Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
ASOCIACIÓN PEÑA EL PARDO ASOCIACIÓN PEÑA EL PARDO
ESCUDO DE CASAS DE GARCIMOLINA: análisis histórico y heráldico
ESCUDO DE GARCIMOLINA
ESCUDO: análisis histórico y heráldico
De la Casa Solariega1 que le dio nombre a esta población. No se han encontrado pruebas aún, de cuál fue el nombre originario con el que la misma surgió.
Es muy probable que fuera: el de “García Molina2”, y el tiempo, haya dado lugar a la contracción de ambos. Con la apócope del primero de ellos, del que tampoco se sabe, si correspondía al nombre o al primer apellido. Resultando, por tanto, el de Garcimolina que hoy prevalece. No está fuera de lugar, que sea éste, el nombre con el que se fundó la Casa Solar1.
La fachada de la edificación mostraba la grandeza de su ascendencia (linaje o estirpe); presentando con el mayor realce, su escudo de armas3 esculpido en piedra; el que, coronaba el arco de medio punto4, que conformaba la puerta de entrada de la casa. Realizada toda ella con piedras de sillería5 y construida al estilo propio, de aquella época medieval6, en la que hubo de tener lugar7.
El devenir del tiempo, en el año 1943, ocasionó la demolición de toda la zona oeste de la casa, . Permitiendo al mismo tiempo, la restauración de parte de la fachada, hacia el este (el saliente). Si bien, el referido símbolo heráldico pétreo, con ligeras o escasas mutilaciones, se conserva incrustado en la fachada de una nueva vivienda, de más reciente construcción y del que por herencia es, su actual propietario.
De momento, se desconoce la fecha exacta, de la construcción de la edificación. No obstante, se cree, debió suceder con anterioridad al año 14008.
También se desconoce la sucesiva relación de propietarios, que, a lo largo del tiempo, pudieron disfrutar, de la totalidad de la propiedad en principio, y posteriormente, por particiones de parte de ella.
Cuando yo conocí la edificación, en mi tierna infancia, se hallaba al parecer y en origen; dividida en dos particiones. Subdividida una de ellas, con posterioridad.
No se tiene conocimiento actualmente. de que existan documentos probatorios, de cuándo, y cómo, llegó la edificación a poder de la familia Pla, ni quien se la transmitió.
La parte oeste, donde se hallaba ubicada la fachada (portada de sillería), en cada lateral de la misma, tenía anexas sendas ventanas, con sus correspondientes rejas de hierro, que daban luz y ventilación. La del poniente comunicaba con la cocina y la del saliente con la caballeriza o cuadra; por aquel entonces, esta vivienda también se dedicaba, a su vez, a modo de posada o alojamiento de transeúntes.
A estas alturas resultaba imposible, descifrar la estructura original de toda la zona este, dividida en dos, como ya se ha indicado anteriormente; dado que, se habían practicado en ella las puertas de entrada para dos viviendas, en el seno de aquella división familiar.
En la planta superior, zona oeste, había una puerta de balcón orlada con piedra de sillería, como todas las ventanas de origen. Completaba este mirador a la plaza, a la sazón, una balconada de hierro forjado, que no podemos asegurar, correspondiera al origen del inmueble.
Había otra ventana con reja, ésta, de mayores dimensiones que las de planta inferior, situada en lo que sería el centro de la fachada original; con el resto de esta planta, resultaba ya imposible dar detalles de su configuración original, por haberla modificado, la apertura de los respectivos balcones, para las dos viviendas en que se había transformado.
La segunda y última planta, que se hacía servir de “cámara” de almacenamiento; existía, en la vertical de la portada, una ventana de mayores proporciones que las citadas anteriormente, pero sin reja alguna. La zona del sol saliente de esta planta final, no presentaba modificaciones relevantes dignas de resaltar.
El alero del tejado era uniforme en su continuidad, de idéntica estructura para todo el edificio.
Claro está, que, con el crecimiento urbano, se adosaron viviendas por la cara norte y del saliente (este) de la casa.
En este momento están ocupadas las tres viviendas en que finalmente se dividió la parte oriental de la casa original, en tanto que la zona occidental, se mantiene como solar cercado, por lo que queda de sus propios muros de origen.
