Asociación de vecinos y personas mayores PEÑA EL PARDO

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
  • El Eco de las Espadas

    Introducción y publicación por entregas:

    «EL ECO DE LAS ESPADAS»

    Asociación de personas mayores Peña el Pardo

     

    Revista Histórica y Cultural

    «Entre la piedra y la fe, una fortaleza escribe su destino»

    Bien fallados seades, leedores, en aqueste viage que passa por los siglos et torna los sones d’aquella sazón en que la fe, el açero et la cobdicia texieron el fado d’un regno. En los cartapacios que agora se siguen, damos el primer recreo de «El Eco de las Espadas», estoria que se arraiga en la Baxa Edat Media de Castiella, en aquellas tierras bravas et de frontera que oy día son llamadas Castiella-La Mancha.

    Bienvenidos, lectores, a un viaje que atraviesa los siglos y resucita los ecos de una época donde la fe, el acero y la ambición tejieron el destino de un reino. En las páginas que siguen, presentamos el primer adelanto de «El Eco de las Espadas», una novela histórica que sumerge sus raíces en la Baja Edad Media castellana, en ese territorio agreste y fronterizo que hoy conocemos como Castilla-La Mancha.

    Inicio del camino de la Vera, 1347

    ¿Qué secretos guardan las murallas del castillo de Moya?

    En un mundo donde las órdenes militares —Santiago y Calatrava— pugnaban por el control de rutas sagradas y tierras baldías, un hombre, Juan González de Roa, comendador de Alcañiz, hasta 1268. Su presencia en Moya como un encargo real temporal «por orden de Alfonso X, durante la revuelta mudéjar», como comisionado regio y labores de alcaide. Carga sobre sus hombros el peso de una misión imposible: sostener la unidad de su gente mientras el reino se fractura. Su historia, rigurosamente documentada, pero narrada con la pasión de la ficción, es el hilo que nos guía a través de intrigas palaciegas, batallas espirituales y la silenciosa resistencia de los peregrinos que, bajo la sombra de la Ruta de la Veracruz, buscaban redención.

    ¿Por qué desapareció un pueblo entero?

    La lucha entre estos muros, las intrigas, la devoción mariana —encarnada en vírgenes aparecidas como la de Tejeda o Santerón— se entrelaza con leyendas templarias nunca confirmadas, pero imposibles de erradicar. Aquí, los setenarios de siete días (ya modernos), consagraban la fe en ermitas perdidas, mientras los campesinos y ganaderos de Casas de Garcimolina, (hoy apenas un eco en los archivos), labraban su supervivencia entre el olvido y la repoblación.

    Una trama coral,1 un misterio histórico

    Esta obra, estructurada como un tapiz de voces —caballeros, artesanos, peregrinos como el misterioso Herminio, cuyo mimbre simboliza la fragilidad humana—, alterna, eventos históricos verificables con relatos íntimos que desafían el tiempo. ¿Qué ocurrió realmente entre 1284 y 1292, cuando Moya fue arrasada y sus emblemas borrados? ¿Por qué la Orden de Calatrava perdió el control frente a Santiago? Y, sobre todo, ¿quién traicionó a quién?

    En esta primera entrega, descubrirán:

    • El Castillo de Moya: bastión entre dos mundos, donde el viento aún susurra las plegarias de los caídos.
    • La sombra de los Templarios: aunque no hay pruebas de su presencia, su herencia late en rituales y símbolos.
    • La emboscada en el nogueral: un joven caballero, Álvaro, enfrentará su primera prueba de sangre en defensa de los peregrinos.

    «El Eco de las Espadas» no es solo una novela: es una invitación a caminar por senderos olvidados, donde cada piedra, cada documento rescatado del silencio (como el Censo de Pecheros de Carlos I que menciona por primera vez a Garcimolina), nos habla de un mundo que creíamos perdido.

    Queridos lectores, os invitamos a un viaje por los caminos olvidados de la Serranía Baja conquense, donde la historia y la leyenda se entrelazan en cada piedra. «El Eco de las Espadas» no es solo una novela histórica: es una puerta abierta a ese territorio agreste y fronterizo que se extiende entre las agrestes sierras de Moya, los venerados santuarios de Santerón y Algarra, y las humildes aldeas que, como Garcimolina, Santo Domingo de Moya o Fuentelespino, resistieron el paso de los siglos.

    ¿Reconocéis estos parajes?

    Quizá os suenen sus nombres, evocadores y misteriosos, como ecos de un pasado que aún late en fuentes escondidas, en ruinas de ermitas y en senderos que serpentean entre sabinares. Esta es la tierra que pisaron los caballeros de Calatrava y Santiago, donde los peregrinos de la Ruta de la Veracruz buscaban refugio, y donde pastores y labriegos tallaron su existencia entre la devoción y la supervivencia.

