticas del Renacimiento nórdico e influyó en artistas como Hans Memling, El Bosco y, posteriormente, en maestros del Barroco. Su obra marca la transición definitiva del Gótico internacional hacia un naturalismo empírico que anticipó desarrollos posteriores en Europa.

     Conexión con reconstrucciones históricas y culturales

    La estética de Van Eyck resulta singularmente adecuada para recreaciones visuales de escenarios medievales y protomodernos, tales como:

    • Escenas de vida cotidiana y poder señorial (ej.: el Castillo de la Moya o figuras como Gonzalo de Roa).
    • Entornos rurales y simbología sacra (ej.: peregrinos, cruces, arados y utensilios como cestos y canastos).
    • Narrativas históricas ambientadas en espacios como Santerón o el personaje del Zurdo, donde el detalle realista y la carga simbólica enriquecen la comunicación.

    Su capacidad para integrar precisión documental con profundidad conceptual permite que las imágenes no solo ilustren, sino que interpreten contextos históricos, reforzando el axioma de que “una imagen vale más que mil palabras” en la divulgación del patrimonio cultural.


    PIE DE PÁGINA

    1. Narrativa coral:

      Se refiere a un enfoque de narración donde la historia se relata por medio de diferentes voces o narradores, en vez de apoyarse en un solo punto de vista. Cada personaje, comúnmente desempeñándose como el personaje principal, proporciona una perspectiva singular de los acontecimientos, lo cual facilita la elaboración de una narración polifónica y enriquecida por la diversidad de experiencias y emociones. Este enfoque fomenta una interpretación más exhaustiva y minuciosa de la historia, dado que los sucesos se presentan desde múltiples puntos de vista, lo cual realza la complejidad y la autenticidad de la narrativa.

    2. Fungir:

      Desempeñar un empleo, cargo o función. “Desempeñar una función, a veces sin tener el nombramiento preceptivo”.

    3. Setenarios:

      Agrupaciones simbólicas de siete elementos en contextos espirituales o teológicos, destacando la relevancia del número siete, como símbolo de plenitud y perfección. Tradición cristiana, mística medieval; estas estructuras organizaban conceptos clave en grupos de siete, mostrando un marco para la reflexión y el crecimiento espiritual.

      1. Los siete dones del Espíritu Santo: Sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.
      2. Las siete virtudes: fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
      3. Los siete pecados capitales: Soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
      4. Las siete bienaventuranzas: Interpretadas a partir del Sermón del Monte.
      5. Las siete peticiones del Padrenuestro: Cada una se considera un antídoto espiritual frente a los pecados o debilidades humanas.
    4. Orden del Temple:

      Conocida como los Caballeros Templarios. Fundada en 1119 por Hugo de Payns tras la Primera Cruzada, su misión original era proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa.

    5. Los pecheros:

      Eran individuos pertenecientes al tercer estamento en la España del régimen antiguo, no pertenecientes a la nobleza ni al clero, y estaban obligados a abonar tributos directos a la Corona española. El término viene de “pecho” o “pecha” (tributos medievales). Principalmente, eran agricultores, artesanos y residentes de villas, cuya situación tributaria no se basaba en su riqueza, sino en su obligación de contribuir.

    6. Alfoz:

      Se trataba de un término de la era medieval que se utilizaba para referirse a un territorio rural bajo la jurisdicción de una villa principal, en el que se congregaban diversas aldeas. Poseía responsabilidades fiscales, judiciales y militares, desempeñando un papel crucial durante la Reconquista.

    7. Señorío de realengo:

      Tierras bajo control directo del rey, en contraposición a las tuteladas por nobles o la Iglesia, el monarca podía concederlas por merced o venta.

    8. Vísperas:

      Los miembros de la Orden de Santiago practicaban un rito denominado la Plegaria del Caballero, que se sincroniza con las horas canónicas de la Iglesia. Rezaban en momentos específicos del día. Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. La misa conventual y la liturgia de las horas, pilares esenciales en su vida espiritual.

    9. Prácticas de armas abiertas

      En los castillos de las órdenes militares solían realizarse, en espacios amplios y despejados dentro del recinto fortificado, como el patio de armas. Este era el corazón del castillo, una gran explanada central donde los caballeros entrenaban en combate cuerpo a cuerpo, manejo de espadas, lanzas, arcos y tácticas de formación. Además del patio de armas, algunos castillos contaban con terrazas exteriores o explanadas cercanas que también se usaban para ejercicios ecuestres y simulacros de batalla. Estos entrenamientos eran esenciales para mantener la disciplina y la preparación militar de los caballeros, guerreros altamente entrenados.

    10. Pertenencia a un grupo:

      Es cuando un individuo se siente parte de un conjunto de personas que comparten algo en común: afición, cultura, ideología, actividad o una edad…

    11. Bordón:

      Cayado largo de madera que sirve de apoyo durante el camino y tiene un significado simbólico en la peregrinación. Su uso se remonta a la Edad Media y suele estar coronado por un puño del que cuelga una calabaza.

    12. Limosnera: 

      Típica de la época, era un recipiente sencillo, a menudo de tela o cuero, que servía para llevar la limosna que se recogía de donantes.

    13. Ucronías:

      Relatos que imaginan cómo habría sido la historia si un hecho del pasado hubiera ocurrido de forma diferente. Es decir, son reconstrucciones ficticias de la historia basadas en un punto de divergencia.

    14. La Carola:

      Danza medieval en círculo, acompañada por el canto de los propios bailarines. Aunque no se han conservado partituras específicas, los instrumentos que solían acompañar este tipo de danzas incluían:

      1. Tamboriles: Marcaban el ritmo con golpes constantes.
      2. Flautas dulces: Añadían melodías suaves y fluidas.
      3. Cornamusa: Un instrumento de viento similar a la gaita, con un sonido potente.
      4. Chirimía: Antecesora del oboe, con un timbre agudo y expresivo.
      5. Laúd: Instrumento de cuerda pulsada que aportaba armonía.
      6. Castañuelas: Utilizadas para marcar el ritmo con percusión manual.

    CRONOLOGÍA DE LAS ÓRDENES MILITARES

    Orden de Santiago (1210 – 1300)

    • Justificación: Tras la conquista de Moya por Alfonso VIII de Castilla en 1210, la villa y su castillo fueron entregados a la Orden de Santiago para su defensa y repoblación de la frontera con al-Ándalus. Es el dominio más largo y estable.
    • Evidencia: Documentos reales de donación y confirmaciones posteriores de la posesión Santiaguista.

    Orden de Montesa (1300 – 1304)

    • Justificación: Mediante una bula papal (Sane Considerante) del Papa Bonifacio VIII (11 de julio de 1297), se autorizó al rey Jaime II de Aragón a crear la Orden de Montesa y asignarle los bienes de la disuelta Orden del Temple en la Corona de Aragón. Sin embargo, Jaime II formalizó la cesión de Moya (que era castellana, no aragonesa) a Montesa en 1300, buscando fortalecer esta nueva orden en la frontera.
    • Fecha exacta de finalización:
    • Justificación: La cesión de Moya (territorio castellano) a una orden aragonesa (Montesa), generó un conflicto diplomático entre Castilla y Aragón. Mediante el Tratado de Torrellas (8 de agosto de 1304), que fijaba las fronteras entre ambos reinos, Jaime II de Aragón acordó devolver Moya a Castilla.
    • Evidencia: Bula papal de 1297, documentos reales aragoneses de cesión a Montesa (1300) y texto de la sentencia arbitral del Tratado de Torrellas (1304).

    Fin del dominio directo de las órdenes militares (1304 en adelante).

    • Justificación: Cumpliendo el Tratado de Torrellas, la Orden de Montesa, dejó Moya, que volvió a la Corona de Castilla bajo el rey Fernando IV.
    • A partir de entonces, Moya fue gobernada por señores laicos nombrados por el rey (Señorío de Realengo 7), aunque mantuvo vínculos históricos con Santiago y tuvo Comendadores santiaguistas en su territorio. Nunca más volvió a estar bajo el dominio directo de una orden militar como villa propia.
    • Evidencia: Aplicación del Tratado de Torrellas y aparición de tenentes.

