Asociación de vecinos y personas mayores PEÑA EL PARDO

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
  • El Eco de las Espadas

    Introducción y publicación por entregas:

    «EL ECO DE LAS ESPADAS»

    Asociación de personas mayores Peña el Pardo

     

    Revista Histórica y Cultural

    «Entre la piedra y la fe, una fortaleza escribe su destino»

    Bien fallados seades, leedores, en aqueste viage que passa por los siglos et torna los sones d’aquella sazón en que la fe, el açero et la cobdicia texieron el fado d’un regno. En los cartapacios que agora se siguen, damos el primer recreo de «El Eco de las Espadas», estoria que se arraiga en la Baxa Edat Media de Castiella, en aquellas tierras bravas et de frontera que oy día son llamadas Castiella-La Mancha.

    Bienvenidos, lectores, a un viaje que atraviesa los siglos y resucita los ecos de una época donde la fe, el acero y la ambición tejieron el destino de un reino. En las páginas que siguen, presentamos el primer adelanto de «El Eco de las Espadas», una novela histórica que sumerge sus raíces en la Baja Edad Media castellana, en ese territorio agreste y fronterizo que hoy conocemos como Castilla-La Mancha.

    Inicio del camino de la Vera, 1347

    ¿Qué secretos guardan las murallas del castillo de Moya?

    En un mundo donde las órdenes militares —Santiago y Calatrava— pugnaban por el control de rutas sagradas y tierras baldías, un hombre, Juan González de Roa, comendador de Alcañiz, hasta 1268. Su presencia en Moya como un encargo real temporal «por orden de Alfonso X, durante la revuelta mudéjar», como comisionado regio y labores de alcaide. Carga sobre sus hombros el peso de una misión imposible: sostener la unidad de su gente mientras el reino se fractura. Su historia, rigurosamente documentada, pero narrada con la pasión de la ficción, es el hilo que nos guía a través de intrigas palaciegas, batallas espirituales y la silenciosa resistencia de los peregrinos que, bajo la sombra de la Ruta de la Veracruz, buscaban redención.

    ¿Por qué desapareció un pueblo entero?

    La lucha entre estos muros, las intrigas, la devoción mariana —encarnada en vírgenes aparecidas como la de Tejeda o Santerón— se entrelaza con leyendas templarias nunca confirmadas, pero imposibles de erradicar. Aquí, los setenarios de siete días (ya modernos), consagraban la fe en ermitas perdidas, mientras los campesinos y ganaderos de Casas de Garcimolina, (hoy apenas un eco en los archivos), labraban su supervivencia entre el olvido y la repoblación.

    Una trama coral,1 un misterio histórico

    Esta obra, estructurada como un tapiz de voces —caballeros, artesanos, peregrinos como el misterioso Herminio, cuyo mimbre simboliza la fragilidad humana—, alterna, eventos históricos verificables con relatos íntimos que desafían el tiempo. ¿Qué ocurrió realmente entre 1284 y 1292, cuando Moya fue arrasada y sus emblemas borrados? ¿Por qué la Orden de Calatrava perdió el control frente a Santiago? Y, sobre todo, ¿quién traicionó a quién?

    En esta primera entrega, descubrirán:

    • El Castillo de Moya: bastión entre dos mundos, donde el viento aún susurra las plegarias de los caídos.
    • La sombra de los Templarios: aunque no hay pruebas de su presencia, su herencia late en rituales y símbolos.
    • La emboscada en el nogueral: un joven caballero, Álvaro, enfrentará su primera prueba de sangre en defensa de los peregrinos.

    «El Eco de las Espadas» no es solo una novela: es una invitación a caminar por senderos olvidados, donde cada piedra, cada documento rescatado del silencio (como el Censo de Pecheros de Carlos I que menciona por primera vez a Garcimolina), nos habla de un mundo que creíamos perdido.

    Queridos lectores, os invitamos a un viaje por los caminos olvidados de la Serranía Baja conquense, donde la historia y la leyenda se entrelazan en cada piedra. «El Eco de las Espadas» no es solo una novela histórica: es una puerta abierta a ese territorio agreste y fronterizo que se extiende entre las agrestes sierras de Moya, los venerados santuarios de Santerón y Algarra, y las humildes aldeas que, como Garcimolina, Santo Domingo de Moya o Fuentelespino, resistieron el paso de los siglos.

    ¿Reconocéis estos parajes?

    Quizá os suenen sus nombres, evocadores y misteriosos, como ecos de un pasado que aún late en fuentes escondidas, en ruinas de ermitas y en senderos que serpentean entre sabinares. Esta es la tierra que pisaron los caballeros de Calatrava y Santiago, donde los peregrinos de la Ruta de la Veracruz buscaban refugio, y donde pastores y labriegos tallaron su existencia entre la devoción y la supervivencia.

