Asociación de vecinos y personas mayores PEÑA EL PARDO

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
  • La historia del molino harinero de Casas de Garcimolina

    Tratando de investigar en la Historia de Garcimolina, a pesar de contar con un grupo brillante de octogenarios, hay líneas que se pierden. Una de ellas es el molino de Garcimolina, situado entre los municipios de Algarra y Casas de Garcimolina, para ello tuvimos que contar con la sobresaliente colaboración de una persona que lleva años investigando sobre la comarca, esta persona no es otra que Mariano López Marín, que a su vez tomó referencias del libro «Molinos hidráulicos y harineros de la provincia de Cuenca» de Antonio Garcia Cuevas.

    Desgraciadamente no podemos poner una fecha exacta de construcción del molino, pero gracias al Catastro de Ensenada, sabemos que en 1752 dicho molino existía. El Catastro de Ensenada podríamos decir que fue el primer gran Catastro que se hizo en la Corona de Castilla, durante el reinado de Fernando VI, a petición del marqués de la Ensenada, de ahí el nombre. El objetivo, como podéis adivinar, era gravar fiscalmente a los poseedores de propiedades.

    Volviendo a la referencia histórica, este documento reconocía un molino harinero situado entre Algarra y Casas de Garcimolina y que compartían los dos concejos. Dicho molino era arrendado a un molinero. A través de otros documentos, sabemos que en 1870, el molino pertenecía a la familia Zafrilla, Ramón Pérez y Marcelino Jiménez, siendo Ramón Pérez el aventador. 

    El funcionamiento era sencillo, aprovechando la fuerza del agua de una caída de unos 15 metros, esta era canalizada a través de una tubería de hierro que iba a la parte inferior del edificio donde había dos piedras grandes y redondas colocadas en horizontal. Una que permanecía parada, mientras que la otra era movida por la fuerza del agua. El grano era colocado en un depósito llamado la tolva, desde ella, el grano caía despacio a la canalea, desde la cual, era dosificada mediante el tocador y lanzada y molida a las piedras mencionadas anteriormente. Finalmente, el grano molido, por la fuerza centrífuga, acababa siendo expulsada y depositada en un depósito llamado el farnero. El grano poco molido y de peor calidad se solía usar para el ganado, mientras que el de mejor calidad y mejor molido era destinado al consumo humano. 

    El año 1920 fue muy importante para la Historia del molino. Por una parte se produjo un cambio en su propiedad, al ser heredado por Ramón Pérez, contando con Valeriano Pérez como aventero. Por la otra, uno de los cuatro molinos harineros de Salvacañete fue adquirido por Esteban Martínez, terrateniente de la localidad. Lo modernizó con una maquinaria más eficiente, dando lugar a lo que se llamó Molino de la Fábrica o de Enmedio de Salvacañete. Esta modernización obligó a los demás molineros de Salvacañete y otros pueblos a hacer lo mismo para no perder clientela. Hablando con los testimonios vivos de Garcimolina, se atestigua que el grano que se molía allí no estaba tan bien molido como el que se podía moler en el molino de Chinejo, o Landete, que se construyó años después. Además de eso, se comenta que la maquila era mayor en este molino. El retraso tecnológico significó mayores precios y peor calidad.

    Para entendernos, la maquila era la porción del grano, o la harina que el molinero y el propietario del molino cobraban a cada persona que llevaba grano a moler a un molino. Debido a la carestía de esta y a la pobreza en la que vivían los campesinos venía el dicho popular «De molinero cambiarás, pero de ladrón no te escaparás», este dicho, aunque se decía en Garcimolina, era común en las tierras de la Corona de Castilla.

    En esa lenta decadencia que se inició a partir de 1920, diferentes personas como Aquilino Jiménez, el tío Florentino, el tío Emilio, etc,.. se hicieron cargo del molino. Finalmente, en mitad del éxodo rural, en 1965 el molino cerró sus puertas.