     

    Conflictos que marcaron la región

    • Guerra Civil Castellana (1366–1369): Moya fue escenario de enfrentamientos entre los bandos de Pedro I «el Cruel» (apoyado por Inglaterra) y su hermanastro don Enrique de Trastámara (respaldado por Aragón y Francia). La guerra dejó la zona devastada y sembró el caos institucional. Las órdenes Militares, tanto la Orden de Santiago como la de Calatrava, intentaron hacerse con el control de Moya, aprovechando su valor defensivo y su ubicación clave en las rutas entre Castilla y Aragón.
    • Consecuencias para la población, el auge del bandolerismo. Tras conflictos como la Guerra de los Dos Pedros (1356–1369), muchos soldados y mercenarios quedaron sin paga ni señorío. En la Baja Sierra esto se tradujo en: Grupos armados itinerantes, no eran ejércitos regulares, sino bandas de excombatientes desmovilizados, mercenarios sin contrato.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Alfonso X el Sabio

      Primera Crónica General de España (c. 1270-1284). Fundamental para el contexto político y militar de la Castilla del siglo XIII.

    2. Fuero de Cuenca

      Ed. crítica de Rafael de Ureña y Smenjaud (1935). Base jurídica de la repoblación y organización territorial en la región.

    3. Chronica Latina Regum Castellae:

      Ed. Luis Charlo Brea (1999). Relatos contemporáneos sobre Alfonso VIII y Enrique I.

    4. Martínez Díez, Gonzalo

      Los templarios en los reinos de la Península Ibérica. Ed. Cátedra. (1993).

    5. Ruiz Gómez, Francisco

      Los orígenes de las órdenes militares y la repoblación de los territorios de La Mancha (CSIC, 2003). Análisis del papel de Santiago y Calatrava en la consolidación territorial.

    6. Doménech, M. Ángeles (2005)

      Religiosidad popular y santuarios en la Serranía Baja de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca.

    7. Sánchez Garzón, Alfredo (2006)

      Santuario de la Virgen de Tejeda en Garaballa. Ed. Comarcal.

    8. Llop Domingo, J. V. (1997)

      Ermitas y espiritualidad mariana en el Alto Turia.

    9. Archivo Parroquial de Moya y Libros de Fábrica de Garaballa y Garcimolina

      Contienen referencias a los orígenes legendarios y primeros cultos.

    10. Sanz y Díaz, José

      Historia de la muy noble y leal villa de Moya (Ed. Añil, 1947). Crónica local con documentos sobre Juan González de Roa.

    11. VV. AA. (2011)

      Marianismo rural en la península Ibérica: ritos, caminos y ermitas. Universidad de Castilla-La Mancha.

    12. Vauchez, André

      La espiritualidad del Occidente medieval (Cátedra, 1995). Contexto sobre devociones populares (vírgenes aparecidas, setenarios).

    13. Castro, Caridad, Pepe

      Peregrinos en la España medieval. (Ediciones Nowtilus, 2010). Rutas alternativas, hospederías y simbolismo espiritual.

    14. Almagro Gorbea, Martín

      El castillo de Moya, arqueología de fortaleza medieval (Diputación de Cuenca, 2015). Estudio arquitectónico y estratigráfico del bastión.

    15. Retuerce Velasco, Manuel

      La Serranía Conquense en la Edad Media. Poblamiento y estructura social (AACHE Ed., 2009). Asentamientos como Casas de Garcimolina.

    16. Primera mención documental de «La Casa de García Molina». Censo de pecheros de Carlos I, 1528.

      Tomo I, pág.: 133 https://ine.es/prodyser/pubweb/censo_pecheros/tomo1.pdf

    17. Archivo municipal de Moya, 1380-1400, Pedro López de Ayala

      bub_gb_9-s97PAswgsC.pdf

    18. Real Academia de la Historia

      https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=12781

    19. Recursos digitales
      1. https://gw.geneanet.org/foullon?lang=es&n=de+roa&p=juan+gonzalez+de+roa
      2. https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/04/juan-gonzalez-de-rosa-senor-de-moya-y-de.html
    20. Documentos de órdenes militares

      Archivo Histórico Nacional (Madrid). Sección órdenes Militares (Santiago, Calatrava).

      1. Pergaminos y cartularios: encomiendas en Cuenca y Moya (siglos XII-XIV).
      2. Consultas sobre posesiones en la zona oriental de Cuenca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=50989

     

     

    Volver

    Tu mensaje se ha enviado

    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia

    Advertencia.

     

     

     

     


  • Erodio-Erinaceetum Anthyllidis

    ERODIO-ERINACEETUM ANTHYLLIDIS

    ERODIO-ERINACEETUM ANTHYLLIDIS

    ERODIUM CELTIBERICUM PAU

     

    • ERODIO-ERINACEETUM ANTHYLLIDIS: «geranio de tierra», nombre vulgar de la especie de planta, familia de las geraniáceas. Sin embargo, los nombres vulgares pueden variar según la región.
    • Comunidad vegetal presente en zonas de alta montaña, específicamente por encima de los 1.500 metros en la provincia de Cuenca, está asociada a poblaciones de Erodium celtibericum, especie rara y endémica del Sistema Ibérico.
    • Forma parte de un nicho ecológico único, donde habita flora especializada adaptada a terrenos rocosos y elevados.
    • Son comunidades pulvinulares de cresta calcárea, asociaciones vegetales adaptadas a suelos rocosos y condiciones extremas de altitud.
    • Suelen estar dominadas por especies de crecimiento compacto y almohadillado.
    • Las plantas han desarrollado estrategias para resistir la aridez y los vientos fuertes, formando estructuras densas que protegen suelos y favorecen la retención de humedad.
    • Situadas en el pico del Talayón, elevación situada en la provincia de Cuenca, en Casas de Garcimolina, es la segunda población donde se han localizado.
    • Ubicadas por encima de los 1.580 m de altitud, en comunidades de Erodio Erinaceetum anthyllidis.

    Formas vitales

    1. Caméfito: tipo de planta perenne cuya característica principal es que sus yemas de reemplazo se encuentran cerca del suelo, generalmente a menos de 50 cm de altura.
    2. Hábitats: Grietas de rocas y acantilados. Prados terofíticos calcícolas. Superficies rocosas, paredes secas y paredes de bancales. Grietas de rocas y peñascos, suelos pedregosos y esqueléticos de alta montaña.

    Planta fanerógama

    • Planta que reproduce mediante flores visibles. Como todas las especies del género Erodium (familia Geraniaceae).

     Características:

    • Planta perenne, de aspecto pulviniforme y cepa muy leñosa y engrosada. Las hojas están divididas en numerosos pequeños segmentos algo carnosos.

    Presenta flores con las siguientes características:

    • Flores hermafroditas: (poseen órganos reproductivos masculinos y femeninos).
      • Contienen tanto órganos reproductores masculinos como femeninos en la misma flor. Esto les permite autopolinizarse, lo que puede ser ventajoso en entornos donde los polinizadores son escasos.
      • Entre el 75% y el 90% de las plantas presentan esta característica.
      • Tienen el androceo (parte masculina, que produce polen) y el gineceo (parte femenina, que recibe el polen y desarrolla el fruto). Esto les da una mayor eficiencia reproductiva, ya que pueden asegurar su reproducción sin depender de otros individuos.
    • Cinco pétalos, generalmente de color rosado, púrpura o lila, a veces con manchas más oscuras.
    • Dispuestas aisladas o en pequeños grupos.
    • Miden unos 2 cm de diámetro, con una corola vistosa, que varía del blanco a un tono lila claro.
    • Se adaptan al entorno alpino y rocoso del Sistema Ibérico, y forman parte importante de su ciclo de vida y reproducción en condiciones extremas.
    • El fruto tiene forma característica de pico de cigüeña, (de ahí el nombre común de algunas especies del género). Tienen un cuerpo basal de 4-5 mm, siendo el tamaño del pico de hasta 2 cm.
    Mapa distribución de la Erodium Celtibericum Pau, en la provincia de Cuenca

     

    LAS COMUNIDADES PULVINULARES DE CRESTA CALCÁREA

    • Desempeñan funciones ecológicas clave en los ecosistemas de alta montaña y suelos rocosos.