Por todo lo indicado y hasta ahora conocido, la toponimia, nos conduce a la siguiente conclusión:
No existiendo documentos que acrediten el linaje, ni el rango de nobleza alcanzado o probado por el fundador de la Casa Solar, hace que dispongamos solamente, como único recurso de identificación, las armas de su blasón, a tal efecto, hay estudios realizados en heráldica sobre esta materia y por lo que he podido leer al respecto, me atrevo a manifestar mi opinión personal, de que, el linaje que representa el blasón en su conjunto, merece estar comprendido en los de Señorío9.
Por lo tanto, la Señorial Casa que fue el embrión para el alumbramiento, de lo que posteriormente, se dio en llamar el lugar: “La Casa de Garcimolina”, como puede comprobarse en documentos de las últimas décadas, correspondientes al año 1700, (que se encuentran en el archivo del ayuntamiento de la localidad).
El original lugar, pudo quizá empezar a liberarse mínimamente10, del feudo en que se hallaba enclavado, por lo concerniente al crecimiento urbano y población, muy posiblemente favorecido por la probable extinción del linaje o señorío.
El tiempo y el aumento creciente de población, pudieron ser el motivo, que influyera para la supresión del artículo que le precedía en su nominación y agregando la “S” final a Casa. Que pasó del singular al plural, siendo así, conformado el nombre de Casas de Garcimolina que hoy conocemos.
Espero y deseo que el próximo trabajo pueda completarlo con datos más precisos que en este momento no dispongo.
Por lo tanto, el escudo del pueblo de Casas de Garcimolina que su ayuntamiento debería reconocer11 y declarar oficialmente sin más dilación, debe ser el escudo de armas en todo su conjunto, el que fue de la Casa que le dio origen a esta población y le cedió su nombre.
Si el citado trámite , es llevado a término, se daría una gran satisfacción a cuantos oriundos de la localidad Creemos que la historia y la toponimia así lo están demandando, desde el devenir de los tiempos.
Lorenzo Montesinos Jiménez
- Publicado en la revista «Amigos de Moya»
https://www.asociacionamigosdemoya.com/wp-content/uploads/2019/04/moya-07.pdf
BLASONAMIENTO12 EN HERÁLDICA
BLASÓN: análisis histórico y heráldico
Escudo gentilicio de armas cuartelado, simple
ESCUDO: análisis histórico y heráldico
- Se dividen a su vez en escudos de familia, de dignidad y de comunidad, según que estén vinculados a una familia por herencia, o a un cargo o dignidad personal, o a una sociedad o municipio, etc.
Elementos principales: Constituyen la esencia del blasón,
- Contorno o forma exterior.
- Campo o área.
- Divisiones del campo.
- Esmalte color y metal.
- Figuras, con sus diferentes clases de piezas heráldicas.
- Figuras físicas.
- Cimera: adorno situado en la cima del yelmo de los caballeros. Recibe este nombre porque recuerda las crestas de plumas que poseen algunas especies de aves sobre sus cabezas.
- Timbre: insignia que se coloca en la parte superior de un escudo de armas para indicar el grado nobiliario de quien lo posee.
- Lambrequín: ornamentos que forman parte del timbre, de aspecto similar a una cortina atada al yelmo por encima y detrás del escudo de armas. Son penachos, hojas o cintas, a menudo entrelazadas.
- El jefe: representa el yelmo del caballero. Todos los caballeros portaban un yelmo en batalla y los escudos heráldicos servían también para identificarlos.
- Adornos accesorios: los adornos exteriores.
- La Cabria: una especie de triángulo con el centro vacío que hace referencia a las espuelas del caballero.
- La Bordura: como su propio nombre indica, se trata de una franja que bordea el escudo. Si se trataba de un escudo de una familia real, diferenciaba a cada una de las ramas de la familia. Por norma general representa la coraza del caballero.
- La Cruz: cruz que ocupa todo el escudo y simboliza el arma más importante del caballero; la espada.
- Burelete o Burulete: rollo de tela retorcida, colocado en la parte superior del yelmo.