    El Castillo de Moya, erguido sobre su cerro como un centinela de piedra, domina este paisaje áspero y bello. Desde sus almenas se divisan las torres de vigía y los caminos que llevan a Santerón, con su ermita mariana rodeada de leyendas; a Algarra y su castillo, donde las romerías tejían comunidad, y a esos pequeños mundos —La casa granja de García Molina, Santo Domingo, Fuente del Espino—, cuyas fuentes y majadas fueron testigos mudos de historias cotidianas y extraordinarias.

    ¿Qué secretos guardan estos andurriales?
    En «El Eco de las Espadas», cada lugar tiene su voz:

    • La Casa de García Molina, una simple granja perdida en los documentos, que esconde la tenacidad de quienes repoblaron estas tierras.

    • Los bosques de nogueras y sabinas, donde bandidos y peregrinos se cruzaban en noches de luna menguante.

    • Las fuentes y lavaderos, puntos de encuentro donde se compartían noticias, temores y esperanzas.

    Esta es una historia de frontera, donde lo sagrado y lo profano se mezclan: las apariciones de vírgenes en encinares, los setenarios (ya modernos para esta historia), en ermitas aisladas, y las luchas entre órdenes militares por controlar no solo tierras, sino almas.

    ¿Por qué importa hoy esta historia?
    ¿Por qué estos parajes? —aunque hoy algunos sean apenas un recuerdo— moldearon la identidad de una región. En sus piedras, en sus documentos y en su tradición oral, encontramos las raíces de una resistencia callada: la de quienes, como el maestre Juan González de Roa o el caballero Álvaro, eligieron la lealtad a sus ideales frente a la conveniencia.

    En esta primera entrega, descubriréis:

    • El Castillo de Moya en su esplendor, cuando sus muros albergaban tanto a señores como a pastores.

    • La ermita de Santerón, faro espiritual en un territorio peligroso.

    • La granja de Garcimolina, ejemplo de cómo la vida se abría paso, incluso en tiempos de guerra.

    «El Eco de las Espadas» es una invitación a recorrer, con rigor histórico y pulso narrativo, esos lugares que, aunque os suenen lejanos, son parte de vuestra memoria. Porque la historia no solo se escribe en grandes ciudades, sino también en estos rincones donde el viento aún susurra nombres como Moya, Santerón, Algarra y Garcimolina …

    ¿Están preparados para oír el eco?

     

    Continúa en el próximo número:

     Capítulo 3.: La huella del caminante el 19-09-2025

     

    ACCESO A LOS CAPÍTULOS YA EDITADOS

    Introducción del autor

    Prólogo

     

    PRIMERA PARTE FICCIONADA

    I: El castillo de Moya

    II: La sombra de la rivalidad

    III: La conformación del poder

    IV: La llegada de los peregrinos

    V: La victoria de la fe

     

    SEGUNDA PARTE NOVELADA

    1.  El inicio del viaje, abril de 1347

    2.  Herminio, el peregrino del mimbre

    3.  La huella del caminante

    4.  La nueva misión de Herminio en Moya

    5.  Reflexiones del camino

    6.  Una tradición perdurable

    7.  Un ciclo de enseñanza y aprendizaje

    8.  Una nueva era

    9.  Nuevas generaciones y su propio camino

    10. La obra de Herminio

    11. Nuevos horizontes

    12. Reflexiones en el umbral

    13. El regreso de Herminio

    14. Los canastos de la memoria

    15. Semillas de esperanza

    16. Una marca que perdura

    17. Los caballeros de la luz

    FIN

     

    EPÍLOGO

     


    Nota del editor:

    Esta obra ha sido investigada con fuentes primarias, desde crónicas medievales hasta registros arqueológicos del cerro de Moya. Cada entrega irá acompañada de un anexo con bibliografía histórica para los lectores más exigentes.

    Para no ser reiterativos, se han publicado todas las fuentes consultadas de un sola vez, al pie del documento, es la bibliografía total de la novela.


    Ilustraciones y grabados que aparecen en la publicación:

    Basados en las técnicas pictóricas de Jan Van Eyck (c. 1390-1441):

    Maestro flamenco y pionero de la pintura al óleo en el Renacimiento nórdico. Es reconocido como una de las figuras fundacionales de la pintura occidental y máximo representante de la escuela flamenca del siglo XV. Su dominio técnico y conceptual revolucionó el arte europeo, especialmente mediante el perfeccionamiento de la pintura al óleo, lo que le permitió alcanzar cotas de realismo y simbología sin precedentes.