      Principales funciones:

    • Protección del suelo: Estas comunidades ayudan a estabilizar el sustrato y reducir la erosión en terrenos calcáreos, evitando la pérdida de suelo por acción del viento y la lluvia.
    • Retención de humedad: Las plantas de crecimiento almohadillado crean microhábitats que favorecen la acumulación de agua, permitiendo la supervivencia de otras especies en condiciones áridas.
    • Refugio para la biodiversidad: Proporcionan hábitat para especies especializadas, incluyendo insectos, pequeños vertebrados y microorganismos adaptados a condiciones extremas.
    • Regulación del microclima: Al formar estructuras densas, estas comunidades pueden modificar la temperatura y la humedad del entorno inmediato, creando condiciones más favorables para la vida.
    • Conservación de especies endémicas: Muchas de las plantas presentes en estas comunidades son raras o endémicas, lo que contribuye a la preservación de la diversidad genética y ecológica.
    ERODIO-ERINACEETUM ANTHYLLIDIS
    ERODIO-ERINACEETUM ANTHYLLIDIS

    PLAGAS EN LOS SUELOS CALIZOS

    • Puede verse afectada por distintas plagas y enfermedades, aunque no está documentado un repertorio específico, debido a su rareza y distribución limitada.
    • Sin embargo, podemos extrapolar posibles plagas a partir de lo que se conoce sobre el género Erodium y otras plantas de hábitats similares.

    Posibles plagas de Erodium celtibericum:

    1. Pulgones (Aphididae)
      1. Síntomas: hojas enrolladas, crecimiento débil, presencia de melaza.
      2. Riesgo: pueden debilitar la planta y facilitar infecciones fúngicas secundarias.
      3. Interacción relevante: los pulgones pueden atraer hormigas (por la melaza), que a su vez pueden protegerlos de depredadores naturales como las mariquitas.
    2. Trips (Thysanoptera)
      1. Síntomas: puntos plateados o negruzcos en hojas, deformación en crecimiento joven.
      2. Hábitat compatible: zonas secas, que coinciden con el entorno del Erodium celtibericum.
    3. Larvas de lepidópteros (orugas)
      1. Síntomas: defoliación parcial o total, mordeduras irregulares.
      2. Ejemplos posibles: especies generalistas de orugas en alta montaña pueden atacar brotes tiernos.
    4. Coleópteros fitófagos
      1. Algunos escarabajos pueden alimentarse de hojas y flores.
      2. Familia Chrysomelidae (escarabajos de hoja).
    5. Nematodos del suelo
      1. Aunque menos visibles, pueden atacar las raíces, provocando marchitamiento y retraso en el crecimiento.

    Enfermedades o infecciones asociadas

    1. Oídio (Erysiphales)
      1. Síntomas: capa blanquecina sobre hojas, reduce fotosíntesis.
      2. Ambiente favorecedor: zonas con humedad relativa alta durante noches frías.
    2. Botrytis (moho gris)
      1. Puede aparecer en condiciones de alta humedad, sobre todo en flores o tejidos dañados.
    3. Manchas foliares fúngicas
      1. Patógenos: Alternaria, Cercospora u hongos similares.
      2. Síntomas: manchas necróticas en hojas, caída prematura.
                 Catarinitas del monte Talayón

    ERODIUM CELTIBERICUM PAU

     

    En lo alto, donde el viento silba y calla,

    sobre el Talayón, firme en su umbral,

    allí donde la roca el cielo ensaya,

    florece con temple su estampa floral.

     

    Erodium Celtibéricum Pau, joya austera,

    resiste el embate del clima hostil,

    su esencia en la piedra quedó prisionera,

    pulso de un mundo sereno y sutil.

     

    Su hoja se abraza con firme coraza

    al suelo que nutre su vida tenaz,

    la roca le canta, su voz se disfraza

    de un eco que gira sin rumbo, fugaz.

     

    En la altura donde reina el abismo

    su nicho silente combate el rigor,

    allí la aridez se torna optimismo,

    bordando en lo seco matices de amor.

     

    Muralla en la escarcha, la flor se levanta,

    retiene la brisa y guarda calor,

    su albergue es refugio de vida

    que canta al microclima su dulce favor.

     

    Y al filo del risco, serena, se esconde,

    custodia la huella de un tiempo inmortal,

    preserva en su entraña la historia que ahonde

    el alma dorada del monte ancestral.

     

    Garcimolina Asociación


    BIBLIOGRAFÍA

     

    Dos nuevas poblaciones de Erodium Celtibericum Pau en la provincia de cuenca. Autores Gómez-Serrano, Miguel, Mansilla, P.L., Mayoral, Olga. Flora Montiberica, ISSN 1138-5952

    1. https://rednatura2000cantabria.ihcantabria.com/documentacion/habitat/HabitatsTerrestres/8210.pdf
    2. https://www.uv.es/miangose/pdf/Articulos/Plantas/Erodium%20celtibericum%20FloMonti25.pdf
    3. https://www.researchgate.net/publication/28104056_Dos_nuevas_poblaciones_de_Erodium_celtibericum_Pau_en_la_provincia_de_Cuenca?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6Il9kaXJlY3QiLCJwYWdlIjoiX2RpcmVjdCJ9fQ

    Ficha descriptiva de los hábitats prioritarios y de interés comunitario presentes en los LIC terrestres (Lugares de Importancia Comunitaria), de cantabria.

    https://rednatura2000cantabria.ihcantabria.com/documentacion/habitat/HabitatsTerrestres/8210.pdf

     


  • La Ruta De La Veracruz A Su Paso Por La Baja Sierra  

    Recorrido del camino de la Veracruz

    Influencia Templaria en la Península Ibérica

    La Ruta De La Veracruz A Su Paso Por La Baja Sierra: 

    Contexto histórico de la Orden del Temple

    • La Orden del Temple, o de los Pobres Compañeros de Cristo del Templo de Salomón, fue una organización militar-religiosa fundada entre 1118 y 1119, con el objetivo de proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa tras la Primera Cruzada. Oficialmente reconocida por la Iglesia en 1129, creció hasta convertirse en una institución poderosa, tanto en lo militar como en lo económico, siendo pionera en sistemas financieros precursores de la banca moderna.
    • Dicha acumulación de poder llevó a su disolución en 1312 por el Papa Clemente V, bajo presión del rey Felipe IV de Francia. En la península ibérica, su presencia fue notable en regiones como Castilla y el Levante, donde dejaron huella en caminos de peregrinación como la Ruta de la Veracruz, que conectaba enclaves espirituales significativos como Moya (Cuenca) y Caravaca de la Cruz (Murcia).

    Ruta de la Veracruz: Significado y función

    • El trayecto de la Ruta de la Veracruz fue más que una vía de tránsito físico: representó un corredor espiritual y cultural. A lo largo de este camino, los templarios establecieron infraestructura religiosa (ermitas, capillas) y puntos de control como el castillo de Moya, que garantizaban seguridad y asistencia a los peregrinos.
    • La función de esta ruta no fue sólo devocional: también fomentó el intercambio comercial y cultural entre regiones. Su trazado permitió una continuidad religiosa en la península, incluso después de la disolución templaria, manteniéndose viva en la memoria colectiva como parte del legado espiritual medieval.

    La ruta moderna: continuidad histórica y estructura geográfica

    • Actualmente, la ruta se ha adaptado como camino turístico-cultural, pero conserva una base histórica fundamentada. El itinerario conecta Puente la Reina (Navarra) con Caravaca de la Cruz, describiendo un eje norte-sur con ligera desviación este. Atraviesa territorios de los antiguos reinos de Navarra, Aragón, Valencia y Castilla.

    Principales etapas del camino:

    • Navarra: Artajona, Castejón, Tudela.
    • Aragón: Tarazona, Calatayud, Daroca (Zaragoza); Calamocha, Cutanda, Alfambra, Teruel, Villel, Libros (Teruel).
    • Comunidad Valenciana: Rincón de Ademuz (siguiendo el río Turia), Landete (Cuenca), Venta del Moro (Valencia).
    • Castilla-La Mancha: Mira, Casas de Vez, Alcalá de Júcar, Montealegre del Castillo, Ontur (Cuenca y Albacete).
    • Región de Murcia: Jumilla, Calasparra, Moratalla, finalizando en Caravaca de la Cruz, donde se custodia la reliquia del lignum crucis.

