Asociación de vecinos y personas mayores PEÑA EL PARDO

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
  • El Eco de las Espadas

    Introducción y publicación por entregas:

    «EL ECO DE LAS ESPADAS»

    Asociación de personas mayores Peña el Pardo

     

    Revista Histórica y Cultural

    «Entre la piedra y la fe, una fortaleza escribe su destino»

    Bien fallados seades, leedores, en aqueste viage que passa por los siglos et torna los sones d’aquella sazón en que la fe, el açero et la cobdicia texieron el fado d’un regno. En los cartapacios que agora se siguen, damos el primer recreo de «El Eco de las Espadas», estoria que se arraiga en la Baxa Edat Media de Castiella, en aquellas tierras bravas et de frontera que oy día son llamadas Castiella-La Mancha.

    Bienvenidos, lectores, a un viaje que atraviesa los siglos y resucita los ecos de una época donde la fe, el acero y la ambición tejieron el destino de un reino. En las páginas que siguen, presentamos el primer adelanto de «El Eco de las Espadas», una novela histórica que sumerge sus raíces en la Baja Edad Media castellana, en ese territorio agreste y fronterizo que hoy conocemos como Castilla-La Mancha.

    Inicio del camino de la Vera, 1347

    ¿Qué secretos guardan las murallas del castillo de Moya?

    En un mundo donde las órdenes militares —Santiago y Calatrava— pugnaban por el control de rutas sagradas y tierras baldías, un hombre, Juan González de Roa, comendador de Alcañiz, hasta 1268. Su presencia en Moya como un encargo real temporal «por orden de Alfonso X, durante la revuelta mudéjar», como comisionado regio y labores de alcaide. Carga sobre sus hombros el peso de una misión imposible: sostener la unidad de su gente mientras el reino se fractura. Su historia, rigurosamente documentada, pero narrada con la pasión de la ficción, es el hilo que nos guía a través de intrigas palaciegas, batallas espirituales y la silenciosa resistencia de los peregrinos que, bajo la sombra de la Ruta de la Veracruz, buscaban redención.

    ¿Por qué desapareció un pueblo entero?

    La lucha entre estos muros, las intrigas, la devoción mariana —encarnada en vírgenes aparecidas como la de Tejeda o Santerón— se entrelaza con leyendas templarias nunca confirmadas, pero imposibles de erradicar. Aquí, los setenarios de siete días (ya modernos), consagraban la fe en ermitas perdidas, mientras los campesinos y ganaderos de Casas de Garcimolina, (hoy apenas un eco en los archivos), labraban su supervivencia entre el olvido y la repoblación.

    Una trama coral,1 un misterio histórico

    Esta obra, estructurada como un tapiz de voces —caballeros, artesanos, peregrinos como el misterioso Herminio, cuyo mimbre simboliza la fragilidad humana—, alterna, eventos históricos verificables con relatos íntimos que desafían el tiempo. ¿Qué ocurrió realmente entre 1284 y 1292, cuando Moya fue arrasada y sus emblemas borrados? ¿Por qué la Orden de Calatrava perdió el control frente a Santiago? Y, sobre todo, ¿quién traicionó a quién?

    En esta primera entrega, descubrirán:

    • El Castillo de Moya: bastión entre dos mundos, donde el viento aún susurra las plegarias de los caídos.
    • La sombra de los Templarios: aunque no hay pruebas de su presencia, su herencia late en rituales y símbolos.
    • La emboscada en el nogueral: un joven caballero, Álvaro, enfrentará su primera prueba de sangre en defensa de los peregrinos.

    «El Eco de las Espadas» no es solo una novela: es una invitación a caminar por senderos olvidados, donde cada piedra, cada documento rescatado del silencio (como el Censo de Pecheros de Carlos I que menciona por primera vez a Garcimolina), nos habla de un mundo que creíamos perdido.