    Características estilísticas y aportaciones técnicas

    1. Hiperrealismo y precisión óptica:
      1. Van Eyck elevó la técnica al óleo mediante el uso de capas translúcidas (glacis), lo que facilitó la recreación de texturas minuciosas en telas, metales, joyas y superficies naturales.
      2. Su tratamiento de la luz, con gradaciones sutiles y sombras articuladas, confería volumen tridimensional y profundidad espacial a sus composiciones.
    2. Simbología compleja y narrativa visual:
      1. Integró en sus obras un repertorio de elementos simbólicos (espejos, frutas, animales, inscripciones) que operaban como capas de significado adicional, a menudo vinculadas a temas religiosos, morales o sociopolíticos.
      2. Obras como El matrimonio Arnolfini (1434) son estudiadas por su densa carga alegórica y su capacidad para documentar la cultura material de la época.
    3. Innovaciones técnicas y firmas autógrafas:
      1. Perfeccionó la estabilidad y brillo de los pigmentos al óleo, superando las limitaciones del temple al huevo predominante hasta entonces.
      2. Sus obras frecuentemente incluían inscripciones como «Als ik kan»  (“Con lo que puedo”), reflejando una conciencia autoral innovadora para su tiempo.

     Legado e influencia

    Van Eyck sentó las bases estéticas del Renacimiento nórdico e influyó en artistas como Hans Memling, El Bosco y, posteriormente, en maestros del Barroco. Su obra marca la transición definitiva del Gótico internacional hacia un naturalismo empírico que anticipó desarrollos posteriores en Europa.

     Conexión con reconstrucciones históricas y culturales

    La estética de Van Eyck resulta singularmente adecuada para recreaciones visuales de escenarios medievales y protomodernos, tales como:

    • Escenas de vida cotidiana y poder señorial (ej.: el Castillo de la Moya o figuras como Gonzalo de Roa).
    • Entornos rurales y simbología sacra (ej.: peregrinos, cruces, arados y utensilios como cestos y canastos).
    • Narrativas históricas ambientadas en espacios como Santerón o el personaje del Zurdo, donde el detalle realista y la carga simbólica enriquecen la comunicación.

    Su capacidad para integrar precisión documental con profundidad conceptual permite que las imágenes no solo ilustren, sino que interpreten contextos históricos, reforzando el axioma de que “una imagen vale más que mil palabras” en la divulgación del patrimonio cultural.


    PIE DE PÁGINA

    1. Narrativa coral:

      Se refiere a un enfoque de narración donde la historia se relata por medio de diferentes voces o narradores, en vez de apoyarse en un solo punto de vista. Cada personaje, comúnmente desempeñándose como el personaje principal, proporciona una perspectiva singular de los acontecimientos, lo cual facilita la elaboración de una narración polifónica y enriquecida por la diversidad de experiencias y emociones. Este enfoque fomenta una interpretación más exhaustiva y minuciosa de la historia, dado que los sucesos se presentan desde múltiples puntos de vista, lo cual realza la complejidad y la autenticidad de la narrativa.

    2. Fungir:

      Desempeñar un empleo, cargo o función. “Desempeñar una función, a veces sin tener el nombramiento preceptivo”.

    3. Setenarios:

      Agrupaciones simbólicas de siete elementos en contextos espirituales o teológicos, destacando la relevancia del número siete, como símbolo de plenitud y perfección. Tradición cristiana, mística medieval; estas estructuras organizaban conceptos clave en grupos de siete, mostrando un marco para la reflexión y el crecimiento espiritual.

      1. Los siete dones del Espíritu Santo: Sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.
      2. Las siete virtudes: fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
      3. Los siete pecados capitales: Soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
      4. Las siete bienaventuranzas: Interpretadas a partir del Sermón del Monte.
      5. Las siete peticiones del Padrenuestro: Cada una se considera un antídoto espiritual frente a los pecados o debilidades humanas.
    4. Orden del Temple:

      Conocida como los Caballeros Templarios. Fundada en 1119 por Hugo de Payns tras la Primera Cruzada, su misión original era proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa.

    5. Los pecheros:

      Eran individuos pertenecientes al tercer estamento en la España del régimen antiguo, no pertenecientes a la nobleza ni al clero, y estaban obligados a abonar tributos directos a la Corona española. El término viene de “pecho” o “pecha” (tributos medievales). Principalmente, eran agricultores, artesanos y residentes de villas, cuya situación tributaria no se basaba en su riqueza, sino en su obligación de contribuir.

    6. Alfoz:

      Se trataba de un término de la era medieval que se utilizaba para referirse a un territorio rural bajo la jurisdicción de una villa principal, en el que se congregaban diversas aldeas. Poseía responsabilidades fiscales, judiciales y militares, desempeñando un papel crucial durante la Reconquista.

    7. Señorío de realengo:

      Tierras bajo control directo del rey, en contraposición a las tuteladas por nobles o la Iglesia, el monarca podía concederlas por merced o venta.