  • Escudo de Garcimolina

    Escudo de armas de Garcimolina

    Escudo cortado en cuatro cuarteles

    Primero: Cuartel superior izquierdo: De oro, castillo, sobre fondo gules, con ventanales y pórtico azur.

    Segundo: Cuartel superior derecho: De negro, figura de cerdo, sobre fondo plata.

    Tercero: Cuartel inferior izquierdo: De gules, cruz de la Orden de Calatrava, sobre fondo oro.

    Cuarto: Cuartel inferior derecha: De blanco, figura de dos palomas cruzadas, sobre fondo azur. Ornamenta en oro, alrededor de los cuatro cuarteles. Al timbre, corona real.

    JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

    DOCM núm. 16.

    Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2005-01-24), PDF:

    https://docm.jccm.es/portaldocm/verDisposicionAntigua.do?ruta=2005/01/24&idDisposicion=123062198648040841

    Historia y Análisis Heráldico del escudo

    Justificación Histórica del Escudo Heráldico


  • Mapas antiguos

    CASTILIÆ NOVÆ PARS ORIENTALIS PROVINCIAS CUENCA ET GUADALAXARA COMPREHENDENS (1781)

    CASTILLA VIEJA Y NUEVA

    • Castiliae novae pars orientalis [documento cartográfico] : provincias Cuenca et Guadalaxara comprehendes / ex dom T. Lopez mappis colligavit F.L. Güssefeld ; apud Hommanianos Heredes = Charte geographique des provinces de Cuenca & de Guadaxalara / dressée sur les memoires du sr. T. López par F.L. Güssefeld ; chez les Heritieres de Homann

    Colección de mapas de la Facultad de Ciencias, Universidad Charles

    • La colección de mapas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Charles (anteriormente la Colección de Mapas del Estado) es una de las colecciones de mapas universitarios más importantes y extensas de Europa Central y Oriental.

    • La colección de mapas está digitalizada gracias al proyecto NAKI del Ministerio de Cultura de la República Checa.

    Enlace al mapa ampliable:

    https://biblio.unibe.ch/web-apps/maps/zoomify.php?pic=Ryh_1608_14.jpg&col=ryh

  • Bolos Castellanos

    Bolos Catellanos

    Vocablos del juego en Garcimolina

    Campo de juego

    1. Mano zona donde normalmente se da el puesto (Salida).
    2. Centro (espacio entre el 1er bolo y el 3º).
    3. Pulgar o Sobre (espacio desde el último bolo hasta la viga).

    Calle: cada una de las tres partes en que se divide longitudinalmente el campo de juego.
    Sobre: (Pulgar, cabecera de la pista de juego).
    Agarradera: (llave de la bola).
    Llave: (orificios por donde se agarra la bola).
    Bola trabajada: (bola con efecto o de rodeón).
    Bola blanca: (bola que no da ni un bolo).
    Bola colgada o enganchada: (bola que se eleva más de lo habitual por soltarla mal).
    Viga: (madero que se ponía al final del juego para que sirviera de freno a las bolas).
    Vigas o cureñas: (tablones de madera laterales).
    Cinque o Zinque: lugar desde donde se tira la bola de salida.
    Puesto: lugar donde se plantan los bolos.
    Birlar: (tirar para abajo).
    Cornear: (tras lanzar la bola, derribar con un bolo otro).
    Tirar a calva: (dar el bolo al aire, con la bola, sin rodar por el suelo).
    Morra: (cuando no pasa la bola en su primer bote del comienzo reglamentario de la pista).
    Mocha: (bola que no llega a la viga).
    Pinar: (colocar los bolos en su puesto).