    El Castillo de Moya, erguido sobre su cerro como un centinela de piedra, domina este paisaje áspero y bello. Desde sus almenas se divisan las torres de vigía y los caminos que llevan a Santerón, con su ermita mariana rodeada de leyendas; a Algarra y su castillo, donde las romerías tejían comunidad, y a esos pequeños mundos —La casa granja de García Molina, Santo Domingo, Fuente del Espino—, cuyas fuentes y majadas fueron testigos mudos de historias cotidianas y extraordinarias.

    ¿Qué secretos guardan estos andurriales?
    En «El Eco de las Espadas», cada lugar tiene su voz:

    • La Casa de García Molina, una simple granja perdida en los documentos, que esconde la tenacidad de quienes repoblaron estas tierras.

    • Los bosques de nogueras y sabinas, donde bandidos y peregrinos se cruzaban en noches de luna menguante.

    • Las fuentes y lavaderos, puntos de encuentro donde se compartían noticias, temores y esperanzas.

    Esta es una historia de frontera, donde lo sagrado y lo profano se mezclan: las apariciones de vírgenes en encinares, los setenarios (ya modernos para esta historia), en ermitas aisladas, y las luchas entre órdenes militares por controlar no solo tierras, sino almas.

    ¿Por qué importa hoy esta historia?
    ¿Por qué estos parajes? —aunque hoy algunos sean apenas un recuerdo— moldearon la identidad de una región. En sus piedras, en sus documentos y en su tradición oral, encontramos las raíces de una resistencia callada: la de quienes, como el maestre Juan González de Roa o el caballero Álvaro, eligieron la lealtad a sus ideales frente a la conveniencia.

    En esta primera entrega, descubriréis:

    • El Castillo de Moya en su esplendor, cuando sus muros albergaban tanto a señores como a pastores.

    • La ermita de Santerón, faro espiritual en un territorio peligroso.

    • La granja de Garcimolina, ejemplo de cómo la vida se abría paso, incluso en tiempos de guerra.

    «El Eco de las Espadas» es una invitación a recorrer, con rigor histórico y pulso narrativo, esos lugares que, aunque os suenen lejanos, son parte de vuestra memoria. Porque la historia no solo se escribe en grandes ciudades, sino también en estos rincones donde el viento aún susurra nombres como Moya, Santerón, Algarra y Garcimolina …

    ¿Están preparados para oír el eco?

     

    Continúa en el próximo número:

     Capítulo 3.: La huella del caminante el 19-09-2025

     

    ACCESO A LOS CAPÍTULOS YA EDITADOS

    Introducción del autor

    Prólogo

     

    PRIMERA PARTE FICCIONADA

    I: El castillo de Moya

    II: La sombra de la rivalidad

    III: La conformación del poder

    IV: La llegada de los peregrinos

    V: La victoria de la fe

     

    SEGUNDA PARTE NOVELADA

    1.  El inicio del viaje, abril de 1347

    2.  Herminio, el peregrino del mimbre

    3.  La huella del caminante

    4.  La nueva misión de Herminio en Moya

    5.  Reflexiones del camino

    6.  Una tradición perdurable

    7.  Un ciclo de enseñanza y aprendizaje

    8.  Una nueva era

    9.  Nuevas generaciones y su propio camino

    10. La obra de Herminio

    11. Nuevos horizontes

    12. Reflexiones en el umbral

    13. El regreso de Herminio

    14. Los canastos de la memoria

    15. Semillas de esperanza

    16. Una marca que perdura

    17. Los caballeros de la luz

    FIN

     

    EPÍLOGO

     


    Nota del editor:

    Esta obra ha sido investigada con fuentes primarias, desde crónicas medievales hasta registros arqueológicos del cerro de Moya. Cada entrega irá acompañada de un anexo con bibliografía histórica para los lectores más exigentes.

    Para no ser reiterativos, se han publicado todas las fuentes consultadas de un sola vez, al pie del documento, es la bibliografía total de la novela.


    Ilustraciones y grabados que aparecen en la publicación:

    Basados en las técnicas pictóricas de Jan Van Eyck (c. 1390-1441):

    Maestro flamenco y pionero de la pintura al óleo en el Renacimiento nórdico. Es reconocido como una de las figuras fundacionales de la pintura occidental y máximo representante de la escuela flamenca del siglo XV. Su dominio técnico y conceptual revolucionó el arte europeo, especialmente mediante el perfeccionamiento de la pintura al óleo, lo que le permitió alcanzar cotas de realismo y simbología sin precedentes.