    La Ruta De La Veracruz A Su Paso Por La Baja Sierra  

    SU PASO CERCA DE CASAS DE GARCIMOLINA

    Ruta del camino de la Veracruz

     

    SU PASO CERCA DE CASAS DE GARCIMOLINA


    Contexto institucional y patrimonial templario

    • El paso de esta ruta por localidades como el Rincón de Ademuz, Villel y Libros se justifica históricamente por haber sido propiedades templarias, a diferencia de otras como Castielfabib, bajo control de la Orden Hospitalaria. Tras la disolución de los templarios, muchos de sus bienes en el Reino de Valencia fueron traspasados a la Orden de Montesa.
    • Un evento clave fue la participación del caballero templario aragonés Pere de Queralt en la represión de la sublevación mudéjar en Murcia (1266), lo que favoreció la fundación de la bailía templaria de Caravaca. Este hecho explica los fuertes vínculos institucionales entre Caravaca y la Corona de Aragón, así como la repoblación cristiana de áreas afectadas por el éxodo mudéjar hacia el Reino de Granada.

    Conclusión

    • La Ruta de la Veracruz constituye un ejemplo significativo de cómo la espiritualidad, la geopolítica y la infraestructura religiosa templaria se entrelazaron en la Edad Media para configurar espacios de tránsito y devoción que aún hoy mantienen su relevancia simbólica y turística. El legado templario en esta ruta no sólo es arqueológico o legendario, sino también histórico, religioso y cultural, con impacto directo en la configuración del paisaje y las dinámicas sociales del Levante peninsular.

    LA RUTA TEMPLARIA HACIA CARAVACA DE LA CRUZ PEREGRINACIONES, ESPIRITUALIDAD, Y ORDEN DEL TEMPLE


    Oda al camino de la Veracruz

     

    Por senderos sagrados que el tiempo mora,

    la cruz de Caravaca al viajero guía;

    templarios antiguos con su fe sonora

    forjaron caminos de eterna armonía.

     

    El castillo de Moya, guardián milenario,

    en sus piedras encierra el eco del pasado;

    la Orden Calatrava, con nombre templario,

    defendió los siglos, su legado sagrado.

     

    De Navarra al Levante, el rastro templario

    atraviesa tierras en solemne marcha;

    castillos que guardan secretos precarios,

    tesoros ocultos tras su noble fachada.

     

    Peregrinos buscan en la senda arcana

    una conexión que alimenta su historia;

    un fervor profundo que el alma desgrana,

    redescubriendo su mística memoria.

     

    El yugo de hierro en manos brillaba,

    la luz del misterio aún danza en la bruma;

    y en cada enclave donde el Temple reinaba,

    el pasado evoca su sombra y su pluma.

     

    Leyendas dormidas esperan su paso,

    tesoros perdidos que el tiempo escondió;

    mitos que envuelven su halo escarpado,

    por siglos vivos su voz perduró.

    Garcimolina Asociación

     


     

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Barber, Malcolm (1994). Los templarios: Monjes y guerreros. Editorial Crítica.
    2. Martínez Díez, Gonzalo (1993). Los Templarios en los reinos de la Península Ibérica. Ediciones Cátedra.
    3. Martínez Pozo, Antonio (2005). La Vera Cruz de Caravaca: historia, devoción y leyenda. Editora Regional de Murcia.
    4. Sánchez Garzón, Alfredo (2008). La Orden del Temple en el Rincón de Ademuz: Historia y vestigios. Ed. Comarcal del Rincón de Ademuz.
    5. AA. (2010). Rutas de peregrinación en España: historia, arte y espiritualidad. Ministerio de Cultura – Patrimonio Histórico.
    6. González Simancas, Miguel (1925). El camino de la Vera Cruz y las órdenes militares en la Edad Media. Real Academia de la Historia (RAH).
    7. Archivo Histórico Nacional (Madrid) – Sección Órdenes Militares.
    8. Colección diplomática del Reino de Murcia (siglos XIII-XIV) – Universidad de Murcia / Archivo de la Catedral de Murcia.
    9. IGN España (Instituto Geográfico Nacional). Cartografía histórica y caminos medievales en la península ibérica.
    10. Pérez Alcázar, Juan (2016). Geografía sagrada: rutas y caminos de peregrinación en la península ibérica. Editorial Almuzara.

  • Ludoteca 14, 15, 16 y 21 de abril en Casas de Garcimolina

    El Ayuntamiento informa que esta Semana Santa habra una nueva actividad para los niños de nuestro pueblo.

    Durante los días 14,15,16 y 21 de abril y en horario de 10:00h a 14:00h habrá un servicio de Ludoteca, gracias a la subvención concedida del Plan Corresponsables. Esta actividad es gratuita y va dirigida a niños y adolescentes de entre 3 y 16 años ( serán divididos en 2 grupos por edades ) dicha actividad sera para todos los niños que quieran asistir.

    La Ludoteca estará dirigida por profesionales de la empresa especializada Asociación Sociocultural Grupo Cinco de Cuenca y se realizará en la sala de Internet de nuestro municipio, la cual se a acondicionado para ello.

    ¡¡¡¡UNA GRAN NOVEDAD PARA NUESTRO PUEBLO Y NUESTROS NIÑOS!!!


  • El Olmo Como Eje Central Del Pueblo

    El Olmo como eje central del pueblo

    EL OLMO COMO EJE CENTRAL DEL PUEBLO

    El Olmo como eje central del pueblo: en la España rural, era “el árbol del concejo”, plantado en la plaza principal.

    • Era el “centro político” y social de la comunidad.
    • Su gran copa y resistencia lo hacían candidato como punto comunal.
    • En algunas zonas se decía que “el pueblo empieza donde empieza el olmo”.

    Arboles totémicos, de junta y concejo

    • En el siglo XVIII, los árboles de junta y concejo eran testigos silenciosos de la vida comunal en muchas localidades. Bajo su sombra se congregaban los vecinos para debatir y tomar decisiones que afectaban a la comunidad. No existían ayuntamientos como los conocemos hoy, sino que el gobierno local dependía de reuniones abiertas, en las que se discutían asuntos de interés común como el uso de tierras, la gestión del agua y el mantenimiento de caminos.
    • El árbol, representaba el arraigo de la comunidad, un símbolo de la continuidad de las tradiciones. En algunos casos, estas reuniones bajo los árboles se mantuvieron hasta bien entrado el siglo XIX, aunque con el tiempo fueron reemplazadas por reuniones en tabernas o locales cerrados, hasta que en Garcimolina se creó la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos.
    • Los asistentes tomaban asiento en bancos de piedra, poyatos, sillas de anea1, poyetes o simplemente permanecían de pie alrededor del árbol, mientras se hacía la sesión.
    • Estos encuentros solían celebrarse después de la Misa Mayor, aprovechando la presencia masiva de los vecinos.
      • La convocatoria era a través del tañido de la campana, en algunos casos, pasando casa por casa para anunciar la reunión.
      • Con posterioridad fue a través del alguacil, figura clave en la administración local. Se encargaba de transmitir órdenes, ejecutar mandatos judiciales y garantizar el cumplimiento de las normativas municipales.
      • La corneta, instrumento utilizado para anunciar eventos importantes, convocar reuniones o alertar a la población sobre situaciones urgentes. En muchas localidades, el sonido de la corneta marcaba el inicio de sesiones del concejo o advertía sobre peligros inminentes.
    Olmo de la plaza
                                                        El Olmo como eje central del pueblo: Olmo de la plaza

    Documentos históricos sobre Casas de Garcimolina

    • Mencionan que el actual ayuntamiento fue construido por los propios vecinos, miembros de la antigua Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, en un solar del municipio.
    • También convivieron con la Cámara Agraria Local, institución encargada de velar por los intereses agrícolas.

    El Olmo como eje central del pueblo

     

     USOS PRÁCTICOS DE LA MADERA

    No era de las más valiosas para construcción, tenía ciertas ventajas:

    • Era flexible y resistente a la humedad, por lo que se usaba para hacer ruedas de carros, yugos, herramientas agrícolas y elementos de molinos.
    • También se usaba en cooperativas para fabricar cubas o toneles.