    8. Vísperas:

      Los miembros de la Orden de Santiago practicaban un rito denominado la Plegaria del Caballero, que se sincroniza con las horas canónicas de la Iglesia. Rezaban en momentos específicos del día. Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. La misa conventual y la liturgia de las horas, pilares esenciales en su vida espiritual.

    9. Prácticas de armas abiertas

      En los castillos de las órdenes militares solían realizarse, en espacios amplios y despejados dentro del recinto fortificado, como el patio de armas. Este era el corazón del castillo, una gran explanada central donde los caballeros entrenaban en combate cuerpo a cuerpo, manejo de espadas, lanzas, arcos y tácticas de formación. Además del patio de armas, algunos castillos contaban con terrazas exteriores o explanadas cercanas que también se usaban para ejercicios ecuestres y simulacros de batalla. Estos entrenamientos eran esenciales para mantener la disciplina y la preparación militar de los caballeros, guerreros altamente entrenados.

    10. Pertenencia a un grupo:

      Es cuando un individuo se siente parte de un conjunto de personas que comparten algo en común: afición, cultura, ideología, actividad o una edad…

    11. Bordón:

      Cayado largo de madera que sirve de apoyo durante el camino y tiene un significado simbólico en la peregrinación. Su uso se remonta a la Edad Media y suele estar coronado por un puño del que cuelga una calabaza.

    12. Limosnera: 

      Típica de la época, era un recipiente sencillo, a menudo de tela o cuero, que servía para llevar la limosna que se recogía de donantes.

    13. Ucronías:

      Relatos que imaginan cómo habría sido la historia si un hecho del pasado hubiera ocurrido de forma diferente. Es decir, son reconstrucciones ficticias de la historia basadas en un punto de divergencia.

    14. La Carola:

      Danza medieval en círculo, acompañada por el canto de los propios bailarines. Aunque no se han conservado partituras específicas, los instrumentos que solían acompañar este tipo de danzas incluían:

      1. Tamboriles: Marcaban el ritmo con golpes constantes.
      2. Flautas dulces: Añadían melodías suaves y fluidas.
      3. Cornamusa: Un instrumento de viento similar a la gaita, con un sonido potente.
      4. Chirimía: Antecesora del oboe, con un timbre agudo y expresivo.
      5. Laúd: Instrumento de cuerda pulsada que aportaba armonía.
      6. Castañuelas: Utilizadas para marcar el ritmo con percusión manual.

    CRONOLOGÍA DE LAS ÓRDENES MILITARES

    Orden de Santiago (1210 – 1300)

    • Justificación: Tras la conquista de Moya por Alfonso VIII de Castilla en 1210, la villa y su castillo fueron entregados a la Orden de Santiago para su defensa y repoblación de la frontera con al-Ándalus. Es el dominio más largo y estable.
    • Evidencia: Documentos reales de donación y confirmaciones posteriores de la posesión Santiaguista.

    Orden de Montesa (1300 – 1304)

    • Justificación: Mediante una bula papal (Sane Considerante) del Papa Bonifacio VIII (11 de julio de 1297), se autorizó al rey Jaime II de Aragón a crear la Orden de Montesa y asignarle los bienes de la disuelta Orden del Temple en la Corona de Aragón. Sin embargo, Jaime II formalizó la cesión de Moya (que era castellana, no aragonesa) a Montesa en 1300, buscando fortalecer esta nueva orden en la frontera.
    • Fecha exacta de finalización:
    • Justificación: La cesión de Moya (territorio castellano) a una orden aragonesa (Montesa), generó un conflicto diplomático entre Castilla y Aragón. Mediante el Tratado de Torrellas (8 de agosto de 1304), que fijaba las fronteras entre ambos reinos, Jaime II de Aragón acordó devolver Moya a Castilla.
    • Evidencia: Bula papal de 1297, documentos reales aragoneses de cesión a Montesa (1300) y texto de la sentencia arbitral del Tratado de Torrellas (1304).

    Fin del dominio directo de las órdenes militares (1304 en adelante).

    • Justificación: Cumpliendo el Tratado de Torrellas, la Orden de Montesa, dejó Moya, que volvió a la Corona de Castilla bajo el rey Fernando IV.
    • A partir de entonces, Moya fue gobernada por señores laicos nombrados por el rey (Señorío de Realengo 7), aunque mantuvo vínculos históricos con Santiago y tuvo Comendadores santiaguistas en su territorio. Nunca más volvió a estar bajo el dominio directo de una orden militar como villa propia.
    • Evidencia: Aplicación del Tratado de Torrellas y aparición de tenentes.