    Queridos lectores, os invitamos a un viaje por los caminos olvidados de la Serranía Baja conquense, donde la historia y la leyenda se entrelazan en cada piedra. «El Eco de las Espadas» no es solo una novela histórica: es una puerta abierta a ese territorio agreste y fronterizo que se extiende entre las agrestes sierras de Moya, los venerados santuarios de Santerón y Algarra, y las humildes aldeas que, como Garcimolina, Santo Domingo de Moya o Fuentelespino, resistieron el paso de los siglos.

    ¿Reconocéis estos parajes?

    Quizá os suenen sus nombres, evocadores y misteriosos, como ecos de un pasado que aún late en fuentes escondidas, en ruinas de ermitas y en senderos que serpentean entre sabinares. Esta es la tierra que pisaron los caballeros de Calatrava y Santiago, donde los peregrinos de la Ruta de la Veracruz buscaban refugio, y donde pastores y labriegos tallaron su existencia entre la devoción y la supervivencia.

    El Castillo de Moya, erguido sobre su cerro como un centinela de piedra, domina este paisaje áspero y bello. Desde sus almenas se divisan las torres de vigía y los caminos que llevan a Santerón, con su ermita mariana rodeada de leyendas; a Algarra y su castillo, donde las romerías tejían comunidad, y a esos pequeños mundos —La casa granja de García Molina, Santo Domingo, Fuente del Espino—, cuyas fuentes y majadas fueron testigos mudos de historias cotidianas y extraordinarias.

    ¿Qué secretos guardan estos andurriales?
    En «El Eco de las Espadas», cada lugar tiene su voz:

    • La Casa de García Molina, una simple granja perdida en los documentos, que esconde la tenacidad de quienes repoblaron estas tierras.

    • Los bosques de nogueras y sabinas, donde bandidos y peregrinos se cruzaban en noches de luna menguante.

    • Las fuentes y lavaderos, puntos de encuentro donde se compartían noticias, temores y esperanzas.

    Esta es una historia de frontera, donde lo sagrado y lo profano se mezclan: las apariciones de vírgenes en encinares, los setenarios (ya modernos para esta historia), en ermitas aisladas, y las luchas entre órdenes militares por controlar no solo tierras, sino almas.

    ¿Por qué importa hoy esta historia?
    ¿Por qué estos parajes? —aunque hoy algunos sean apenas un recuerdo— moldearon la identidad de una región. En sus piedras, en sus documentos y en su tradición oral, encontramos las raíces de una resistencia callada: la de quienes, como el maestre Juan González de Roa o el caballero Álvaro, eligieron la lealtad a sus ideales frente a la conveniencia.

    En esta primera entrega, descubriréis:

    • El Castillo de Moya en su esplendor, cuando sus muros albergaban tanto a señores como a pastores.

    • La ermita de Santerón, faro espiritual en un territorio peligroso.

    • La granja de Garcimolina, ejemplo de cómo la vida se abría paso, incluso en tiempos de guerra.

    «El Eco de las Espadas» es una invitación a recorrer, con rigor histórico y pulso narrativo, esos lugares que, aunque os suenen lejanos, son parte de vuestra memoria. Porque la historia no solo se escribe en grandes ciudades, sino también en estos rincones donde el viento aún susurra nombres como Moya, Santerón, Algarra y Garcimolina …

    ¿Están preparados para oír el eco?

     

    Continúa en el próximo número:

     Capítulo 3.: La huella del caminante el 19-09-2025

     

    ACCESO A LOS CAPÍTULOS YA EDITADOS

    Introducción del autor

    Prólogo

     

    PRIMERA PARTE FICCIONADA

    I: El castillo de Moya

    II: La sombra de la rivalidad

    III: La conformación del poder

    IV: La llegada de los peregrinos

    V: La victoria de la fe

     

    SEGUNDA PARTE NOVELADA

    1.  El inicio del viaje, abril de 1347

    2.  Herminio, el peregrino del mimbre

    3.  La huella del caminante

    4.  La nueva misión de Herminio en Moya

    5.  Reflexiones del camino

    6.  Una tradición perdurable

    7.  Un ciclo de enseñanza y aprendizaje

    8.  Una nueva era

    9.  Nuevas generaciones y su propio camino

    10. La obra de Herminio

    11. Nuevos horizontes

    12. Reflexiones en el umbral

    13. El regreso de Herminio

    14. Los canastos de la memoria

    15. Semillas de esperanza

    16. Una marca que perdura

    17. Los caballeros de la luz

    FIN

     

    EPÍLOGO

     


    Nota del editor:

    Esta obra ha sido investigada con fuentes primarias, desde crónicas medievales hasta registros arqueológicos del cerro de Moya. Cada entrega irá acompañada de un anexo con bibliografía histórica para los lectores más exigentes.