     Alimentación para el ganado

    • Las hojas y ramillas tiernas del olmo eran recolectadas como forraje suplementario para el ganado, especialmente en tiempos de escasez. Era muy común en las dehesas del centro peninsular.
      • Se hacía un tipo de poda llamado “trasmoche” para facilitar la recolección del ramón.
      • También se le conocía como “olmo trasmocho2, muy característico del paisaje agrícola tradicional.

    Función ecológica y agrícola

    • En las zonas de ribera y vegas, los olmos se plantaban para:
      • Delimitar lindes entre fincas.
      • Proteger cultivos del viento.
      • Estabilizar las riberas de los ríos con sus raíces profundas.
      • Mejorar el microclima local.
    • En muchos casos, un solo olmo antiguo, podía dar sombra a todo un campo de labranza o un tramo del camino.

    SIMBOLISMO Y CULTURA POPULAR

     

    El olmo era un árbol cargado de simbolismo en la literatura y el imaginario rural:

    • Se le consideraba símbolo de fortaleza, longevidad y sabiduría.
    • Aparece en refranes como:
      • “Del olmo, ni buen fruto ni buena sombra” (aunque en realidad sí daba buena sombra, el refrán alude a su dureza).
      • En la poesía del siglo XIX, y luego con fuerza en el siglo XX (como en el famoso poema de Machado “A un olmo seco”), se usó para hablar del paso del tiempo, la muerte y la esperanza.

    Desaparición posterior

    • En el siglo XX, desde la década de 1980, los olmos rurales desaparecieron por la grafiosis. Fue una pérdida muy sentida por los pueblos, no solo por la estética y el entorno, sino por lo que representaban en la memoria colectiva.

     

    ODA AL OLMO DE LA PLAZA 

     

    En la tranquila plaza de Garcimolina, 

    bajo el sol que despereza su brillo dorado,   

    un olmo centenario, de silueta divina,   

    es testigo eterno del río encantado.   

     

    Sus ramas susurran secretos al viento,   

    y las sombras juegan con luces de oro,   

    el tiempo se detiene, perdido el momento,   

    y el alma en su calma encuentra decoro.   

     

    La vida fluye en ráfagas, sueña y contempla,   

    mientras el agua susurra leyendas que pasan,   

    en este espacio eterno, la calma se intenta,   

    y todo se envuelve en velos que abrazan. 

     

    La fuente murmura, sus aguas brotan,   

    cantares y risas se vierten sinceras,   

    hombres que luchan, sus sueños forjan,   

    trazando sus días con manos certeras. 

     

    El otoño se cuela, su sombra se alarga, 

    la hoja danzante hacia el suelo resbala, 

    matices dorados que el viento descarga, 

    susurra un adiós que en silencio se instala. 

     

    La grafiosis acecha con garra sombría,   

    con crueles caricias de oscura desdicha,   

    despoja de su vida que fiel resistía,   

    y el olmo se rinde a su pena infinita. 

     

    Más entre cenizas, renace un anhelo,   

    la hiedra se aferra, reviviendo su sueño,   

    del polvo callado brota su desvelo,   

    la tierra la eleva en su fiel desempeño. 

     

    Así es la existencia, un ciclo imbatible,   

    de risas y lágrimas gira el camino,   

    del ayer que perece, nace lo posible,   

    y trazan las hojas un nuevo destino. 

     

    Garcimolina Asociación


     

    LA ERRADICACIÓN DE LOS OLMOS EN ESPAÑA

     

    Nueva generación de vida
                                           Clones tolerantes, usados en repoblaciones y restauraciones ecológicas

    La grafiosis y su impacto

    • Conocida como enfermedad holandesa del olmo, es una enfermedad fúngica muy agresiva causada por hongos del género Ophiostoma, que ha provocado la desaparición masiva de los olmos (Ulmus minor) en toda Europa y especialmente en España. Se transmite principalmente por escarabajos del género Scolytus3 y afecta al sistema vascular del árbol, llevándolo rápidamente a la muerte.

    Historia y propagación

    1. En Europa:
      1. Descubierta en 1921 en los Países Bajos.
      2. Primera oleada causada por Ophiostoma ulmi, de impacto moderado.
      3. Segunda y mucho más virulenta pandemia, causada por Ophiostoma novo-ulmi, surgió en los años 60, afectando gravemente a los olmos europeos.
    2. En España:
      1. Detectada inicialmente en el norte en los años 30, pero fue a partir de los 80 cuando O. novo-ulmi provocó una mortandad masiva, tanto en medios naturales como urbanos.
      2. Desde entonces, el olmo ha sido prácticamente erradicado en amplias zonas de la Península.

     Ciclo biológico del hongo y vectores

    • Hongo: Ophiostoma novo-ulmi obstruye los vasos conductores de savia, causando marchitez foliar, defoliación rápida y muerte del árbol.
    • Vector: escarabajos del género Scolytus transmiten las esporas al excavar en ramas, y también puede propagarse por raíces entre árboles cercanos.

    Impacto ecológico y cultural

    • La desaparición de los olmos ha traído consigo una importante pérdida de biodiversidad, afectando a especies animales y vegetales asociadas.
    • También ha transformado el paisaje rural y urbano, ya que los olmos eran árboles emblemáticos en plazas, caminos y riberas.

    Estrategias de control y erradicación, métodos sanitarios:

    • Estas medidas fueron útiles a pequeña escala, pero no lograron frenar la expansión de la enfermedad a gran escala
      • Tala y quema de árboles infectados.
      • Trampas para escarabajos.
      • Corte de raíces conectadas entre árboles.

    Mejora genética:

    • Desde los años 90, el Ministerio para la Transición Ecológica, el INIA y universidades han desarrollado clones resistentes mediante selección genética.
    • Viveros como el de El Serranillo (Guadalajara) han producido más de una docena de clones tolerantes, usados en repoblaciones y restauraciones ecológicas.

    Situación actual, en 2025

    • Aunque la grafiosis sigue presente, la introducción de olmos resistentes ha mejorado la situación.
    • Se han plantado más de 20.000 olmos resistentes en cuencas de los ríos Tajo, Duero y Ebro.
    • Algunos ejemplares llevan más de 10 años sin mostrar síntomas.
    • La normativa ambiental y la concienciación ciudadana han contribuido a reducir nuevos focos de infección.

    Perspectivas futuras

    • La erradicación total del hongo es improbable.
    • Esperanza de recuperación parcial, mediante el uso de árboles resistentes.
    • La vigilancia sanitaria y el control de vectores seguirán siendo esenciales.
    • Es clave integrar el olmo en programas de restauración ecológica a largo plazo.

    El Olmo como eje central del pueblo

     

    CONCLUSIONES

    • La grafiosis ha transformado de forma radical los ecosistemas y paisajes de España.
    • Sin embargo, la ciencia, la tecnología y la cooperación institucional han abierto un camino esperanzador para la recuperación del olmo.
    • La convivencia con el hongo, basada en resistencia genética y manejo ambiental, parece la vía más viable para el futuro.

    ACLARACIONES

    1. La anea: es una planta acuática también conocida como espadaña. Se caracteriza por sus largas hojas y su capacidad para crecer en zonas húmedas, como ríos y lagunas. Tradicionalmente, se ha utilizado para fabricar asientos de sillas, cestería y otros objetos artesanales debido a su resistencia y flexibilidad.
    2. Olmo trasmocho: árbol que ha sido podado de manera especial para fomentar el crecimiento de nuevas ramas desde su tronco principal. Esta técnica, conocida como trasmocheo, se ha utilizado históricamente para aprovechar la madera de manera sostenible, permitiendo que el árbol siga creciendo y regenerándose
    3. Escolítidos o barrenillos: (Xyleborus dispar y Scolytus rugulosus) Ambos son coleópteros xilófagos pertenecientes a la familia de los escolítidos.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Brasier, C. M. (1991). Ophiostoma novo-ulmi sp. nov., causante actual de la grafiosis. Mycological Research, 95(1), 97-102.
    • Solla, A., Martín, J. A., & Gil, L. (2005). Influence of plant age on growth and resistance in Ulmus minor. Forest Pathology, 35(5), 409-421.
    • Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). (2023). Programa español de conservación y mejora del olmo.
    • Universidad Politécnica de Madrid – Grupo de Genética Forestal. (2022). Informes técnicos sobre olmos resistentes a la grafiosis.
    • Rivas-Martínez, S. et al. (2001). Mapa de series de vegetación de España.