ESCUDO DE GARCIMOLINA
Análisis histórico y heráldico
BOCETO DEL ESCUDO
Escudo gentilicio de armas cuartelado, simple
ESCUDO ORIGINAL
Armas del blasón: de la Casa Solariega1 que le dio nombre a esta población Análisis histórico y heráldico del escudo de CASAS DE GARCIMOLINA:
ESCUDO: análisis histórico y heráldico
DESCRIPCIÓN OBJETIVA
- Torre heráldica: de un solo cuerpo y donjonada, horadada por dos puertas y sin ventanas. Rematadas con sus merlones y almenas.
- Merlón: cada uno de los salientes verticales dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros con los flancos exteriores comúnmente aspillerados. Los espacios abiertos (Almenas) que se encuentran entre los merlones, es decir las almenas, se denominan usualmente cañoneras.
- Muro crenelado13: que esta ornamentado y guarnecido en forma dentada, con merlones regulares. Los prismas que protegen la fortaleza y que poseen muescas entre ellos, (almenas).
- Donjonada: torre rematada por otra encima o Donjón, más pequeña., atalaya o garita.
- Mamposteado o mazonado: hecho por sillares de piedra, con juntas silueteadas de negro.
- Jabalí rampante: sapiencia, coraje, intrepidez, fiereza y valor en batalla.
- Cruz de Calatrava8: representa a la Orden de Calatrava
- Palomas: felicidad, fidelidad y buenos presagios.
Diferencia entre Almenas y Merlones
Información ampliada:
Fuentes:
- https://pedradesign.es/patrimonio-de-todos/como-interpretar-un-escudo-heraldico/
- https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/25/11.Monreal.pdf
- Castillos y Torres en la Heráldica Española: https://www.academia.edu/37658175/Castillos_y_Torres_en_la_Heraldica_Espa%C3%B1ola
ESCUDO: Análisis histórico y heráldico
Escudo aprobado el 13 de enero de 2005
CORTADO EN CUATRO CUARTELES
- Superior izquierdo, de oro, castillo, sobre fondo gules, con ventanales y pórtico azur.
- Superior derecho, de negro, figura de cerdo, sobre fondo plata.
- Inferior izquierdo, de gules, cruz de la Orden de Calatrava, fondo en oro.
- Inferior derecha, de blanco, figura de dos palomas cruzadas, sobre fondo azur. Ornamenta en oro, alrededor de los cuatro cuarteles. Al timbre, corona real.
EXPLICACIÓN AL TEXTO
ESCUDO: análisis histórico y heráldico
- Casa solariega: Históricamente en España, se conoce como casa solariega o casa solar, a la casa en que residía el jefe, cabeza, o primer hombre notable de un linaje nobiliario y que daba el nombre o los títulos de honor.
- García Molina: La población surgiría entre 1210 y 1223, cuando se estableció la puebla de Moya y sus tierras aledañas.
- Sexmos, de comunidades de villa, no existía cabecera, sino que todas las aldeas eran iguales entre sí.
- Escudo de armas: representa el elemento central del logro heráldico completo, y tradicionalmente es exclusivo de una persona, familia, Estado, organización o corporación
- Arco de medio punto: en arquitectura, es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo.
- Sillería: sillar de piedra labrada, por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo. Forma parte de las obras de construcción; se tiene que manipular por su tamaño y peso con maquinaria.
- Edad Media o Medievo: período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV.
- Siglos XIII o XIV
- Anterior al año 1400: Garcimolina, su fundación es mucho anterior; durante la puebla o repoblación, en los primeros años, el intercambio de donaciones y permutas , fueron frecuentes, entre la orden de Santiago y los antiguos nobles del señorío de Moya, (1210-1223), Lo que propició el asentamiento de señores y pobladores afincados; para la explotación de tierras, ganaderías y bosques.
- Orden de Santiago: en 1230, Fernando III el Santo, unió ambas coronas. Desde entonces, es considerada a Uclés, sede de la Orden (Caput ordinis), en la provincia de Cuenca.
- Orden de Calatrava: se constituye desde su origen, en una importante fuerza para la defensa de las líneas fronterizas. Para continuar la reconquista; el núcleo central de las fuerzas bélicas, estaba formada por caballeros . Se acomodaron a las costumbres del Cister. El primer Maestre de la Orden, fue Don García, que obtuvo del Císter y del Pontificado, la primera regla en el año 1164.