     

    Conflictos que marcaron la región

    • Guerra Civil Castellana (1366–1369): Moya fue escenario de enfrentamientos entre los bandos de Pedro I «el Cruel» (apoyado por Inglaterra) y su hermanastro don Enrique de Trastámara (respaldado por Aragón y Francia). La guerra dejó la zona devastada y sembró el caos institucional. Las órdenes Militares, tanto la Orden de Santiago como la de Calatrava, intentaron hacerse con el control de Moya, aprovechando su valor defensivo y su ubicación clave en las rutas entre Castilla y Aragón.
    • Consecuencias para la población, el auge del bandolerismo. Tras conflictos como la Guerra de los Dos Pedros (1356–1369), muchos soldados y mercenarios quedaron sin paga ni señorío. En la Baja Sierra esto se tradujo en: Grupos armados itinerantes, no eran ejércitos regulares, sino bandas de excombatientes desmovilizados, mercenarios sin contrato.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Alfonso X el Sabio

      Primera Crónica General de España (c. 1270-1284). Fundamental para el contexto político y militar de la Castilla del siglo XIII.

    2. Fuero de Cuenca

      Ed. crítica de Rafael de Ureña y Smenjaud (1935). Base jurídica de la repoblación y organización territorial en la región.

    3. Chronica Latina Regum Castellae:

      Ed. Luis Charlo Brea (1999). Relatos contemporáneos sobre Alfonso VIII y Enrique I.

    4. Martínez Díez, Gonzalo

      Los templarios en los reinos de la Península Ibérica. Ed. Cátedra. (1993).

    5. Ruiz Gómez, Francisco

      Los orígenes de las órdenes militares y la repoblación de los territorios de La Mancha (CSIC, 2003). Análisis del papel de Santiago y Calatrava en la consolidación territorial.

    6. Doménech, M. Ángeles (2005)

      Religiosidad popular y santuarios en la Serranía Baja de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca.

    7. Sánchez Garzón, Alfredo (2006)

      Santuario de la Virgen de Tejeda en Garaballa. Ed. Comarcal.

    8. Llop Domingo, J. V. (1997)

      Ermitas y espiritualidad mariana en el Alto Turia.

    9. Archivo Parroquial de Moya y Libros de Fábrica de Garaballa y Garcimolina

      Contienen referencias a los orígenes legendarios y primeros cultos.

    10. Sanz y Díaz, José

      Historia de la muy noble y leal villa de Moya (Ed. Añil, 1947). Crónica local con documentos sobre Juan González de Roa.

    11. VV. AA. (2011)

      Marianismo rural en la península Ibérica: ritos, caminos y ermitas. Universidad de Castilla-La Mancha.

    12. Vauchez, André

      La espiritualidad del Occidente medieval (Cátedra, 1995). Contexto sobre devociones populares (vírgenes aparecidas, setenarios).

    13. Castro, Caridad, Pepe

      Peregrinos en la España medieval. (Ediciones Nowtilus, 2010). Rutas alternativas, hospederías y simbolismo espiritual.

    14. Almagro Gorbea, Martín

      El castillo de Moya, arqueología de fortaleza medieval (Diputación de Cuenca, 2015). Estudio arquitectónico y estratigráfico del bastión.

    15. Retuerce Velasco, Manuel

      La Serranía Conquense en la Edad Media. Poblamiento y estructura social (AACHE Ed., 2009). Asentamientos como Casas de Garcimolina.

    16. Primera mención documental de «La Casa de García Molina». Censo de pecheros de Carlos I, 1528.

      Tomo I, pág.: 133 https://ine.es/prodyser/pubweb/censo_pecheros/tomo1.pdf

    17. Archivo municipal de Moya, 1380-1400, Pedro López de Ayala

      bub_gb_9-s97PAswgsC.pdf

    18. Real Academia de la Historia

      https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=12781

    19. Recursos digitales
      1. https://gw.geneanet.org/foullon?lang=es&n=de+roa&p=juan+gonzalez+de+roa
      2. https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/04/juan-gonzalez-de-rosa-senor-de-moya-y-de.html
    20. Documentos de órdenes militares

      Archivo Histórico Nacional (Madrid). Sección órdenes Militares (Santiago, Calatrava).

      1. Pergaminos y cartularios: encomiendas en Cuenca y Moya (siglos XII-XIV).
      2. Consultas sobre posesiones en la zona oriental de Cuenca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=50989

     

     

    Volver

    Tu mensaje se ha enviado

    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia

    Advertencia.

     

     

     

     


  • Cuéncame, los menos jóvenes de Casas de Garcimolina hablan en Radio Serranía

    Luis Segarra de Radio Serranía rescata la tertulia que hicimos en verano con Amador, Rafa, Verdad y Fabri en Casas de Garcimolina. En dicha tertulia, respondiendo a las preguntas de Raúl Huerta e Iván Martínez, nuestros protagonistas hablaban sobre diferentes aspectos de la educación que recibieron en este pueblo de la Serranía Baja conquense, recordamos que es posible verla a través de este enlace.