    Características estilísticas y aportaciones técnicas

    1. Hiperrealismo y precisión óptica:
      1. Van Eyck elevó la técnica al óleo mediante el uso de capas translúcidas (glacis), lo que facilitó la recreación de texturas minuciosas en telas, metales, joyas y superficies naturales.
      2. Su tratamiento de la luz, con gradaciones sutiles y sombras articuladas, confería volumen tridimensional y profundidad espacial a sus composiciones.
    2. Simbología compleja y narrativa visual:
      1. Integró en sus obras un repertorio de elementos simbólicos (espejos, frutas, animales, inscripciones) que operaban como capas de significado adicional, a menudo vinculadas a temas religiosos, morales o sociopolíticos.
      2. Obras como El matrimonio Arnolfini (1434) son estudiadas por su densa carga alegórica y su capacidad para documentar la cultura material de la época.
    3. Innovaciones técnicas y firmas autógrafas:
      1. Perfeccionó la estabilidad y brillo de los pigmentos al óleo, superando las limitaciones del temple al huevo predominante hasta entonces.
      2. Sus obras frecuentemente incluían inscripciones como «Als ik kan»  (“Con lo que puedo”), reflejando una conciencia autoral innovadora para su tiempo.

     Legado e influencia

    Van Eyck sentó las bases estéticas del Renacimiento nórdico e influyó en artistas como Hans Memling, El Bosco y, posteriormente, en maestros del Barroco. Su obra marca la transición definitiva del Gótico internacional hacia un naturalismo empírico que anticipó desarrollos posteriores en Europa.

     Conexión con reconstrucciones históricas y culturales

    La estética de Van Eyck resulta singularmente adecuada para recreaciones visuales de escenarios medievales y protomodernos, tales como:

    • Escenas de vida cotidiana y poder señorial (ej.: el Castillo de la Moya o figuras como Gonzalo de Roa).
    • Entornos rurales y simbología sacra (ej.: peregrinos, cruces, arados y utensilios como cestos y canastos).
    • Narrativas históricas ambientadas en espacios como Santerón o el personaje del Zurdo, donde el detalle realista y la carga simbólica enriquecen la comunicación.

    Su capacidad para integrar precisión documental con profundidad conceptual permite que las imágenes no solo ilustren, sino que interpreten contextos históricos, reforzando el axioma de que “una imagen vale más que mil palabras” en la divulgación del patrimonio cultural.


    PIE DE PÁGINA

    1. Narrativa coral:

      Se refiere a un enfoque de narración donde la historia se relata por medio de diferentes voces o narradores, en vez de apoyarse en un solo punto de vista. Cada personaje, comúnmente desempeñándose como el personaje principal, proporciona una perspectiva singular de los acontecimientos, lo cual facilita la elaboración de una narración polifónica y enriquecida por la diversidad de experiencias y emociones. Este enfoque fomenta una interpretación más exhaustiva y minuciosa de la historia, dado que los sucesos se presentan desde múltiples puntos de vista, lo cual realza la complejidad y la autenticidad de la narrativa.

    2. Fungir:

      Desempeñar un empleo, cargo o función. “Desempeñar una función, a veces sin tener el nombramiento preceptivo”.

    3. Setenarios:

      Agrupaciones simbólicas de siete elementos en contextos espirituales o teológicos, destacando la relevancia del número siete, como símbolo de plenitud y perfección. Tradición cristiana, mística medieval; estas estructuras organizaban conceptos clave en grupos de siete, mostrando un marco para la reflexión y el crecimiento espiritual.

      1. Los siete dones del Espíritu Santo: Sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.
      2. Las siete virtudes: fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
      3. Los siete pecados capitales: Soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
      4. Las siete bienaventuranzas: Interpretadas a partir del Sermón del Monte.
      5. Las siete peticiones del Padrenuestro: Cada una se considera un antídoto espiritual frente a los pecados o debilidades humanas.
    4. Orden del Temple:

      Conocida como los Caballeros Templarios. Fundada en 1119 por Hugo de Payns tras la Primera Cruzada, su misión original era proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa.

    5. Los pecheros:

      Eran individuos pertenecientes al tercer estamento en la España del régimen antiguo, no pertenecientes a la nobleza ni al clero, y estaban obligados a abonar tributos directos a la Corona española. El término viene de “pecho” o “pecha” (tributos medievales). Principalmente, eran agricultores, artesanos y residentes de villas, cuya situación tributaria no se basaba en su riqueza, sino en su obligación de contribuir.

    6. Alfoz:

      Se trataba de un término de la era medieval que se utilizaba para referirse a un territorio rural bajo la jurisdicción de una villa principal, en el que se congregaban diversas aldeas. Poseía responsabilidades fiscales, judiciales y militares, desempeñando un papel crucial durante la Reconquista.

    7. Señorío de realengo:

      Tierras bajo control directo del rey, en contraposición a las tuteladas por nobles o la Iglesia, el monarca podía concederlas por merced o venta.