    Para no ser reiterativos, se han publicado todas las fuentes consultadas de un sola vez, al pie del documento, es la bibliografía total de la novela.


    Ilustraciones y grabados que aparecen en la publicación:

    Basados en las técnicas pictóricas de Jan Van Eyck (c. 1390-1441):

    Maestro flamenco y pionero de la pintura al óleo en el Renacimiento nórdico. Es reconocido como una de las figuras fundacionales de la pintura occidental y máximo representante de la escuela flamenca del siglo XV. Su dominio técnico y conceptual revolucionó el arte europeo, especialmente mediante el perfeccionamiento de la pintura al óleo, lo que le permitió alcanzar cotas de realismo y simbología sin precedentes.


    Características estilísticas y aportaciones técnicas

    1. Hiperrealismo y precisión óptica:
      1. Van Eyck elevó la técnica al óleo mediante el uso de capas translúcidas (glacis), lo que facilitó la recreación de texturas minuciosas en telas, metales, joyas y superficies naturales.
      2. Su tratamiento de la luz, con gradaciones sutiles y sombras articuladas, confería volumen tridimensional y profundidad espacial a sus composiciones.
    2. Simbología compleja y narrativa visual:
      1. Integró en sus obras un repertorio de elementos simbólicos (espejos, frutas, animales, inscripciones) que operaban como capas de significado adicional, a menudo vinculadas a temas religiosos, morales o sociopolíticos.
      2. Obras como El matrimonio Arnolfini (1434) son estudiadas por su densa carga alegórica y su capacidad para documentar la cultura material de la época.
    3. Innovaciones técnicas y firmas autógrafas:
      1. Perfeccionó la estabilidad y brillo de los pigmentos al óleo, superando las limitaciones del temple al huevo predominante hasta entonces.
      2. Sus obras frecuentemente incluían inscripciones como «Als ik kan»  (“Con lo que puedo”), reflejando una conciencia autoral innovadora para su tiempo.

     Legado e influencia

    Van Eyck sentó las bases estéticas del Renacimiento nórdico e influyó en artistas como Hans Memling, El Bosco y, posteriormente, en maestros del Barroco. Su obra marca la transición definitiva del Gótico internacional hacia un naturalismo empírico que anticipó desarrollos posteriores en Europa.

     Conexión con reconstrucciones históricas y culturales

    La estética de Van Eyck resulta singularmente adecuada para recreaciones visuales de escenarios medievales y protomodernos, tales como:

    • Escenas de vida cotidiana y poder señorial (ej.: el Castillo de la Moya o figuras como Gonzalo de Roa).
    • Entornos rurales y simbología sacra (ej.: peregrinos, cruces, arados y utensilios como cestos y canastos).
    • Narrativas históricas ambientadas en espacios como Santerón o el personaje del Zurdo, donde el detalle realista y la carga simbólica enriquecen la comunicación.

    Su capacidad para integrar precisión documental con profundidad conceptual permite que las imágenes no solo ilustren, sino que interpreten contextos históricos, reforzando el axioma de que “una imagen vale más que mil palabras” en la divulgación del patrimonio cultural.


    PIE DE PÁGINA

    1. Narrativa coral:

      Se refiere a un enfoque de narración donde la historia se relata por medio de diferentes voces o narradores, en vez de apoyarse en un solo punto de vista. Cada personaje, comúnmente desempeñándose como el personaje principal, proporciona una perspectiva singular de los acontecimientos, lo cual facilita la elaboración de una narración polifónica y enriquecida por la diversidad de experiencias y emociones. Este enfoque fomenta una interpretación más exhaustiva y minuciosa de la historia, dado que los sucesos se presentan desde múltiples puntos de vista, lo cual realza la complejidad y la autenticidad de la narrativa.