  • Molino de harina siglo XVIII

     

    MOLINO HIDRÁULICO DE HARINA

    BAJA SIERRA DE CUENCA

    SIGLO XVIII

     

     

    Molino de harina siglo XVIII: simulación de Casas de Garcimolina-Algarra

    LOS MOLINOS DE AGUA EN LA BAJA SERRANÍA

    • De relevancia histórica, fueron usados para la molienda del grano, alimento básico de la población durante la Edad Media y hasta mediados del siglo XX.
    • Muy comunes en la región, especialmente en las zonas cercanas a los ríos y arroyos.
    • Aprovechaban la fuerza cinética del agua, para mover una rueda hidráulica o turbina que, a su vez, hacía funcionar la piedra superior ajustable, de moler el grano.
    • Los que se encuentran a lo largo del río Cuervo y los ojos de Moya, en la parte sur de la Serranía, todavía son visibles y forman parte del atractivo de la zona.
    • Por desgracia muchos se han perdido, están en ruinas o se han reconvertido en viviendas, sin conservación alguna.

     Contexto histórico y cultural

    • Orígenes: Los primeros molinos de agua, datan del Imperio Romano (siglo I d.C.), pero su uso se extendió en la Edad Media, especialmente en Al-Ándalus, donde se perfeccionaron sistemas de riego y molienda.
    • Función social: Centros donde se compartían noticias, conocimientos y leyendas.
    • Economía: El pago por los trabajos realizados por el molinero era la Maquila1, que consistía en retención de una porción del grano molido, generalmente un 10%.

    Producción de harinas utilizando la fuerza del agua

    • «De planta rectangular, construidas con grandes piedras y argamasa, sobre todo en base y cimientos, completándose en la parte superior con tapial en unos casos y/o piedra de mampostería en otros».
    • Integrando las caballerizas o cuadras, la cocina, la casa del molinero y el almacén.
    • Obra de ingeniería para moler el grano y hacer harina, gracias a la energía que produce un salto de agua. El agua transcurre con cierta calma por las acequias, pero ha de ser capaz, utilizando la fuerza de caída, sobre los álabes del rodezno, para poner en marcha el mecanismo de la muela volandera (superior); que, mediante un eje y un engranaje realizaba la molienda, girando sobre la muela inferior fija.
    • Serie de mecanismos, que se combinan formando un singular sistema hidráulico y mecánica. Transformando la energía del agua en trabajo útil. Moler granos, producir harina, actividades de forja y/o el bombeo de agua.
    • Las tahonas: eran molinos de harina, cuya rueda se movía con caballerías.

    La estructura del Molino2

    • Edificio principal o torre del molino, albergaba la maquinaria y protegía el mecanismo de las inclemencias del tiempo, en su interior se ubicaban:
      • Cámara de molienda: Donde se sitúan las piedras de moler (muelas).
      • Espacios: Para almacenar el grano y la harina. Así como las cuadras, las zonas de carga, descarga y vivienda.
      • Ubicación: Ríos o arroyos, para aprovechar el flujo constante de agua.

     Impacto social y económico

    • Autoabastecimiento: Los pueblos se proveían de pan, con los molinos artesanos.

    Tecnología y mejoras

    • Innovaciones árabes: Los árabes introdujeron mejoras tecnológicas en los molinos, como la rueda de cangilones y el empleo de engranajes.
    • Diversificación: Además de moler granos, molinos harineros o de aceite, también se usaban para bombear agua, riego de campos agrícolas, o trabajar los metales (martinetes), fraguas y herrerías.

    Elementos auxiliares

    • Cubo o depósito: Acumula el agua y asegura un flujo constante. De piedra, ladrillo o madera, servía de regulador para alimentar el rodezno con la presión necesaria.
    • Enrejado, rejilla o criba: Filtrador de ramas y piedras, para evitar obstrucciones.
    • Conducto inclinado o vertical: Acelerador del agua, antes de que llegue golpear los álabes de la rueda hidráulica o rodezno.
      • Tornajos, (dornajo o gamellón): Troncos enteros o medios, vaciados.
      • Tornajeras: (Serranía Cuenca), la sucesión de medios troncos en hileras forma canalizaciones. Ensamblados para que la fuerza natural del agua, se transformaba en un movimiento mecánico coordinado, permitiendo la molienda del grano sin la necesidad de esfuerzo físico directo.

    Algunos molinos contaban con mecanismos adicionales

    • Cernedores: Dispositivos para tamizar la harina.
    • Acarreo y transporte:
      • Recogida y transporte del grano, desde campos lejanos hasta la tolva.
      • Entrega de la harina, una vez molida a domicilio.

    Elementos hidráulicos y de captación del agua

    • Función de compuertas y mecanismos de control: Permiten ajustar el caudal que llega, controlando la apertura y flujo del agua hacia el rodezno y las muelas.

    Canales y presas (Caz y Azud)

    • Caz, Acequias o Atarjeas: Canales para conducir el agua hasta el molino.
    • Azud: Pequeña presa o canal, que eleva el nivel del agua hasta un depósito para aumentar su fuerza, su diseño permitía regular el caudal.

    Herramientas, aperos de construcción y mantenimiento

    • Instrumentos de carpintería y herrería: Dado que muchos de los componentes del molino eran de madera (como la rueda, el eje y la estructura del techado del edificio), se necesitaban herramientas como sierras, martillos, cinceles y llaves para su fabricación y posterior reparación.
    • Dispositivos de ajuste: Entre ellos se incluían palancas o mecanismos de cuñas que permitían regular la holgura entre las dos piedras de moler, lo que era decisivo para obtener la textura deseada en la harina.
    • Elementos de fijación: Tornillos, pernos, pasadores y anclajes de metal o madera, se empleaban para unir las partes móviles y mantener la estructura firme, facilitando el mantenimiento periódico.
    • Cabria3, Trucha, Molinete o Toro: grúa de madera de castaño o roble, sita al lado de las muelas y utilizada para levantar las piedras, cuando se cambian o vuelven a ser talladas. En el tallado de las piedras (picarlas), se utilizan cuatro herramientas:
      • Piqueta, pica o pico: Para hacer los canales o surcos de las muelas.
      • Bujarda: Herramienta cubierta por dientes piramidales, que se utiliza en la cantería para labrar la piedra y conseguir superficie con aspecto rugoso.
      • Mazos y cinceles: Utilizados para tallar y reparar las piedras.
    • Palanca regulación: Ciñe el espacio entre piedras y asigna la textura de la harina.
    • Aceites y grasas: Lubricaban los ejes y engranajes.