    8. Vísperas:

      Los miembros de la Orden de Santiago practicaban un rito denominado la Plegaria del Caballero, que se sincroniza con las horas canónicas de la Iglesia. Rezaban en momentos específicos del día. Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. La misa conventual y la liturgia de las horas, pilares esenciales en su vida espiritual.

    9. Prácticas de armas abiertas

      En los castillos de las órdenes militares solían realizarse, en espacios amplios y despejados dentro del recinto fortificado, como el patio de armas. Este era el corazón del castillo, una gran explanada central donde los caballeros entrenaban en combate cuerpo a cuerpo, manejo de espadas, lanzas, arcos y tácticas de formación. Además del patio de armas, algunos castillos contaban con terrazas exteriores o explanadas cercanas que también se usaban para ejercicios ecuestres y simulacros de batalla. Estos entrenamientos eran esenciales para mantener la disciplina y la preparación militar de los caballeros, guerreros altamente entrenados.

    10. Pertenencia a un grupo:

      Es cuando un individuo se siente parte de un conjunto de personas que comparten algo en común: afición, cultura, ideología, actividad o una edad…

    11. Bordón:

      Cayado largo de madera que sirve de apoyo durante el camino y tiene un significado simbólico en la peregrinación. Su uso se remonta a la Edad Media y suele estar coronado por un puño del que cuelga una calabaza.

    12. Limosnera: 

      Típica de la época, era un recipiente sencillo, a menudo de tela o cuero, que servía para llevar la limosna que se recogía de donantes.

    13. Ucronías:

      Relatos que imaginan cómo habría sido la historia si un hecho del pasado hubiera ocurrido de forma diferente. Es decir, son reconstrucciones ficticias de la historia basadas en un punto de divergencia.

    14. La Carola:

      Danza medieval en círculo, acompañada por el canto de los propios bailarines. Aunque no se han conservado partituras específicas, los instrumentos que solían acompañar este tipo de danzas incluían:

      1. Tamboriles: Marcaban el ritmo con golpes constantes.
      2. Flautas dulces: Añadían melodías suaves y fluidas.
      3. Cornamusa: Un instrumento de viento similar a la gaita, con un sonido potente.
      4. Chirimía: Antecesora del oboe, con un timbre agudo y expresivo.
      5. Laúd: Instrumento de cuerda pulsada que aportaba armonía.
      6. Castañuelas: Utilizadas para marcar el ritmo con percusión manual.

    CRONOLOGÍA DE LAS ÓRDENES MILITARES

    Orden de Santiago (1210 – 1300)

    • Justificación: Tras la conquista de Moya por Alfonso VIII de Castilla en 1210, la villa y su castillo fueron entregados a la Orden de Santiago para su defensa y repoblación de la frontera con al-Ándalus. Es el dominio más largo y estable.
    • Evidencia: Documentos reales de donación y confirmaciones posteriores de la posesión Santiaguista.

    Orden de Montesa (1300 – 1304)

    • Justificación: Mediante una bula papal (Sane Considerante) del Papa Bonifacio VIII (11 de julio de 1297), se autorizó al rey Jaime II de Aragón a crear la Orden de Montesa y asignarle los bienes de la disuelta Orden del Temple en la Corona de Aragón. Sin embargo, Jaime II formalizó la cesión de Moya (que era castellana, no aragonesa) a Montesa en 1300, buscando fortalecer esta nueva orden en la frontera.
    • Fecha exacta de finalización:
    • Justificación: La cesión de Moya (territorio castellano) a una orden aragonesa (Montesa), generó un conflicto diplomático entre Castilla y Aragón. Mediante el Tratado de Torrellas (8 de agosto de 1304), que fijaba las fronteras entre ambos reinos, Jaime II de Aragón acordó devolver Moya a Castilla.
    • Evidencia: Bula papal de 1297, documentos reales aragoneses de cesión a Montesa (1300) y texto de la sentencia arbitral del Tratado de Torrellas (1304).

    Fin del dominio directo de las órdenes militares (1304 en adelante).

    • Justificación: Cumpliendo el Tratado de Torrellas, la Orden de Montesa, dejó Moya, que volvió a la Corona de Castilla bajo el rey Fernando IV.
    • A partir de entonces, Moya fue gobernada por señores laicos nombrados por el rey (Señorío de Realengo 7), aunque mantuvo vínculos históricos con Santiago y tuvo Comendadores santiaguistas en su territorio. Nunca más volvió a estar bajo el dominio directo de una orden militar como villa propia.
    • Evidencia: Aplicación del Tratado de Torrellas y aparición de tenentes.