    2. Fungir:

      Desempeñar un empleo, cargo o función. “Desempeñar una función, a veces sin tener el nombramiento preceptivo”.

    3. Setenarios:

      Agrupaciones simbólicas de siete elementos en contextos espirituales o teológicos, destacando la relevancia del número siete, como símbolo de plenitud y perfección. Tradición cristiana, mística medieval; estas estructuras organizaban conceptos clave en grupos de siete, mostrando un marco para la reflexión y el crecimiento espiritual.

      1. Los siete dones del Espíritu Santo: Sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.
      2. Las siete virtudes: fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
      3. Los siete pecados capitales: Soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
      4. Las siete bienaventuranzas: Interpretadas a partir del Sermón del Monte.
      5. Las siete peticiones del Padrenuestro: Cada una se considera un antídoto espiritual frente a los pecados o debilidades humanas.
    4. Orden del Temple:

      Conocida como los Caballeros Templarios. Fundada en 1119 por Hugo de Payns tras la Primera Cruzada, su misión original era proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa.

    5. Los pecheros:

      Eran individuos pertenecientes al tercer estamento en la España del régimen antiguo, no pertenecientes a la nobleza ni al clero, y estaban obligados a abonar tributos directos a la Corona española. El término viene de “pecho” o “pecha” (tributos medievales). Principalmente, eran agricultores, artesanos y residentes de villas, cuya situación tributaria no se basaba en su riqueza, sino en su obligación de contribuir.

    6. Alfoz:

      Se trataba de un término de la era medieval que se utilizaba para referirse a un territorio rural bajo la jurisdicción de una villa principal, en el que se congregaban diversas aldeas. Poseía responsabilidades fiscales, judiciales y militares, desempeñando un papel crucial durante la Reconquista.

    7. Señorío de realengo:

      Tierras bajo control directo del rey, en contraposición a las tuteladas por nobles o la Iglesia, el monarca podía concederlas por merced o venta.

    8. Vísperas:

      Los miembros de la Orden de Santiago practicaban un rito denominado la Plegaria del Caballero, que se sincroniza con las horas canónicas de la Iglesia. Rezaban en momentos específicos del día. Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. La misa conventual y la liturgia de las horas, pilares esenciales en su vida espiritual.

    9. Prácticas de armas abiertas

      En los castillos de las órdenes militares solían realizarse, en espacios amplios y despejados dentro del recinto fortificado, como el patio de armas. Este era el corazón del castillo, una gran explanada central donde los caballeros entrenaban en combate cuerpo a cuerpo, manejo de espadas, lanzas, arcos y tácticas de formación. Además del patio de armas, algunos castillos contaban con terrazas exteriores o explanadas cercanas que también se usaban para ejercicios ecuestres y simulacros de batalla. Estos entrenamientos eran esenciales para mantener la disciplina y la preparación militar de los caballeros, guerreros altamente entrenados.

    10. Pertenencia a un grupo:

      Es cuando un individuo se siente parte de un conjunto de personas que comparten algo en común: afición, cultura, ideología, actividad o una edad…

    11. Bordón:

      Cayado largo de madera que sirve de apoyo durante el camino y tiene un significado simbólico en la peregrinación. Su uso se remonta a la Edad Media y suele estar coronado por un puño del que cuelga una calabaza.

    12. Limosnera: 

      Típica de la época, era un recipiente sencillo, a menudo de tela o cuero, que servía para llevar la limosna que se recogía de donantes.

    13. Ucronías:

      Relatos que imaginan cómo habría sido la historia si un hecho del pasado hubiera ocurrido de forma diferente. Es decir, son reconstrucciones ficticias de la historia basadas en un punto de divergencia.