- Cruz de la Orden de Calatrava, este símbolo, representaba a la Orden de Calatrava, fundada en el año 1158 en el Reino de Castilla. Pero no se tienen referencias escritas de la cruz, hasta el siglo XIII, coincidiendo con la puebla de las tierras de Moya y sus aldeas.
- Señorío: donación hereditaria de tierras y en ocasiones también vasallos, incluida la jurisdicción. Dada por monarcas a nobles o clérigos, como pago por servicios prestados o como recompensa a méritos adquiridos.
- Encomiendas14: la iniciativa repobladora real de las tierras de Moya; no debió tener mucho éxito. El 18 de junio de 1215, Enrique I entregó en privilegio, la villa de Moya a la Orden de Santiago. Dada su importancia estratégica, por ser frontera con la Valencia musulmana.
- Lo que no está muy claro, es el papel que desempeño el señor de la casa solariega, y su relación con la orden de Calatrava.
- La orden de Calatrava, fue fundada en el año 1158, en el reino de Castilla.
- Al ser zona fronteriza, ¿Qué relación hubo con los tres reinos y su conexión?
- Escudo aprobado el 13 de enero de 2005, por la Consejería de Administraciones Públicas de Castilla la Mancha.
- Blasonamiento: en heráldica, es la acción de leer, describir y descifrar las armas.
- Crenelado: en heráldica, alusión a muralla merlonada, almenada, ornamentada y guarnecida en forma dentada o los prismas que protegen la fortaleza. Que posee muescas o almenas.
- Encomienda: Espacio y rentas, que se otorgaban a un comendador en las órdenes militares españolas o religiosas, para canalizar la explotación y su territorio circundante.
La historia del molino harinero de Casas de Garcimolina
Tratando de investigar en la Historia de Garcimolina, a pesar de contar con un grupo brillante de octogenarios, hay líneas que se pierden. Una de ellas es el molino de Garcimolina, situado entre los municipios de Algarra y Casas de Garcimolina, para ello tuvimos que contar con la sobresaliente colaboración de una persona que lleva años investigando sobre la comarca, esta persona no es otra que Mariano López Marín, que a su vez tomó referencias del libro «Molinos hidráulicos y harineros de la provincia de Cuenca» de Antonio Garcia Cuevas.
Desgraciadamente no podemos poner una fecha exacta de construcción del molino, pero gracias al Catastro de Ensenada, sabemos que en 1752 dicho molino existía. El Catastro de Ensenada podríamos decir que fue el primer gran Catastro que se hizo en la Corona de Castilla, durante el reinado de Fernando VI, a petición del marqués de la Ensenada, de ahí el nombre. El objetivo, como podéis adivinar, era gravar fiscalmente a los poseedores de propiedades.
Volviendo a la referencia histórica, este documento reconocía un molino harinero situado entre Algarra y Casas de Garcimolina y que compartían los dos concejos. Dicho molino era arrendado a un molinero. A través de otros documentos, sabemos que en 1870, el molino pertenecía a la familia Zafrilla, Ramón Pérez y Marcelino Jiménez, siendo Ramón Pérez el aventador.
El funcionamiento era sencillo, aprovechando la fuerza del agua de una caída de unos 15 metros, esta era canalizada a través de una tubería de hierro que iba a la parte inferior del edificio donde había dos piedras grandes y redondas colocadas en horizontal. Una que permanecía parada, mientras que la otra era movida por la fuerza del agua. El grano era colocado en un depósito llamado la tolva, desde ella, el grano caía despacio a la canalea, desde la cual, era dosificada mediante el tocador y lanzada y molida a las piedras mencionadas anteriormente. Finalmente, el grano molido, por la fuerza centrífuga, acababa siendo expulsada y depositada en un depósito llamado el farnero. El grano poco molido y de peor calidad se solía usar para el ganado, mientras que el de mejor calidad y mejor molido era destinado al consumo humano.