    REGLAS DEL JUEGO

    • El juego consiste en dos mangas por cada jugador, una jugada de ida y otra de vuelta desde donde haya quedado la bola en su recorrido total, después de los desplazamientos o golpes que sufra ésta, por otras bolas en juego (en caso de juego en equipo).
      Para que la jugada sea válida la bola en la ida a de sobrepasar siempre el último bolo, sino, se considera nula y no computan los bolos caídos.
    • De antemano se decide si ha de ser obligatorio que la bola en la ida, tenga que tocar siempre la viga, en la vuelta no será obligatorio en ningún caso llegar a la viga, así como el sobrepasar el último bolo en la vuelta.
      Se computarán todos los bolos caídos por la acción de las bolas, por otros bolos, por efecto de la mala colocación de éstos o la brisa siempre y cuando la bola haya sobrepasado el 1er bolo (artículo 13).
    • Cada bolo caído tendrá el valor de un punto y se computarán el total de los derribados en la ida y en la vuelta por jugador.

     

    EL JUGADOR DEBE OBSERVAR LAS SIGUIENTES REGLAS:

    ARTÍCULOS

    1. No lanzará la “Bola” mientras no estén “Pinados” todos los “Bolos”.
    2. No se saldrá de la “Mano” cuando se lanza la “Bola”, hasta que ésta, no haya tocado el suelo.
    3. Aceptará y obedecerá las instrucciones del árbitro que juzga el juego y acatará sus fallos, en orden a la validez de “Bolas” y “Tantos” obtenidos.
    4. No interferirá a los jugadores del equipo contrario, para que estos realicen el juego en las condiciones más favorables a su gusto o conveniencia.
    5. Ningún jugador se situará dentro de la zona de juego (calle), excepto cuando tenga que pinar los bolos caídos.
    6.  No tocarán los “Bolos” mientras se estén jugando o el árbitro no los haya valorado debidamente.
    7. Durante cualquier competición solamente pueden estar en el “Campo de Juego (Calle)” los jugadores que estén actuando en ese momento.
    8. En toda competición habrá un árbitro que dirá en voz alta el valor obtenido por cada bola, siendo sus fallos inapelables.
    9. El árbitro anotará los “Tantos o Bolos” que vayan haciendo los jugadores, para poder determinar de manera inequívoca el ganador.
    10. El árbitro no permitirá iniciar el juego si los bolos no están colocados debidamente.
    11. La “Bola” una vez lanzada por el jugador, no la puede repetir ni a pretexto de tropiezos, rozaduras, deslizamientos etc.
    12. No obstante, el árbitro ordenará repetir la “Bola” si observa la caída de algún “Bolo” antes de que esta, haya sobrepasado la ubicación del 1er  bolo, o que considere que han intervenido elementos ajenos al juego.
    13. Cuando la bola haya sobrepasado el 1er bolo, si cae el siguiente o el 3º sin ser tocado por la bola (por estar mal puesto o por la acción del aire se considerará como bueno).
    14. Las “Bolas” no deben ser obstaculizadas en la jugada, bajo ningún concepto, ni tampoco pararlas, hasta que lo hagan por sí mismas, en cuyo momento el árbitro hará su valoración.

     

    LAS “BOLAS” PARA QUE SEAN VÁLIDAS HAN DE CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

    La “Bola” ha de pasar siempre por la calle, “límites de la zona de juego”.

    La “Bola” que no es válida, se dice que es “Cinca”.

    También es “Cinca” la “Bola” que no ha entrado en la calle, tanto por el frente como por los laterales de la misma.

    También es “Cinca” la “Bola” que al ser lanzada desde la mano rebasa la línea natural formada por el bolo de la tercer fila y después de rebotar en la viga vuelve hacia atrás y lo derriba.

    La “Bola” que sea válida, según su recorrido se valorara por el lugar de parada, por los “Bolos” que derribe en el tiro.


  • XXIII Jornadas El Maquis de Santa Cruz de Moya

    XXIII JORNADAS EL MAQUIS EN SANTA CRUZ DE MOYA.
    CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA. MEMORIA HISTÓRICA VIVA.
    XXXIV ANIVERSARIO DEL HOMENAJE A LOS GUERRILLEROS ESPAÑOLES

    Información extraída de lagavillaverde.org

    PROGRAMA.