    14. La Carola:

      Danza medieval en círculo, acompañada por el canto de los propios bailarines. Aunque no se han conservado partituras específicas, los instrumentos que solían acompañar este tipo de danzas incluían:

      1. Tamboriles: Marcaban el ritmo con golpes constantes.
      2. Flautas dulces: Añadían melodías suaves y fluidas.
      3. Cornamusa: Un instrumento de viento similar a la gaita, con un sonido potente.
      4. Chirimía: Antecesora del oboe, con un timbre agudo y expresivo.
      5. Laúd: Instrumento de cuerda pulsada que aportaba armonía.
      6. Castañuelas: Utilizadas para marcar el ritmo con percusión manual.

    CRONOLOGÍA DE LAS ÓRDENES MILITARES

    Orden de Santiago (1210 – 1300)

    • Justificación: Tras la conquista de Moya por Alfonso VIII de Castilla en 1210, la villa y su castillo fueron entregados a la Orden de Santiago para su defensa y repoblación de la frontera con al-Ándalus. Es el dominio más largo y estable.
    • Evidencia: Documentos reales de donación y confirmaciones posteriores de la posesión Santiaguista.

    Orden de Montesa (1300 – 1304)

    • Justificación: Mediante una bula papal (Sane Considerante) del Papa Bonifacio VIII (11 de julio de 1297), se autorizó al rey Jaime II de Aragón a crear la Orden de Montesa y asignarle los bienes de la disuelta Orden del Temple en la Corona de Aragón. Sin embargo, Jaime II formalizó la cesión de Moya (que era castellana, no aragonesa) a Montesa en 1300, buscando fortalecer esta nueva orden en la frontera.
    • Fecha exacta de finalización:
    • Justificación: La cesión de Moya (territorio castellano) a una orden aragonesa (Montesa), generó un conflicto diplomático entre Castilla y Aragón. Mediante el Tratado de Torrellas (8 de agosto de 1304), que fijaba las fronteras entre ambos reinos, Jaime II de Aragón acordó devolver Moya a Castilla.
    • Evidencia: Bula papal de 1297, documentos reales aragoneses de cesión a Montesa (1300) y texto de la sentencia arbitral del Tratado de Torrellas (1304).

    Fin del dominio directo de las órdenes militares (1304 en adelante).

    • Justificación: Cumpliendo el Tratado de Torrellas, la Orden de Montesa, dejó Moya, que volvió a la Corona de Castilla bajo el rey Fernando IV.
    • A partir de entonces, Moya fue gobernada por señores laicos nombrados por el rey (Señorío de Realengo 7), aunque mantuvo vínculos históricos con Santiago y tuvo Comendadores santiaguistas en su territorio. Nunca más volvió a estar bajo el dominio directo de una orden militar como villa propia.
    • Evidencia: Aplicación del Tratado de Torrellas y aparición de tenentes.

     

    Conflictos que marcaron la región

    • Guerra Civil Castellana (1366–1369): Moya fue escenario de enfrentamientos entre los bandos de Pedro I «el Cruel» (apoyado por Inglaterra) y su hermanastro don Enrique de Trastámara (respaldado por Aragón y Francia). La guerra dejó la zona devastada y sembró el caos institucional. Las órdenes Militares, tanto la Orden de Santiago como la de Calatrava, intentaron hacerse con el control de Moya, aprovechando su valor defensivo y su ubicación clave en las rutas entre Castilla y Aragón.
    • Consecuencias para la población, el auge del bandolerismo. Tras conflictos como la Guerra de los Dos Pedros (1356–1369), muchos soldados y mercenarios quedaron sin paga ni señorío. En la Baja Sierra esto se tradujo en: Grupos armados itinerantes, no eran ejércitos regulares, sino bandas de excombatientes desmovilizados, mercenarios sin contrato.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Alfonso X el Sabio

      Primera Crónica General de España (c. 1270-1284). Fundamental para el contexto político y militar de la Castilla del siglo XIII.

    2. Fuero de Cuenca

      Ed. crítica de Rafael de Ureña y Smenjaud (1935). Base jurídica de la repoblación y organización territorial en la región.