    Pues bien, como decía, nuestro amigo Luis Segarra de Radio Serranía ha cogido dicha tertulia y la ha transformado a un formado radiofónico. La emisión de la misma será el sábado 17 de diciembre a las 22 horas desde radioserrania.es.  También es posible escucharla a través del siguiente reproductor.

     


  • El primer coche en Casas de Garcimolina

    En el capítulo de hoy debatimos hoy nuestro consejo de sabios sobre cual fue el primer coche que vino a Casas de Garcimolina.



  • Doña Visita y la escuela por Carmen Muñoz

    Carmen Muñoz nos habla en el siguiente video su experiencia en la escuela con Doña Visita, Don Enrique y alguna anécdota divertida.

     


  • Güindós en Garcimolina

    POGRAMA DE VENTANOS Y VENTANUCOS

    PARA GARCIMOLINEROS/AS O GARCIMOLINEÑOS/AS

     

    DESCRIPCIÓN ASPECTOS TÉCNICOS

     

    Acceso directo: Acostaero, atajáero.

    Adelante: Enga, amos, palante, arrea o arrancaera.

    Adjunto: Arrimao o pegaete a la zamarra.

    ADSL: Parato de palabros en escorrentía.

    Alargar: Estirazar.

    Alfombrilla: Celpudo, posaratones.

    Algoritmo: Atajo d’obligaciones pa olismiar.

    Analista de sistemas: Catacaldos, refitoleador.

    Ancho de banda: Senda del capacete de datos.

    Anterior: Denantes.

    Antivirus: Mata gusarapos.

    Archivo: Hatajo, hatillo cuartillas o palabros.

    Arrastrar: Zapirrastrear, arramblar o acarriar.

    Atrás: Enantes.

    Avatar: Ver icono o muñecotes y caretos acicalaos.

    Avería o bloqueo: Vendimiar, espichar o incarla.

    AVI: Pinícula o musiqueta.

    Ayuda: Arrimo a yo, asín o ainas.

    Bajar: Abajar o acapuzar.

    Backup: Güardao pueque…, quemesio.

    Bandeja de entrada: Kay mandaos en el tornajo pa mí.

    Bandeja de salida: Gaveta, cubeto, banasta, escriño o atroje de mandaos pa dar.

    Banear: Volear, atocinar, burrequear o atornajar.

    Base de datos: Ajunte cuchicheos, diciones, anedotas y palabros.

    Banner: Sace saber, propaganda de ambulantes.

    BIOS: Lo primero pa larranque.

    BIT: Miaja de cosetas pequeñotas, menudencia menor que un cuartillo o chichinavo.

    Borrar: Darle puerta, na ni ná, quitarle el unto o unte y pal bancal.

    Bucle: Zascandilear, abejorrar, apoyancarse, cansinería o cansino del tó.

    Buffer: Entelegencia pasajera de un ratete, mayor de un cuartillo.

    Bug: Las cagao, too mal, espachurrao, mu mal.

    Buscador: Fanega palabros o de diciones concentrás, parato de ahozar.

    Buscar: Ahozar, refitoliar.

    Byte: Miajeta de na, ni pizca, muestreta, menor quiuna miaja.

    Caché: Cámara povisional de palabros y ocurrencias.

    Callar: Chito, chitón o hacer motis.

    Cambiar aspecto (Skin): Enjalbegar, jalbegar, enjubar la cara o pelechar.

    Carpeta: Mondongo, atajo papeles de munchos cuartillos y fanegas.

    CD-ROM: Parato discos pa leer y escrebir palabros y ocurrencias.

    Cerrar puertos: Traspellar bujeros, cerrar la trapera.

    Chat: Cuchichar sin ser visto, con/sin irrisión y muñecotes.

    Chip: Capacete arrepretao de transitores, chuminá parato.

    Colgar: Amorriñar, meterla hasta el corbajón o quitarte el coscurro.

    Cluster: Muchismos quintales o fanegas de cuchicheos arrepretaos.

    Comando: Orden o istrución de los catacaldos olismeadores.

    Compartir: Destriboir o dejar pa toos.

    Comprimir archivo: Repretar o arrepretar.

    Contestar un E-mail: Degolver lo dicho, enviar mandaos desde el tornajo.

    Cookies: Matambre, hatillo, pelliza o zamarra viaje.

    Copiar: Remedar, trasuntar o calcar.

    Cordón: Vencejo, guita o bramante.

    Corta fuegos: Talanquera, paer reforzá o bardal.

    Cortar: Trociar, tajar, tronchar un tó o esmochar.

    CPU: Cabeza pensaora corganiza los palabros en rilera.

    Cuello de botella: Paso picueto o atascaera.

    Descargas: Abajaciones, pa la saca.

    Desconectar: Esmamar el borrucho.

    Deshacer: Escoyuntar o gorver enantes.

    Detrás: Endispués.

    Directorio: Atajo palabros enrelacionaos que tién que ver….