    HERRAMIENTAS UTILIZADAS

    1. Rueda Hidráulica Horizontal: Rodezno o aceña, aprovecha la energía del agua y hacer girar la maquinaria del molino. Unida al eje, transmite el movimiento rotatorio del árbol sobre un eje fijo de revolución, para moler los granos.
      • Función: Convertir la energía cinética del agua en movimiento rotatorio.
      • Corazón del molino: construida en madera y reforzada con piezas de metal, podía ser de diferentes tipos (de palas o de cangilones), según la disponibilidad de agua y las características del terreno.
      • Tipos de Rueda:
        1. Horizontal (Rodezno o rodete): Común en zonas montañosas, accionada por agua que cae verticalmente sobre sus paletas.
        2. Rueda vertical (Aceña): Usada en molinos romanos y medievales, con mayor capacidad para corrientes lentas.
    2. Álabes: Paletas o cuchillas en la rueda del molino, para captar la energía del agua en movimiento. El agua fluye y choca contra ellos, hace girar la rueda del molino. Lo que permite transformar la energía del agua en energía mecánica para accionar las muelas y moler el grano.
    3. Árbol: Conectaba el rodezno con la piedra móvil (superior), para transferir el movimiento de la rueda hidráulica a las piedras. Termina en una punta de hierro, llamada espada, que une con la piedra volandera mediante el “gorro”, anclado en la Nadeja4”, pieza de hierro colocada en el “anal” (ojo), de la piedra volandera.
    4. Piedras de Molino: o muelas, para moler cereales (trigo, maíz, escanda). La calidad de la harina dependía en gran medida de la superficie y el material de estas.
      • Función: Triturar entre una piedra fija (solera) y otra móvil (volandera).
      • Materiales: Piedra tallada con surcos de caliza, granito o basalto.
        1. Inferior: Llamada solera o muela fija, no se mueve, asentada fija en la estructura del molino. Actúa como contrapunto a la piedra móvil.
        2. Superior: Conocida como volandera, corredera o muela móvil, gira sobre la fija y, al rozar contra ella, las hendiduras de molturación trituran el grano.
          • Control del espesor: El espacio entre la solera y la volandera determina el grado de molienda. Al ajustar la holgura, mediante mecanismos de palanca o cuñas, se controla el grosor de la harina obtenida.
      • Durabilidad y calidad: La solera debe estar hecha de un material que resista el desgaste constante por el roce del grano y la volandera, ya que su buen estado es esencial para conseguir una molienda eficiente y una harina de buena calidad.
    5. Tambor: Prisma octogonal de madera, con un agujero en el centro, que cubrirá la piedra volandera. Encima del tambor se colocará el caballete o burrilla.
    6. Tolva: Depósito donde se vertía el grano antes de ser molido. Contenedor, generalmente de madera, que se encuentra en la parte superior de la estructura, de forma cónica o piramidal invertida. Permite que el grano se concentre en el centro, para ser dosificado de manera uniforme. Incorpora dispositivos como compuertas o válvulas que permiten regular la cantidad de grano que se va a moler y que se vierte. Gracias a la inclinación y al diseño, el cereal se distribuye uniformemente sobre las muelas.
    7. Tarabilla o Triquitraque5: Mecanismo que golpea la tolva para ayudar a que el grano caiga de manera uniforme. El golpeteo repetitivo de la tarabilla, se describe como «sonaja».
    8. Burrilla o burrera: soporte o estructura que sostiene la tolva.
    9. Harnero: Criba para separar la harina fina del salvado.
    10. Sacos y medidas: Almacenar y transportar la harina.
    11. Caballete o burrilla: Deberá soportar la tolva o tramoya y, colgado con dos correas, el Triquitraque5, que será movido por la carraca, pieza de hierro o madera, que se gira al estar unida a la nadeja, de la piedra volandera. Un tensor, llamado trinquete, sube y baja la Candeja6 del triquitraque.
    12. Guardapolvo: Prevenir la contaminación e higiene de la harina, por partículas, durante la molienda. Reduciendo la cantidad de polvo para salud del molinero.
    13. Torillos: De un tornillo sinfín, fijados al extremo de la grúa, cuelgan unas pinzas, que servirán para levantar la piedra volandera, cuando haya que picarla o moverla.
    14. Cajas de Harina: Farinal o harnero, contenedor de madera, que almacena y recoge la harina molida, situados bajo las piedras de molino.
    15. Canaletas, Acueductos y Compuerta: Formación de madera o piedra que regulaba y dirigía el agua hacia el rodezno, nutriendo un flujo constante y eficiente.
    16. Tornillos y Engranajes: Ajustar la distancia entre las piedras de molino.
      1. Función: Transmitir el movimiento de la rueda hidráulica a las piedras de molino. El rodezno está acoplado a un eje que, con engranajes, poleas o manivelas, transfiere el movimiento a la piedra de moler. Este conjunto permitía convertir el giro de la rueda en un movimiento adecuado para la molienda y ajustaban la velocidad de rotación, optimizando la molienda.
    17. Saetín o canaleto: Mecanismo regulador de flujo del agua canalizada del caz, hechos de madera, metal u obra, desemboca en la rangua, espacio o abertura por donde pasa el agua para mover las piedras del molino. La apertura tiene que ser precisa para lograr suficiente energía hidráulica que haga girar el rodete, el eje, la espada y la muela volandera, de manera controlada y constante. Entra en contacto con los álabes del rodezno, procurando una molienda uniforme y eficiente,
    18. Aliviador: Mecanismo que regula y controla de manera uniforme la distancia de las piedras, evitando sobrecargas o bloqueos. Ajusta la calidad del grano molido. El molinero y la experiencia, van controlando el ruido, el olor, la velocidad de las muelas y la separación entre ellas. Si estaban muy separadas, el grano no se molía; si estaban demasiado juntas, por la fricción, la harina se calentaba y se llegaba a quemar (olía a obrador) y se producía mayor desgaste de las piedras.
    19. El puente: pieza metálica que va debajo del rodete, sobre el que pivota el árbol y bascula por medio de una palanca de alivio, haciendo que la piedra volandera se despegue de la durmiente, con el fin de permitir fácilmente el arranque del molino.
      1. Rangua: pieza fija, generalmente de metal, que se encuentra incrustada en la bancada del molino. Sirve como soporte para el gorrón y permite que el eje del molino gire de manera estable, a modo de peonza.
      2. Gorrón: Es el extremo del eje del molino que se apoya en la rangua, permite la rotación del eje y, de las muelas del molino. Este componente, es crucial para la transmisión de la energía hidráulica a las piedras de moler.

    Molinos de una sola piedra7

    • Diseño simple de regiones rurales montañosas, donde se utilizaba la energía hidráulica. Manuales, traídos por las primeras repoblaciones, consistían en dos piedras para triturar. Una fija anclada a la estructura del molino y otra móvil, movida por la fuerza centrífuga y que iba desplazando la molturación del grano hacia el exterior, que era recogido en el guardapolvo.
    Piedra tradicional con los grabados y acanaladuras
    Piedras de Molino: o muelas, para moler cereales (trigo, maíz, escanda, etc.)

    Mencionado en el Catastro del Marques de la Ensenadas de 1752, y que fue efectuado en La Casa de Garcimolina.

    • El Marqués de la Ensenada, realizó una encuesta entre 1749 y 1756 en más de 15,000 localidades de la Corona de Castilla. Incluía 40 preguntas.
    • “A la pregunta diez, y siete digeron = que solo hay un molino Arinero, que es propio de este Lugar, y de el de Algarra, el qual dista de esta Poblacion, quatrocientos pasos con corta diferencia, tiene Cava, y muele con solo una piedra, con Agua suficiente, el qual tiene arrendado Ignacio Armengol, vecino del Lugar de Ademuz, y pago de renta, que por mitad se parten los Conzejos de ambos Lugares, veinte, y tres fanegas de Trigo, y trescientos, y treinta Reales Vellon, que Regulan vale por quinquenio, deviendo prevenir existe dicho Molino en la division, y Mojonera de los dos Terminos, por cuyo motivo se parte Su producto entre este Lugar, y el de Algarra”.
    Garcimolina M-Ensenada 1752

     

    El proceso completo de producción de harina

    1. Recogida del grano: Que se va a moler, trigo, cebada, maíz u otro cereal.
    2. Limpieza del grano: Eliminar impurezas, como piedras, hojas y residuos.
    3. Almacenamiento del grano: El grano limpio se almacena en el granero o silo del molino, donde se mantiene seco y protegido hasta que se necesite.
    4. Alimentación del molino: El grano se alimenta al molino a través de tolvas o conductos que lo llevan hasta las muelas, que son las piedras de moler.
    5. Molienda del grano: Pasa entre las muelas, donde se tritura y se convierte en harina, las muelas de piedra con ranuras y surcos, ayudan a desmenuzar el grano.
    6. Tamizado de la harina: Después de molida, la harina se tamiza para separar las partículas finas de las gruesas, con tamices o cernedores.
    7. Almacenamiento de la harina: La harina tamizada se almacena en el farinal, donde se mantiene en sacos o recipientes para su conservación.
    8. Distribución de la harina: Se distribuye a panaderías, o a consumidores, para su uso en la elaboración de diversos productos alimenticios.