    3. Chronica Latina Regum Castellae:

      Ed. Luis Charlo Brea (1999). Relatos contemporáneos sobre Alfonso VIII y Enrique I.

    4. Martínez Díez, Gonzalo

      Los templarios en los reinos de la Península Ibérica. Ed. Cátedra. (1993).

    5. Ruiz Gómez, Francisco

      Los orígenes de las órdenes militares y la repoblación de los territorios de La Mancha (CSIC, 2003). Análisis del papel de Santiago y Calatrava en la consolidación territorial.

    6. Doménech, M. Ángeles (2005)

      Religiosidad popular y santuarios en la Serranía Baja de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca.

    7. Sánchez Garzón, Alfredo (2006)

      Santuario de la Virgen de Tejeda en Garaballa. Ed. Comarcal.

    8. Llop Domingo, J. V. (1997)

      Ermitas y espiritualidad mariana en el Alto Turia.

    9. Archivo Parroquial de Moya y Libros de Fábrica de Garaballa y Garcimolina

      Contienen referencias a los orígenes legendarios y primeros cultos.

    10. Sanz y Díaz, José

      Historia de la muy noble y leal villa de Moya (Ed. Añil, 1947). Crónica local con documentos sobre Juan González de Roa.

    11. VV. AA. (2011)

      Marianismo rural en la península Ibérica: ritos, caminos y ermitas. Universidad de Castilla-La Mancha.

    12. Vauchez, André

      La espiritualidad del Occidente medieval (Cátedra, 1995). Contexto sobre devociones populares (vírgenes aparecidas, setenarios).

    13. Castro, Caridad, Pepe

      Peregrinos en la España medieval. (Ediciones Nowtilus, 2010). Rutas alternativas, hospederías y simbolismo espiritual.

    14. Almagro Gorbea, Martín

      El castillo de Moya, arqueología de fortaleza medieval (Diputación de Cuenca, 2015). Estudio arquitectónico y estratigráfico del bastión.

    15. Retuerce Velasco, Manuel

      La Serranía Conquense en la Edad Media. Poblamiento y estructura social (AACHE Ed., 2009). Asentamientos como Casas de Garcimolina.

    16. Primera mención documental de «La Casa de García Molina». Censo de pecheros de Carlos I, 1528.

      Tomo I, pág.: 133 https://ine.es/prodyser/pubweb/censo_pecheros/tomo1.pdf

    17. Archivo municipal de Moya, 1380-1400, Pedro López de Ayala

      bub_gb_9-s97PAswgsC.pdf

    18. Real Academia de la Historia

      https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=12781

    19. Recursos digitales
      1. https://gw.geneanet.org/foullon?lang=es&n=de+roa&p=juan+gonzalez+de+roa
      2. https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/04/juan-gonzalez-de-rosa-senor-de-moya-y-de.html
    20. Documentos de órdenes militares

      Archivo Histórico Nacional (Madrid). Sección órdenes Militares (Santiago, Calatrava).

      1. Pergaminos y cartularios: encomiendas en Cuenca y Moya (siglos XII-XIV).
      2. Consultas sobre posesiones en la zona oriental de Cuenca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=50989

     

     

    Volver

    Tu mensaje se ha enviado

    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia

    Advertencia.

     

     

     

     


  • La historia del molino harinero de Casas de Garcimolina

    Tratando de investigar en la Historia de Garcimolina, a pesar de contar con un grupo brillante de octogenarios, hay líneas que se pierden. Una de ellas es el molino de Garcimolina, situado entre los municipios de Algarra y Casas de Garcimolina, para ello tuvimos que contar con la sobresaliente colaboración de una persona que lleva años investigando sobre la comarca, esta persona no es otra que Mariano López Marín, que a su vez tomó referencias del libro «Molinos hidráulicos y harineros de la provincia de Cuenca» de Antonio Garcia Cuevas.