    30 de septiembre de 2022 (viernes).

     MAÑANA 

    10:00h. – Subida a Cerro Moreno e izado de la Bandera Republicana
    Salida desde la entrada a Santa Cruz, calle Mayor nº 1. La propuesta es ir en coche hasta la base del cerro y realizar el último tramo andando. Hay que traerse el bocadillo y la cantimplora, calzado de montaña, ropa de entretiempo y chubasquero por si acaso. Sobre las 14:30h, hora estimada de vuelta al pueblo.
    Guía: Antonio Sánchez Moliner.
    11:00h. – Asamblea General de socias y socios de La Gavilla Verde.
    12:30h. – Documental Al borde del principio, los últimos años del franquismo y La Transición en el País Valencià.
    Aperitivo y charla coloquio.
    Presenta: Miguel Hernández y Luís Plá.

     TARDE 

    17:00h. – Inauguración de las XXIII Jornadas “El Maquis en Santa Cruz de Moya”.
    Autoridades por confirmar.
    Dor Virgilio Antón. Alcalde de Santa Cruz de Moya.
    Dor José Gorgues. Presidente de La Gavilla Verde.
    17:30h. – Memoria en las Aulas: Presentación de trabajos de alumnos de secundaria y otros proyectos pedagógicos realizados.
    Dor David Tiscar Royo y Victoria Almuni. (La Pobla de Benifassà).
    Dor Aniol Escorihuela Roca y Xavier Escorihuela.
    Dor Josep Jorge i Fernandez. (La Pobla de Vallbona).
    Coordina: Miguel Vives.
    18:30h. – Proyecto del Real Decreto del Ministerio de Presidencia sobre los contenidos mínimos en materia Memoria Democrática para impartir en las aulas de educación secundaria.

    Dor Francisco Alía Miranda. Director del Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha. Catedrático de Historia del Área de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha.
    Coordina: José Gorgues.
    19:15h. – Mesa de Desaparecidos.
    Dor Estado de situación de la Fosa de Pajaroncillo. Manuel Polo.
    Testimonio de Silvia García Laguna, nieta de Fidel García Muñoz, una de las personas enterradas en la fosa.
    Dor Exhumación de las Fosas de Utiel y Venta de Moro, Familiares.
    Reseña Histórica de los Guerrilleros Marcelino Chiva Pérez “Tarzán” y Pedro Merchán Vergara “Paisano” por Salvador Fernández Cava
    Coordina: Julio de la Parra.

     NOCHE 

    22:30h. – Proyección del Documental CISQUET i el seu germà.

    1 de octubre de 2022 (sábado).

     MAÑANA 

    10:30-14:30h. – Acto oficial del descubrimiento de la Placa en Homenaje a los 12 Guerrilleros héroes de Cerro Moreno en la Fosa del Cementerio de Teruel.
    Breve reseña histórica de lo sucedido en Cerro Moreno por Salvador Fernández Cava. Autoridades, Familiares y miembros de La Gavilla Verde.