    Disco rígido: Parato más grande, pa llenar de palabros.

    Donde: Ande o enande.

    Download: Lo mesmo que abajar, rebañar, tó pa la saca.

    Driver: Garrancho ligaor o paempentar

    Dropbox: Alberca celestial, balde, banasta o capacete.

    DVD: Parato discos, a lo brutismo, munchos.

    Editar: Refitoliar, esportillar o enjalbegar.

    Eliminar: Ná, ninguniar, al cagaero o al bancal.

    Enlazar redes o equipos: Marrar o engarzar cacharros.

    Emergente: Argollón o arrancailla.

    Enter: Ea o enga, miaja palante, amos, adelante o caralante.

    Enviar: Endilgar aposta o endiñar.

    Ergonomía postural: Me jodío la ijáa, el pescueso y la gobanilla.

    Error 404 not found: Sa amorrinao, acachiporrao, jiñao, cuchurrio o enquivocar.

    Error: Odo, cagüen el copón bendito, óspera u oscua.

    Escritorio: Paer central o pizarrín.

    Ethernet: Pa conetar los paratos.

    E-mail: Cartero desapaecío de mandaos que tié un tornajo, cofaina mandaos.

    Encriptar: Amagar o esconditiar los mandaos.

    Exclamación: Oscua, odo, copon bendito ojobar.

    Facebook: Careto libro, cagaliar o cagarriar embustes.

    Faqs, preguntas frecuentes: Pueques, delemas o quemesiós.

    Fibra óptica: Correveidile como una salación, rapidismo.

    Fichero: Brazá cuartillas, hartazgo papelicos.

    Firewall: Atajaero fisgones, malandrines y filibusteros, cerraja, pá atrancar a calicanto.

    Firma: Burrapato, tógrafo o garigato.

    Fondo de pantalla: Pipirigallos, afotos de ababoles, becicletas o motocarros.

    FTP: Almacén de los cacharros con cosetas, (Munchas).

    GIF: Pa las afotos o muñecotes quesemenean.

    Giga: Jartá cosetas, (muchismo más que los quintales y las fanegas).

    Girar: Darle a la volvedera, ablentar o elpaldear.

    Gusano: Gusarapo o virus quemplean los quitrameriendas y filibusteros.

    Hacker: Quitameriendas, bocarán, trapacero o brozas estomagante.

    Hardware: Tós los cacharretes y cisco bicharracos.

    Herramientas: Cachivaches pa los cacharretes.

    Hipervínculo: Por el lilo se saca lovillo.

    Historial: Anteceente, anterior, denantes.

    Hola que haces: Que kazííííííssss.

    Holograma: Espantajo irrial o festicio que se veslumbra pero no ta.

    Hosting: Posadeta o casucho de lo tuyo, alberguete en la WESSS.

    HTML: Ppalabros bonicos y ordenaos dinternésss.

    HUP: Ajuntaor con bujeros de cacharretes, enlañaor o ataero.

    ICONOS:

    1. Grande: Peazo, acho muñecote.
    2. Oculto: Acho muñecote, en escondelite.
    3. Pequeño: Muñecote ruin. esmirriao o escuchimizao.
    4. Avatar: Acho, jeta, visaje o careto de muñecote acicalao.

    Imprimir: Garabatiar letrotes con maquinotas.

    Info: Ejjj que.., empapuzarse o infrome de pesquisa.

    Informático: Guacho teclas o infromatico.

    Inicio: Prencipio, priambulo o arranque.

    Internet: red mondial de cuchicheos paburrir.

    Interrupción: Saempijotao la abarca, atascaero.

    Intranet: Atajo cacharros de casa conetaos a parato de bujerotes.

    Latencia: Desesperancia mu retasao, más que un ratete, tardismo.

    Leer en voz alta: Vociar dicir o percebir letricas.

    Lenguaje de programación: Rilera de palabros, escretura y algorimos.

    Línea: Rilera, ringlón, riel o linde.

    Link: Andorriales, direción o rimite de lo dicho por toos.

    Linux: Sistema palabros de ventanos sin sacaperras.

    Luz de Wifi: Vislumbre del reluzángano.

    Marcadores: Tolmo, hita,o mojón del mejunje internesss.

    Mi PC: Cacharro dordenar cuartillas.

    Minimizar: Engruñar (engurruñar), hacer pequeñote.

    Módem: Lo que coneta el cacharro al telesforo con muchos reluzánganos.

    Nodo: Cacharro o depositivo conestao a parato de bujerotes.

    Nanosegundo: Salación, escorrentía de lo poquete.

    Navegador: Barquete celestial pa encontrar.

    Nube: Allá arribotas, alberca celestial.

    Ocultar: Magar, Escodrijo o escodrijar.

    Oir “Cortana”: Cucha o abarruntar.