El año 1920 fue muy importante para la Historia del molino. Por una parte se produjo un cambio en su propiedad, al ser heredado por Ramón Pérez, contando con Valeriano Pérez como aventero. Por la otra, uno de los cuatro molinos harineros de Salvacañete fue adquirido por Esteban Martínez, terrateniente de la localidad. Lo modernizó con una maquinaria más eficiente, dando lugar a lo que se llamó Molino de la Fábrica o de Enmedio de Salvacañete. Esta modernización obligó a los demás molineros de Salvacañete y otros pueblos a hacer lo mismo para no perder clientela. Hablando con los testimonios vivos de Garcimolina, se atestigua que el grano que se molía allí no estaba tan bien molido como el que se podía moler en el molino de Chinejo, o Landete, que se construyó años después. Además de eso, se comenta que la maquila era mayor en este molino. El retraso tecnológico significó mayores precios y peor calidad.
Para entendernos, la maquila era la porción del grano, o la harina que el molinero y el propietario del molino cobraban a cada persona que llevaba grano a moler a un molino. Debido a la carestía de esta y a la pobreza en la que vivían los campesinos venía el dicho popular «De molinero cambiarás, pero de ladrón no te escaparás», este dicho, aunque se decía en Garcimolina, era común en las tierras de la Corona de Castilla.
En esa lenta decadencia que se inició a partir de 1920, diferentes personas como Aquilino Jiménez, el tío Florentino, el tío Emilio, etc,.. se hicieron cargo del molino. Finalmente, en mitad del éxodo rural, en 1965 el molino cerró sus puertas.
Escudo de Garcimolina
Escudo cortado en cuatro cuarteles
Primero: Cuartel superior izquierdo: De oro, castillo, sobre fondo gules, con ventanales y pórtico azur.
Segundo: Cuartel superior derecho: De negro, figura de cerdo, sobre fondo plata.
Tercero: Cuartel inferior izquierdo: De gules, cruz de la Orden de Calatrava, sobre fondo oro.
Cuarto: Cuartel inferior derecha: De blanco, figura de dos palomas cruzadas, sobre fondo azur. Ornamenta en oro, alrededor de los cuatro cuarteles. Al timbre, corona real.
JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA
DOCM núm. 16.
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2005-01-24), PDF:
Historia y Análisis Heráldico del escudo
Justificación Histórica del Escudo Heráldico
Mapas antiguos
CASTILIÆ NOVÆ PARS ORIENTALIS PROVINCIAS CUENCA ET GUADALAXARA COMPREHENDENS (1781)
CASTILLA VIEJA Y NUEVA
- Castiliae novae pars orientalis [documento cartográfico] : provincias Cuenca et Guadalaxara comprehendes / ex dom T. Lopez mappis colligavit F.L. Güssefeld ; apud Hommanianos Heredes = Charte geographique des provinces de Cuenca & de Guadaxalara / dressée sur les memoires du sr. T. López par F.L. Güssefeld ; chez les Heritieres de Homann
Colección de mapas de la Facultad de Ciencias, Universidad Charles
- La colección de mapas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Charles (anteriormente la Colección de Mapas del Estado) es una de las colecciones de mapas universitarios más importantes y extensas de Europa Central y Oriental.
- La colección de mapas está digitalizada gracias al proyecto NAKI del Ministerio de Cultura de la República Checa.
Enlace al mapa ampliable:
Bolos Castellanos
Vocablos del juego en Garcimolina
Campo de juego
- Mano zona donde normalmente se da el puesto (Salida).
- Centro (espacio entre el 1er bolo y el 3º).
- Pulgar o Sobre (espacio desde el último bolo hasta la viga).
Calle: cada una de las tres partes en que se divide longitudinalmente el campo de juego.
Sobre: (Pulgar, cabecera de la pista de juego).
Agarradera: (llave de la bola).
Llave: (orificios por donde se agarra la bola).
Bola trabajada: (bola con efecto o de rodeón).
Bola blanca: (bola que no da ni un bolo).
Bola colgada o enganchada: (bola que se eleva más de lo habitual por soltarla mal).
Viga: (madero que se ponía al final del juego para que sirviera de freno a las bolas).
Vigas o cureñas: (tablones de madera laterales).
Cinque o Zinque: lugar desde donde se tira la bola de salida.
Puesto: lugar donde se plantan los bolos.
Birlar: (tirar para abajo).