     TARDE 

    16:15h. – Novedades bibliográficas sobre La Guerrilla.
    Dor En uno de los Valles del Río Blanco II. La Gavilla Verde.
    Presentan el libro: Pepita Sánchez, Coordinadora del Certamen Literario Dulce Chacón y Amparo Hoyos, escritora valenciana coautora de este libro con un relato de maquis.
    Dor En busca del LoboJavier Aguirre (Presentación grabada).
    Coordina: Juanbe Moreno.
    17:15h. – El último frente de la Guerra Civil: la Ciudad de la Selva y la arqueología de la resistencia antifranquista en los montes de Casaio.  
    Dor Carlos Tejerizo García. Arqueólogo.
    Coordina: Carolina Soriano.
    18:15h. – Amical de Antiguos Guerrilleros en Cataluña. Proyectos, actividades y relaciones con otras asociaciones memorialistas.
    Dor Raül Vals y Carles Vallejo.
    Coordina: José Gorgues.
    19:30h. – Mesa de entrega de premios y cierre de Jornadas.
    Dor Entrega de la TERCERA EDICIÓN DE LOS PREMIOS PEDRO PEINADO SOBRE MEMORIA HISTÓRICA GUERRILLERA Y RURAL.
    Galardonados:
    A título individual: Julián Córdoba.
    A título colectivo: Asociación Nacional de Antiguos Guerrilleros españoles en Francia. FFI (en nombre de la asociación, recogerá el premio Henry Farreny).
    Cierre de Jornadas:
    Dor Virgilio Antón. Alcalde de Santa Cruz de Moya.
    Dor José Gorgues. Presidente de La Gavilla Verde.
    Dor Álvaro Martínez Chana. Presidente de la Diputación Provincial de Cuenca. (Por confirmar)

     NOCHE 

    22:30h. – Teatro: Asamblea de Mujeres a cargo del Grupo de Teatro ACTIVAssociació Cultural y Teatral Isabel de Villena. Adaptación de la comedia de Aristòfanes, a cargo de Antonia Blazquez.

    2 de octubre de 2022 (domingo). XXXIV Acto de Homenaje a Los Guerrilleros.

    12:00h. – Ofrenda Floral.
    1. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE MOYA.
    2. ASSOCIACIÓ CATALANA D’EXPRESOS POLÍTICS DEL FRANQUISME.
    3. ASSOCIACIÓ D’EXGUERRILLERS DEL PAÍS VALENCIÀ (AGLA).
    4. PLATAFORMA 14 DE ABRIL DE PUZOL.
    5. ATENEO REPUBLICANO DE PATERNA (ARPA).
    6. AMICAL DE ANTIGUOS GUERRILLEROS ESPAÑOLES EN FRANCIA-FFI.
    7. PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA.
    8. REPUBLICANOS DE ROCAFORT.
    9. SERRANIA DEL RINCON DE ADEMUZ.
    10. LA GAVILLA VERDE Y ASOCIACIÓN MEMORIAS, RESISTENCIAS y FRATERNIDAD DE PRAYOLS.
    11. GENERALITAT VALENCIANA.
    12. CORTES VALENCIANAS.
    13. GOBIERNO DE ESPAÑA.
    Cualquier otra Entidad que desee participar, deberá comunicarlo con antelación a la organización del Homenaje.
    12:30h. – Saludo del alcalde de Santa Cruz de Moya dando la bienvenida a los asistentes al acto.
    12:45h. – Parlamentos.
    • Lectura de Adhesiones (previo envío a presidencia@lagavillaverde.org ).
    • Amical de Catalunya dels antics guerrillers españols.
    • Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France. FFI.
    • La Tinenca de Benifassà. Joan Bautista Beltrán.
    • Asociación Pozos de Caudé. Paco Sánchez.
    • Familiares de Ángel Álvarez.
    • Federico Lorente y su bandera.
    • Numen Muñoz. Hijo de Herminia Muñoz y de Crescencio.
    • Silvia García Laguna. Nieta de Fidel García Muñoz.
    • Autoridades provinciales, autonómicas y estatales.
    • Despedida y cierre, Jose Gorgues, presidente de La Gavilla Verde
    13:15h. – Música.
    Bernardo Fuster canta a Pedro Faura.
    Todo momento histórico tiene su música como testigo. Los sentimientos, los deseos, las penas y las emociones se convierten en canciones para plasmar la realidad de ese tiempo y abrir las puertas a la Memoria.

Sobre nosotros

El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.

 

A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.

 

Las personas provechosas, no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.

 

Síguenos

Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico

“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” – Pitágoras