    Proceso de molienda

    • Los molinos medían el grano de diferentes maneras dependiendo de la cantidad de producción, el tamaño del molino y la capacidad de sus ruedas de moler. El proceso de molienda era manual y se realizaba de forma personalizada, ya que los molinos recibían el grano de diferentes campesinos o productores y, a cambio, se les entregaba una parte del grano molido, conocida como la maquila o puñera.
    • La porción del molino “maquila o puñera”: fracción del total del grano, variaba entre el 10% y el 15% del total que se procesaba, aunque esto también dependía de la negociación entre el molinero y el propietario del grano.
    • El grano de trigo, cereal que más se molía, se transportaba en carros y carretas desde las zonas de cultivo al molino. Se lavaba y se dejaba mojado un par de horas.
    • Con la humedad idónea, se empezaba a moler. Mientras tanto, los animales se cuidaban en las caballerizas y los labriegos aprovechaban para hacer tratos.
    • Humedecido el trigo, se echaba en la tolva a capazos, bajaba por la canaleta (cibera) ayudado del golpeteo de la tarabilla, caía por el centro de la muela corredera y comenzaba la molienda, al pasar entre las dos muelas (la inferior, la solera, inmóvil).
    • La harina integral, salía por la piquera hacía el farinal, se cernía y separaba la harina del salvado. La harina, para consumo humano y el salvado, para los animales.
    • Las muelas se iban desgastando, cada cierto tiempo había que volver a marcar los surcos o arroyos con herramientas apropiadas, en un proceso que se denominaba «picado». Para poder moverlas y picarlas se ayudaban de la cabria o grúa. Las muelas solían ser de unos 800 o 1000 Kg.

    MEDIDAS UTILIZADAS

     Durante la edad media, muchas veces la palabra almud se entiende por fanega8.

    • El cahíz9 era igual a 12 hanegas10, y en otras partes a 12 almudes11.
    • Una carga 4 hanegas
    • Una hanega 2 almudes.
    • Un almud 8 celemines12.

    “A pesar del mandato de D. Alonso XI, dentro de pocos años se volvieron á viciar de tal modo las pesas y medidas, que cada lugar las tenía diferentes, hasta que D. Fernando y Doña Isabel, en las Cortes de 1488, mandaron quebrar y romper cuantas pesas y medidas existían faltas y defectuosas, y que se conservasen las antiguas justas y exactas”, las cuales han llegado hasta nosotros.

    Medidas de semillas en Castilla desde 1488

    • El cahíz = 12 fanegas.
    • La fanega igual al medimno13 griego y romano.
    • 6 modios italianos = 12 celemines.

    Medidas de Capacidad

    Las medidas de capacidad eran básicas para garantizar una producción eficiente:

    1. Fanega: Unidad de medida tradicional para el grano y áridos en España. Una fanega equivalía aproximadamente a 55,5 litros. Se utilizaba para medir tanto el grano antes de molerlo como la harina después del proceso.
      1. Trigo: 94 libras. 43,2 kg.
      2. Centeno: 90 libras. 41,4 kg
      3. Cebada: 70 libras. 32,2 kg
    2. La media fanega: Recipiente de madera rectangular con mango y con un extremo curvado para facilitar la salida del contenido. En todas las casas había una y se utilizaba con frecuencia como cuna para los bebés.
    3. Cuartal: Cuarta parte de la fanega, equivalente a 13,87 litros.
    4. Sacos: Los sacos eran el principal medio de transporte y almacenamiento para el grano y la harina. Los sacos estándar solían tener una capacidad de una fanega, aunque podían variar según las necesidades del molinero.
    5. La puñera: pala curva, utilizada por molineros para cobrar en especie, el porcentaje correspondiente de moler el grano llevado. Su capacidad venía a ser de medio kilo, retirando una puñera por cada celemín, equivalente al 10 % del grano molido. Bien cargada, era de 1 kg, o casi un cuartillo.

    Variaban según la región y el tipo de molino, en molinos tradicionales de agua, se hacían servir para cuantificar el grano que se procesaba, las siguientes:

    1. Fanega:
    • Unidad de medida común en la España medieval y moderna, para cereales.
    • En el contexto de los molinos, Una fanega, representaba una cantidad de grano que podía ser molida en una sesión de molienda.
    • El valor exacto de una fanega variaba según la región, pero en la mayor parte de Castilla-La Mancha y otras zonas de España, equivalía a unos 55-56 litros.
    1. Alqueire (del árabe al kayl):
    • Medida de volumen utilizada especialmente en el contexto agrícola.
    • Bolsas o cestas de carga que se ponía, atadas a ambos los lados de los animales en el transporte de carga.
    • Distintas equivalencias dependiendo de la zona, pero en general se consideraba que 1 alqueire era aproximadamente 20-24 litros de grano.

    Medidas de Volumen

    1. Celemín: Una doceava parte de la fanega, equivalente a unos 4,63 litros.
    2. Cuartillo: Cuarta parte del celemín, equivalente a 1,16 litros.
    • El cuartillo unidad más pequeña de medida, equivalente a 1/4 de la fanega.
    • En algunos lugares, se usaba para medir la cantidad de grano que entraba en el molino en una sola vez. Aproximadamente, 1 cuartillo equivalía a 13-14 litros.
    1. Mochos:
    • Los mochos eran una unidad de medida que se utilizaba en algunos molinos de agua, especialmente en aquellos que se encontraban cerca de zonas agrícolas.
    • Esta medida se refiere a una cantidad de grano que era procesada en un ciclo de molienda. La equivalencia variaba según el molino, pero en general, 1 mocho podía equivaler a entre 8 y 10 litros.

    Medidas de Peso

    1. Arroba: Una medida de peso que equivale a 11,5 kilogramos.
    2. Libra: Una medida de peso que equivale a 460 gramos.
    3. Onza: Una medida de peso que equivale a 28,76 gramos.

    Los pesos con molineros resultaban peliagudos

    • Maquila1: Porción de grano, harina o aceite que corresponde al molinero por la molienda. Para cobrar, por cada cuartal de molienda, utilizaba la puñera, contenido de una pequeña caja de madera de unos 1,5 dm3 (litro y medio).
    • Lo habitual era que el molinero se quedase con una parte mayor de la que le correspondía en concepto de puñera (tercera parte del celemín), bien porque tenía la báscula amañada o por cualquier otro procedimiento que le permitiese obtener un beneficio adicional, haciendo bueno el dicho de: “Cambiarás de molinero, pero no de ladrón”.

     Prácticas comunes de molienda:

    • En algunos molinos, se medía por toneladas o quintales, especialmente cuando se trataba de molinos comerciales que procesaban grandes cantidades de grano.
      • Los molineros solían tener tarifas fijas por tonelada o fanega procesada, y la cantidad de grano molido se registraba para asegurar un pago justo.

    Para evitar la picaresca

    • Existía en cada ayuntamiento una persona encargada de contrastar o aferir14 los pesos y medidas. Todos los establecimientos de venta de productos al peso o por medida estaban obligados a contrastar periódicamente sus instrumentos de medida con los patrones oficiales del ayuntamiento.

    Unidades relacionadas con el rendimiento del molino

    • Molienda: un molino podía procesar una fanega por jornada, o una determinada cantidad de cuartillos o mochos, dependiendo de la capacidad de trabajo de las ruedas de molino y la fuerza hidráulica disponible. Dependía de factores como el caudal de agua, el tamaño de las piedras de moler y la eficiencia del molinero.

    Importancia del Molino

    • Los molinos hidráulicos no solo eran fuentes de harina, sino también centros de reunión social y económica. Proveían empleo y permitían a las comunidades rurales ser autosuficientes. La tecnología empleada en estos molinos era avanzada para su tiempo y representaba un uso eficiente de los recursos naturales disponibles.
    • La existencia de estos molinos en la baja sierra de Cuenca es un testimonio de la ingeniosidad humana y de cómo las comunidades rurales adaptaron la tecnología a su entorno para satisfacer sus necesidades básicas.

     


     

    ODA A LOS MOLINOS

     

    Bajo un sol fulgente, que en oro resplandece,

    sus ruedas eternas, el tiempo mece.

    El agua danza, su canto sincero,

    tejedor de sueños, legado certero,

    la auto eficiencia brota, abraza y permanece.

     

    En su giro infinito, el tiempo atrapado,

    historias susurran de esfuerzo pasado.

    Testigos de ingenio y manos obreras,

    en cada piedra molida, memorias sinceras,

    la fuerza del pueblo, ¡su esperanza anclado!

     

    Por siempre, los molinos, guardianes del ayer,

    de manos laboriosas, que historia tejen.

    En su danza constante, la esencia revive,

    el río reclama, la vida percibe.

    Alabemos la tierra, con gloria y amor,

    que en su seno encontramos eterno ardor.

     

    Garcimolina Asociación

    (más…)


Sobre nosotros

El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.

 

A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.

 

Las personas provechosas no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.

 

Síguenos

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico

“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” — Pitágoras —