     

    Conflictos que marcaron la región

    • Guerra Civil Castellana (1366–1369): Moya fue escenario de enfrentamientos entre los bandos de Pedro I «el Cruel» (apoyado por Inglaterra) y su hermanastro don Enrique de Trastámara (respaldado por Aragón y Francia). La guerra dejó la zona devastada y sembró el caos institucional. Las órdenes Militares, tanto la Orden de Santiago como la de Calatrava, intentaron hacerse con el control de Moya, aprovechando su valor defensivo y su ubicación clave en las rutas entre Castilla y Aragón.
    • Consecuencias para la población, el auge del bandolerismo. Tras conflictos como la Guerra de los Dos Pedros (1356–1369), muchos soldados y mercenarios quedaron sin paga ni señorío. En la Baja Sierra esto se tradujo en: Grupos armados itinerantes, no eran ejércitos regulares, sino bandas de excombatientes desmovilizados, mercenarios sin contrato.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Alfonso X el Sabio

      Primera Crónica General de España (c. 1270-1284). Fundamental para el contexto político y militar de la Castilla del siglo XIII.

    2. Fuero de Cuenca

      Ed. crítica de Rafael de Ureña y Smenjaud (1935). Base jurídica de la repoblación y organización territorial en la región.

    3. Chronica Latina Regum Castellae:

      Ed. Luis Charlo Brea (1999). Relatos contemporáneos sobre Alfonso VIII y Enrique I.

    4. Martínez Díez, Gonzalo

      Los templarios en los reinos de la Península Ibérica. Ed. Cátedra. (1993).

    5. Ruiz Gómez, Francisco

      Los orígenes de las órdenes militares y la repoblación de los territorios de La Mancha (CSIC, 2003). Análisis del papel de Santiago y Calatrava en la consolidación territorial.

    6. Doménech, M. Ángeles (2005)

      Religiosidad popular y santuarios en la Serranía Baja de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca.

    7. Sánchez Garzón, Alfredo (2006)

      Santuario de la Virgen de Tejeda en Garaballa. Ed. Comarcal.

    8. Llop Domingo, J. V. (1997)

      Ermitas y espiritualidad mariana en el Alto Turia.

    9. Archivo Parroquial de Moya y Libros de Fábrica de Garaballa y Garcimolina

      Contienen referencias a los orígenes legendarios y primeros cultos.

    10. Sanz y Díaz, José

      Historia de la muy noble y leal villa de Moya (Ed. Añil, 1947). Crónica local con documentos sobre Juan González de Roa.

    11. VV. AA. (2011)

      Marianismo rural en la península Ibérica: ritos, caminos y ermitas. Universidad de Castilla-La Mancha.

    12. Vauchez, André

      La espiritualidad del Occidente medieval (Cátedra, 1995). Contexto sobre devociones populares (vírgenes aparecidas, setenarios).

    13. Castro, Caridad, Pepe

      Peregrinos en la España medieval. (Ediciones Nowtilus, 2010). Rutas alternativas, hospederías y simbolismo espiritual.

    14. Almagro Gorbea, Martín

      El castillo de Moya, arqueología de fortaleza medieval (Diputación de Cuenca, 2015). Estudio arquitectónico y estratigráfico del bastión.

    15. Retuerce Velasco, Manuel

      La Serranía Conquense en la Edad Media. Poblamiento y estructura social (AACHE Ed., 2009). Asentamientos como Casas de Garcimolina.

    16. Primera mención documental de «La Casa de García Molina». Censo de pecheros de Carlos I, 1528.

      Tomo I, pág.: 133 https://ine.es/prodyser/pubweb/censo_pecheros/tomo1.pdf

    17. Archivo municipal de Moya, 1380-1400, Pedro López de Ayala

      bub_gb_9-s97PAswgsC.pdf

    18. Real Academia de la Historia

      https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=12781

    19. Recursos digitales
      1. https://gw.geneanet.org/foullon?lang=es&n=de+roa&p=juan+gonzalez+de+roa
      2. https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/04/juan-gonzalez-de-rosa-senor-de-moya-y-de.html
    20. Documentos de órdenes militares

      Archivo Histórico Nacional (Madrid). Sección órdenes Militares (Santiago, Calatrava).

      1. Pergaminos y cartularios: encomiendas en Cuenca y Moya (siglos XII-XIV).
      2. Consultas sobre posesiones en la zona oriental de Cuenca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=50989

     

     

    Volver

    Tu mensaje se ha enviado

    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia

    Advertencia.

     

     

     

     


  • Como cobrar la lotería de las fiestas

    La lotería vendida por la Comisión de Fiestas de Garcimolina, con el número 99.414, ha sido premiada con 20€ por papeleta. Todo aquel que haya comprado ya puede cobrarla, acudiendo a la persona a la que se la comprara.