Cornear: (tras lanzar la bola, derribar con un bolo otro).
Tirar a calva: (dar el bolo al aire, con la bola, sin rodar por el suelo).
Morra: (cuando no pasa la bola en su primer bote del comienzo reglamentario de la pista).
Mocha: (bola que no llega a la viga).
Pinar: (colocar los bolos en su puesto).REGLAS DEL JUEGO
- El juego consiste en dos mangas por cada jugador, una jugada de ida y otra de vuelta desde donde haya quedado la bola en su recorrido total, después de los desplazamientos o golpes que sufra ésta, por otras bolas en juego (en caso de juego en equipo).
Para que la jugada sea válida la bola en la ida a de sobrepasar siempre el último bolo, sino, se considera nula y no computan los bolos caídos. - De antemano se decide si ha de ser obligatorio que la bola en la ida, tenga que tocar siempre la viga, en la vuelta no será obligatorio en ningún caso llegar a la viga, así como el sobrepasar el último bolo en la vuelta.
Se computarán todos los bolos caídos por la acción de las bolas, por otros bolos, por efecto de la mala colocación de éstos o la brisa siempre y cuando la bola haya sobrepasado el 1er bolo (artículo 13). - Cada bolo caído tendrá el valor de un punto y se computarán el total de los derribados en la ida y en la vuelta por jugador.
EL JUGADOR DEBE OBSERVAR LAS SIGUIENTES REGLAS:
ARTÍCULOS
- No lanzará la “Bola” mientras no estén “Pinados” todos los “Bolos”.
- No se saldrá de la “Mano” cuando se lanza la “Bola”, hasta que ésta, no haya tocado el suelo.
- Aceptará y obedecerá las instrucciones del árbitro que juzga el juego y acatará sus fallos, en orden a la validez de “Bolas” y “Tantos” obtenidos.
- No interferirá a los jugadores del equipo contrario, para que estos realicen el juego en las condiciones más favorables a su gusto o conveniencia.
- Ningún jugador se situará dentro de la zona de juego (calle), excepto cuando tenga que pinar los bolos caídos.
- No tocarán los “Bolos” mientras se estén jugando o el árbitro no los haya valorado debidamente.
- Durante cualquier competición solamente pueden estar en el “Campo de Juego (Calle)” los jugadores que estén actuando en ese momento.
- En toda competición habrá un árbitro que dirá en voz alta el valor obtenido por cada bola, siendo sus fallos inapelables.
- El árbitro anotará los “Tantos o Bolos” que vayan haciendo los jugadores, para poder determinar de manera inequívoca el ganador.
- El árbitro no permitirá iniciar el juego si los bolos no están colocados debidamente.
- La “Bola” una vez lanzada por el jugador, no la puede repetir ni a pretexto de tropiezos, rozaduras, deslizamientos etc.
- No obstante, el árbitro ordenará repetir la “Bola” si observa la caída de algún “Bolo” antes de que esta, haya sobrepasado la ubicación del 1er bolo, o que considere que han intervenido elementos ajenos al juego.
- Cuando la bola haya sobrepasado el 1er bolo, si cae el siguiente o el 3º sin ser tocado por la bola (por estar mal puesto o por la acción del aire se considerará como bueno).
- Las “Bolas” no deben ser obstaculizadas en la jugada, bajo ningún concepto, ni tampoco pararlas, hasta que lo hagan por sí mismas, en cuyo momento el árbitro hará su valoración.
LAS “BOLAS” PARA QUE SEAN VÁLIDAS HAN DE CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
La “Bola” ha de pasar siempre por la calle, “límites de la zona de juego”.
La “Bola” que no es válida, se dice que es “Cinca”.
También es “Cinca” la “Bola” que no ha entrado en la calle, tanto por el frente como por los laterales de la misma.
También es “Cinca” la “Bola” que al ser lanzada desde la mano rebasa la línea natural formada por el bolo de la tercer fila y después de rebotar en la viga vuelve hacia atrás y lo derriba.
La “Bola” que sea válida, según su recorrido se valorara por el lugar de parada, por los “Bolos” que derribe en el tiro.

Sobre nosotros
El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.
A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.
Las personas provechosas no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.
Síguenos
Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico
“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” — Pitágoras —