    Online: Conestao via telesforo.

    Ordenador lento: Abanto pajarero, Abotargao, cagarruta, atornajao o asobinao.

    Página: Ojuela o cuartilla.

    Panel de control: Paer de chismes, quincallero o pizarrín de cosetas.

    Pantallazo azul: Saencanao, saemborruchao, estrozao, rebordecío o mu burro el azulete.

    Papelera: Al bancal, al cagáero o al cendajo.

    Parpadear: Centellar o refolgir.

    Pasos a seguir: Cuidiao, mover las abarcas, andorriales.

    Password: Santo y seña, solo lo sabes tú, yo y el cojo la Evarista.

    Pegar: Amantecar, engrudar o ajuntar con el unte.

    Pensar: Remoloniar, discorrir o romiar.

    Periférico: Del arrabal, bajuno.

    Phishing: Tascar el anzuelo, taengañao o empapuzao con el engrudo.

    Pixel: Miaja, unida de los reluzanganos.

    Porción: Peazo, cacho.

    Portal: Encomienzo o prencipio del embarcaero pa navigiar.

    Post-it: Inque o hinque papeletes, pa incar en los cacharros y enrecordar.

    Protocolo: Mandaos y jecuciones de lo obligado.

    Puerto: Bujerote de conisión de los cacharros, amarraero.

    RAM: Columbre trasitorio pa atajar, pa ir menos.

    Ratón (Síndrome del túnel carpiano): Mal en la gobanilla.

    Red: Reata o rilá cacharros conetaos.

    Retocar: Amolar, atusar, monear o jalbegar una miaja.

    Risa en los mensajes: Irrisión, desorine o me meotoa.

    Router: Pa juntar los cacharros por los bujerotes y que chismeen entre ellos.

    Salir: Escabuchar o escagurriarse.

    Saltar: Blincar, correprisa.

    Seguir: To tieso o preseverar.

    Seleccionar todo: Diuna o deuna.

    Servidor: Erjefe los cacharros.

    Sistema lento: Ta abotargao, abotijao, amoñao, amodorrao o atornajao.

    Sistema operativo: Er Güindos y sus ventanucos.

    Software: Pogramas de computar los cacharros.

    Sonido carcajadas o risas: Irrisión o deternillamiento, con o sin desorine.

    Sonido Güindós: Chimbombo, chiflito, cencerro, atronío esquilas, campanos o bocinglero.

    Soporte PC: Patejas o los piucos del cacharro.

    Spam: Mandanga, aguachinao o mu pesao y cansino.

    Subir: Empinar, encaecer o colgar cosetas a las albercas.

    Suspender: Poner en soñarrina, trasponerlo o abotargarlo.

    Trocear archivo: Espiazar un tó despizcar o espizcar.

    Troyano: Caballote relinchón mu malo, pior quiun asnete, emborricar o burricote

    Tutorial: Asín, ansí soceporro, zangüango, zarrias, zancajo, abanto o zaino.

    Twitter: Clifío del burriato, gurriato, gurriote o burraquilla.

    Unidad: Tó, sin más ná o arrejuntao.

    Unidad de datos: Piazo cacho trozo de lo cuchichado.

    Upload: Lo mesmo que empinar to parriba.

    USB: Panchufar munchos paratos a los cacharros.

    Usuario: Arregostao, ababol, sabuco, zanguango, pasmao o arma candida.

    Vaciar papelera de reciclaje: Avacear o avaciar tó (sacamantecar).

    Ver archivo: Miaque, vegilar o olismiar lo dicho.

    Virús: Gusarapo o gamusino escondío.

    Vista o Ver: Olismiar, cuchichar o fisgoniar.

    Web caída: Descalabrá, enfurruscá, vaya talegazo o espiazá.

    Whatsapp: Cuchichero, alcagüeterio, chusmero, despotricaero o casquera.

    ZIP: Too apretao, amancebao del too o a lo brutismo ajuntao.

     


  • Historia de los lavaderos

    La función de los lavaderos, aparte de lavar la ropa y otros utensilios, llevando las mujeres la losa de madera o raspador , el jabón hecho en casa y el barreño.
    Era la de reunir en este espacio a las mujeres del pueblo, para hablar y comentar cualquier noticia o acontecimiento que ocurría en el pueblo o en alrededores.

    Es decir que en dicho lavadero nacieron frases como LAVAR LOS TRAPOS SUCIOS , en relación a criticar a otros u otras ..HAY ROPA TENDIDA , como aviso de que no se podía hablar delante de algunas personas que se encontraban allí, determinadas cosas .

    EN DEFENSA DE LAS TRADICIONES
    Juan Seguí Montesinos

    04 – Lavadero nevado


Sobre nosotros

El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.

 

A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.

 

Las personas provechosas no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.

 

Síguenos

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico

“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” — Pitágoras —