    Si la lotería se compró en la panadería Diego de Landete, se procederá de la misma manera. Si la lotería se compró en barra, para proceder al cobro habrá que acudir al pueblo en Semana Santa o a la barra en la semana de fiestas.

    Es imprescindible entregar las papeletas, sin las papeletas no se podrá cobrar la lotería. Para cualquier otra duda podéis contactar con la comisión a través de su perfil de Instagram o de este correo comisiongarcimolina2023@gmail.com. Muchas gracias a todxs y felices fiestas!


  • Breve Historia De La HERRERIA

    RESUMEN DE LA HERRERÍA EN ESPAÑA

     Breve historia de la herreria

    • Información sobre aspectos de la forja, desde su historia y técnicas hasta los procesos de tratamiento térmico y los equipos utilizados.
    • Subrayada la importancia de la mano de obra cualificada, para obtener acabados específicos y de calidad.
    • La herrería en España: tiene una larga y rica historia, que se remonta a la Edad de Hierro. A lo largo de los siglos, los herreros han desempeñado un papel fundamental en la sociedad, fabricando herramientas, armas y piezas de construcción.
    • Los inicios de la herrería en España: la metalurgia del hierro forjado llegó a la Península Ibérica alrededor del siglo VIII a. C., traída probablemente por los fenicios. Los primeros herreros íberos trabajaban el hierro en frío, utilizando moldes de arcilla y martillos para dar forma a las piezas.

    EVOLUCIÓN

    • Evolución del oficio: a medida que la demanda de productos de hierro crecía, el oficio de herrero se fue especializando, con la aparición de fundidores, herreros y orfebres. La fabricación de armas, herramientas agrícolas y objetos de uso cotidiano se convirtió en la base de la herrería española.
    • El papel de los herreros: gozaban de un estatus importante en la sociedad, y su oficio se transmitía de generación en generación. Durante la Edad Media, eran considerados artesanos de gran habilidad y conocimiento, capaces de crear obras de arte en el metal.
    • Impacto de la Revolución Industrial: trajo consigo la mecanización de la herrería, lo que permitió la producción en masa de objetos de hierro y acero. Sin embargo, la herrería tradicional ha sobrevivido hasta nuestros días, gracias al esfuerzo de artesanos, que buscan preservar esta antigua técnica.
    • La herrería en la arquitectura tradicional: ha tenido un papel destacado en la arquitectura española, especialmente durante la Edad Media y el Renacimiento. Se utilizaba para crear rejas, balcones, puertas y otros elementos decorativos.
    • La herrería en el modernismo catalán: El hierro forjado experimentó un resurgimiento durante el modernismo catalán a finales del siglo XIX y principios del XX. Arquitectos como Antoni Gaudí utilizaron el hierro de manera innovadora en sus diseños.
    • Rehabilitación y conservación del patrimonio: En la actualidad, los herreros juegan un papel clave en la rehabilitación de edificios históricos y la conservación del patrimonio arquitectónico español. Su conocimiento de las técnicas tradicionales es esencial para restaurar y recrear piezas de hierro forjado que han sufrido el paso del tiempo.

     

     

    BREVE HISTORIA DE LA HERRERIA

    • Breve historia de la herrería como oficio milenario, sus orígenes se remontan a la Edad de Hierro, cuando los humanos, descubrieron cómo calentar el metal para darle forma y utilidad. Este descubrimiento permitió la creación de herramientas, armas y estructuras metálicas que fueron esenciales para el desarrollo.
    • Durante la Edad Media, la herrería alcanzó su máximo esplendor. Los herreros eran considerados artesanos de gran habilidad y conocimiento, capaces de crear verdaderas obras de arte en hierro.
    • A pesar de estos avances, la herrería tradicional ha perdurado hasta nuestros días, gracias al interés de artesanos y aficionados por preservar esta antigua técnica.

    HISTORIA DE LA HERRADURA

    • Se cree que las primeras herraduras fueron utilizadas por tribus nómadas germanas alrededor del siglo II a.C. Estas herraduras de hierro, aseguradas al casco del caballo con clavos, protegían los cascos y mejoraban la tracción en terrenos difíciles.
    • A partir del siglo IV a. C., se utilizaban protecciones móviles de metal, esparto o cuero, que se sujetaban con cintas y se usaban según la dificultad del terreno. Su propósito principal era proteger los cascos de los animales de los abrasivos suelos de piedra y mejorar la tracción.

    Manoplas de esparto

    • Manoplas de esparto, no se utilizaban con periodicidad, solo en casos excepcionales, y por complicaciones como escarcias (heridas en los pies), abrasiones, etc.
    • El uso de hipo-sandalias era común en animales de carga, más que en la caballería militar, y su colocación era relativamente sencilla, lo que permitía una rápida adaptación a las necesidades del terreno. Algunas fuentes históricas mencionan el uso de hipo-sandalias de lujo, como las de oro utilizadas por las mulas de la esposa del emperador Nerón.
    • En la antigua Grecia y Roma, el uso de hipo-sandalias o hipo-soleas de cuero, protecciones que se colocaban en las pezuñas de caballos y mulas.

    Hipo-sandalias de cuero

    • El uso de herraduras antes del siglo IX no está documentado, pero existen varios restos arqueológicos que apuntan a que sí se usaban, por lo menos en los caballos de guerra.
    • Antes de utilizar el caballo para la guerra, no se herraba. El caballo comenzó a herrarse para que las patadas, y manotazos, hicieran más daño al adversario. Tratados de doma y cuidados del caballo, plasmado por generales griegos, 400 años a. C.

    HERRADURA METÁLICA

    • El origen de la herradura no está claro. Parece ser que los pueblos bárbaros del Imperio romano utilizaban algunas protecciones clavadas en el casco de los animales.
    • No fue hasta el siglo IX d.C., con las herraduras de hierro clavadas, innovación que revolucionó el cuidado de los caballos. Estas herraduras se fijan al casco del caballo mediante clavos especiales, proporcionando una protección duradera.
    • El uso de herraduras se extendió rápidamente durante la Edad Media, especialmente con la influencia de los árabes en España, quienes trajeron herraduras diferentes a las europeas.
    • Con el tiempo, las herraduras se convirtieron en un símbolo de buena fortuna y se diversificaron, en varios estilos y materiales. Se considera un símbolo de buena suerte en muchas culturas, y hay varias teorías sobre su origen:
    1. Forma: de media luna, asociada a la protección y fertilidad en muchas culturas.
    2. Material: hierro, metal que se creía que tenía propiedades mágicas y protectoras.
    3. Número de clavos: Tradicionalmente, las herraduras se fijan con siete clavos, y el número siete es considerado de buena suerte en muchas culturas.
    4. Leyenda: Según leyenda medieval, “San Dunstan” herrero, que se convirtió en arzobispo de Canterbury, clavó una herradura en el casco del diablo, y éste prometió que nunca entraría en una casa, con una herradura colgada en la puerta.

    CABALLERÍAS Y SUS CASCOS

    • Cada uno de los pasos de las caballerías, tiene su propio ritmo y propósito, los jinetes los utilizan según la necesidad de la actividad realizada.
    Los pasos o movimientos de un equino, se clasifican en varios tipos de andaduras:
    1. Paso: El más lento y natural del caballo. Cada pata se mueve independiente en un patrón de cuatro tiempos, siempre hay al menos una pata en el suelo.
    2. Trote: en dos tiempos, las patas diagonales se mueven juntas. Más rápido que el paso y puede ser suave o más brusco por el rebote, según el caballo.
    3. Galope: el más rápido y se realiza con un patrón de tres tiempos. Movimiento fluido y potente, ideal para cubrir grandes distancias en poco tiempo.
    4. Galope Largo: variación del galope, donde el caballo, extiende más sus patas y cubre más terreno con cada zancada.
    5. Paso de Ambladura: movimiento de dos tiempos, donde las patas del mismo lado se mueven juntas. Es menos común y se ve en algunas razas específicas.

    Un equino libre en la naturaleza, se desplaza en dos o tres aires:
    • Paso: mientras pastorea y se alimenta.
    • Trote o Galope: para huir rápidamente, de lo que pueda considerar una amenaza. No olvidemos, que el caballo es un animal “de huida”. Es raro ver un caballo, en libertad, trotando durante largos trayectos.
    Casco del animal
    • Estructura córnea, que recubre la porción más distal de las extremidades del caballo, y que a su vez se divide en varias partes:
    1. Suela: parte inferior del casco que entra en contacto con el suelo.
    2. Ranilla: de forma triangular, actúa de amortiguador natural, absorbiendo el golpe.
    3. Pared del casco: parte externa y visible, subdivida:
      1. Lumbres: parte delantera, donde comienza la curva hacia la suela.
      2. Cuartas partes: áreas laterales del casco, entre las lumbres y los talones.
      3. Talones: partes traseras del casco, situadas a ambos lados de la ranilla.

    Sin jinete
    • Durante los movimientos (Aires) de paso y galope, el casco suele tener más desgaste por la zona de las lumbres, que es la parte dotada con más grosor de estructura córnea.
    Con jinete
    • Cuando añadimos el peso de un jinete, modificamos el centro de gravedad y le incitamos a mantener prolongados períodos de trote. En este caso, son las cuartas partes y los talones los que soportan mayor estrés y un mayor desgaste, algo para lo que no fueron diseñados.

     

    BREVE HISTORIA DE LA HERRERIA

     

    LOS ARNESES Y LAS HERRADURAS

    • Los romanos, no usaban el caballo como animal de labor o transporte: el arnés de collar y cincha que conocían, oprimía el cuello, de manera que se ahogaba al menor esfuerzo.
    • Los arneses de collera y de tirante, que llegaron a Europa hacia el siglo VIII procedentes de China, revolucionaron la vida rural. Estos arreos, son un invento medieval, que permitían al caballo respirar y tirar con más fuerza. Resultado: los campos se araban en menos tiempo y las distancias en carro se acortaron, haciendo que floreciera la vida urbana.

    LA HERRADURA DE CLAVOS EN ESPAÑA

    • Teoría controvertida, con la aparición de herradura de clavos, en yacimientos celtibéricos del Alto Tajo y el Alto Duero, que apoyarían la tesis de su uso, en el siglo IV a.C.

    • Fue en la Edad Media, cuando se empezaron a forjar en hierro y a fijarlas con clavos a las pezuñas, procedimiento idóneo, sobre todo para los terrenos húmedos de Europa, para aumentar la tracción de las patas, proteger los cascos de un rápido desgaste y para corregir defectos en las extremidades.
    • La herradura, como protección de las patas de los équidos, pero también de bóvidos, ha jugado un papel fundamental para el desarrollo de la humanidad en los ámbitos militar, transporte y agrícola.
    • El herrado representó hasta mediados del siglo pasado un tema importante en el currículo de los veterinarios y fue un área principal en la formación de los albéitares1 entre los siglos XVI y XVIII.

    • El arte de herrar con clavos fue ya de uso común en el siglo XII y fue el origen de un oficio y de sus practicantes, los “ferradores”.  Dicho oficio tenía que ser conocido también por los caballeros andantes, como dejó escrito Cervantes en El Quijote “han de saber herrar un caballo y aderezar la silla y el freno”.

    Breve historia de la HERRERÍA

    La poesía y el fuego

    ODA A LA HERRERÍA

     

    En un rincón del tiempo, danza el fuego vivo,

    nace el arte eterno, noble herrería,

    manos sabias forjan, con fervor altivo,

    sueños inmortales de metal y poesía.

     

    Raíces profundas en la Edad de Hierro,

    el hombre curioso al metal se rindió,

    con calor y golpes, fue mostrando su ingenio,

    y en cada destello, su espíritu brilló.

     

    Del yunque surgieron, en ardor vehemente,

    herramientas útiles, armas protectoras,

    edificios firmes, huellas en la mente,

    joyas del pasado, memorias perduran.

     

    En la Edad Media, su arte floreció,

    los herreros, genios de inmensa pasión,

    daban forma al hierro, su fulgor brilló,

    creando tesoros, obras de oración.

     

    Aunque el tiempo avance, su legado arde,

    la herrería clásica no se desmorona,

    artesanos luchan, su fervor comparte,

    manteniendo vivo lo que nos corona.

     

    En cada martillo suena el eco añejo,

    la herrería renace, fiel inspiración,

    rima y forja danzan en su fiel reflejo,

    un oficio eterno, lleno de emoción.

     

    Garcimolina Asociación

     


    (más…)


  • Reconocimiento a Amador Martínez por la UDP de Cuenca

    El 13 de noviembre de 2024 se ha celebrado la I Gala Solidaria de la UDP en el auditorio Jose Luis Perales de Cuenca. En dicha gala se ha reconocido la labor de los últimos años a Amador Martínez a través de la Asociación de Vecinos y Personas Mayores «Peña el pardo».


  • Se aprueba la mejora del tramo entre Santa Domingo de Moya y Algarra de la CUV5003

    El pasado 21 de agosto se publicó en el Boletín Oficial de la provincia de Cuenca la aprobación del proyecto de mejora del trazado de la carretera CUV5003 entre Santo Domingo de Moya y Algarra. Dicho proyecto de mejora costará alrededor de 3 millones de euros y, no sólo se centrará en repavimentar la calzada existente, sino que se suavizarán varias curvas y se ensanchará ligeramente la existente.

    Por otra parte, y lo más interesante para los garcimolineros, es lo relativo a la travesía, ya que constará de un arcén a ambos lados. Dicha travesía irá desde el cartel de entrada al pueblo a la salida del lavadero. Es por ello, que parte de los terrenos situados en la orilla izquierda serán expropiados para llevar a cabo dicha ampliación.


  • Fotos presentadas al concurso de fotografías 2024

    Estas son las fotografías presentadas en la edición del 2024 del concurso de fotos, a excepción de la fotografía número 24, que por motivos de derechos de imagen no se puede publicar en esta web. Para votar la opción ganadora se puede hacer en la barra


Sobre nosotros

El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.

 

A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.

 

Las personas provechosas no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.

 

Síguenos

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico

“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” — Pitágoras —