    Desgraciadamente no podemos poner una fecha exacta de construcción del molino, pero gracias al Catastro de Ensenada, sabemos que en 1752 dicho molino existía. El Catastro de Ensenada podríamos decir que fue el primer gran Catastro que se hizo en la Corona de Castilla, durante el reinado de Fernando VI, a petición del marqués de la Ensenada, de ahí el nombre. El objetivo, como podéis adivinar, era gravar fiscalmente a los poseedores de propiedades.

    Volviendo a la referencia histórica, este documento reconocía un molino harinero situado entre Algarra y Casas de Garcimolina y que compartían los dos concejos. Dicho molino era arrendado a un molinero. A través de otros documentos, sabemos que en 1870, el molino pertenecía a la familia Zafrilla, Ramón Pérez y Marcelino Jiménez, siendo Ramón Pérez el aventador. 

    El funcionamiento era sencillo, aprovechando la fuerza del agua de una caída de unos 15 metros, esta era canalizada a través de una tubería de hierro que iba a la parte inferior del edificio donde había dos piedras grandes y redondas colocadas en horizontal. Una que permanecía parada, mientras que la otra era movida por la fuerza del agua. El grano era colocado en un depósito llamado la tolva, desde ella, el grano caía despacio a la canalea, desde la cual, era dosificada mediante el tocador y lanzada y molida a las piedras mencionadas anteriormente. Finalmente, el grano molido, por la fuerza centrífuga, acababa siendo expulsada y depositada en un depósito llamado el farnero. El grano poco molido y de peor calidad se solía usar para el ganado, mientras que el de mejor calidad y mejor molido era destinado al consumo humano. 

    El año 1920 fue muy importante para la Historia del molino. Por una parte se produjo un cambio en su propiedad, al ser heredado por Ramón Pérez, contando con Valeriano Pérez como aventero. Por la otra, uno de los cuatro molinos harineros de Salvacañete fue adquirido por Esteban Martínez, terrateniente de la localidad. Lo modernizó con una maquinaria más eficiente, dando lugar a lo que se llamó Molino de la Fábrica o de Enmedio de Salvacañete. Esta modernización obligó a los demás molineros de Salvacañete y otros pueblos a hacer lo mismo para no perder clientela. Hablando con los testimonios vivos de Garcimolina, se atestigua que el grano que se molía allí no estaba tan bien molido como el que se podía moler en el molino de Chinejo, o Landete, que se construyó años después. Además de eso, se comenta que la maquila era mayor en este molino. El retraso tecnológico significó mayores precios y peor calidad.

    Para entendernos, la maquila era la porción del grano, o la harina que el molinero y el propietario del molino cobraban a cada persona que llevaba grano a moler a un molino. Debido a la carestía de esta y a la pobreza en la que vivían los campesinos venía el dicho popular «De molinero cambiarás, pero de ladrón no te escaparás», este dicho, aunque se decía en Garcimolina, era común en las tierras de la Corona de Castilla.

    En esa lenta decadencia que se inició a partir de 1920, diferentes personas como Aquilino Jiménez, el tío Florentino, el tío Emilio, etc,.. se hicieron cargo del molino. Finalmente, en mitad del éxodo rural, en 1965 el molino cerró sus puertas.


  • Escudo de Garcimolina

    Escudo de armas de Garcimolina

    Escudo cortado en cuatro cuarteles

    Primero: Cuartel superior izquierdo: De oro, castillo, sobre fondo gules, con ventanales y pórtico azur.

    Segundo: Cuartel superior derecho: De negro, figura de cerdo, sobre fondo plata.

    Tercero: Cuartel inferior izquierdo: De gules, cruz de la Orden de Calatrava, sobre fondo oro.

    Cuarto: Cuartel inferior derecha: De blanco, figura de dos palomas cruzadas, sobre fondo azur. Ornamenta en oro, alrededor de los cuatro cuarteles. Al timbre, corona real.

    JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA

    DOCM núm. 16.

    Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2005-01-24), PDF:

    https://docm.jccm.es/portaldocm/verDisposicionAntigua.do?ruta=2005/01/24&idDisposicion=123062198648040841

    Historia y Análisis Heráldico del escudo

    Justificación Histórica del Escudo Heráldico


  • Mapas antiguos

    CASTILIÆ NOVÆ PARS ORIENTALIS PROVINCIAS CUENCA ET GUADALAXARA COMPREHENDENS (1781)

    CASTILLA VIEJA Y NUEVA

    • Castiliae novae pars orientalis [documento cartográfico] : provincias Cuenca et Guadalaxara comprehendes / ex dom T. Lopez mappis colligavit F.L. Güssefeld ; apud Hommanianos Heredes = Charte geographique des provinces de Cuenca & de Guadaxalara / dressée sur les memoires du sr. T. López par F.L. Güssefeld ; chez les Heritieres de Homann

    Colección de mapas de la Facultad de Ciencias, Universidad Charles

    • La colección de mapas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Charles (anteriormente la Colección de Mapas del Estado) es una de las colecciones de mapas universitarios más importantes y extensas de Europa Central y Oriental.

    • La colección de mapas está digitalizada gracias al proyecto NAKI del Ministerio de Cultura de la República Checa.

    Enlace al mapa ampliable:

    https://biblio.unibe.ch/web-apps/maps/zoomify.php?pic=Ryh_1608_14.jpg&col=ryh

  • Bolos Castellanos

    Bolos Catellanos

    Vocablos del juego en Garcimolina

    Campo de juego

    1. Mano zona donde normalmente se da el puesto (Salida).
    2. Centro (espacio entre el 1er bolo y el 3º).
    3. Pulgar o Sobre (espacio desde el último bolo hasta la viga).

    Calle: cada una de las tres partes en que se divide longitudinalmente el campo de juego.
    Sobre: (Pulgar, cabecera de la pista de juego).
    Agarradera: (llave de la bola).
    Llave: (orificios por donde se agarra la bola).
    Bola trabajada: (bola con efecto o de rodeón).
    Bola blanca: (bola que no da ni un bolo).
    Bola colgada o enganchada: (bola que se eleva más de lo habitual por soltarla mal).
    Viga: (madero que se ponía al final del juego para que sirviera de freno a las bolas).
    Vigas o cureñas: (tablones de madera laterales).
    Cinque o Zinque: lugar desde donde se tira la bola de salida.
    Puesto: lugar donde se plantan los bolos.
    Birlar: (tirar para abajo).
    Cornear: (tras lanzar la bola, derribar con un bolo otro).
    Tirar a calva: (dar el bolo al aire, con la bola, sin rodar por el suelo).
    Morra: (cuando no pasa la bola en su primer bote del comienzo reglamentario de la pista).
    Mocha: (bola que no llega a la viga).
    Pinar: (colocar los bolos en su puesto).

    REGLAS DEL JUEGO

    • El juego consiste en dos mangas por cada jugador, una jugada de ida y otra de vuelta desde donde haya quedado la bola en su recorrido total, después de los desplazamientos o golpes que sufra ésta, por otras bolas en juego (en caso de juego en equipo).
      Para que la jugada sea válida la bola en la ida a de sobrepasar siempre el último bolo, sino, se considera nula y no computan los bolos caídos.
    • De antemano se decide si ha de ser obligatorio que la bola en la ida, tenga que tocar siempre la viga, en la vuelta no será obligatorio en ningún caso llegar a la viga, así como el sobrepasar el último bolo en la vuelta.
      Se computarán todos los bolos caídos por la acción de las bolas, por otros bolos, por efecto de la mala colocación de éstos o la brisa siempre y cuando la bola haya sobrepasado el 1er bolo (artículo 13).
    • Cada bolo caído tendrá el valor de un punto y se computarán el total de los derribados en la ida y en la vuelta por jugador.

     

    EL JUGADOR DEBE OBSERVAR LAS SIGUIENTES REGLAS:

    ARTÍCULOS

    1. No lanzará la “Bola” mientras no estén “Pinados” todos los “Bolos”.
    2. No se saldrá de la “Mano” cuando se lanza la “Bola”, hasta que ésta, no haya tocado el suelo.
    3. Aceptará y obedecerá las instrucciones del árbitro que juzga el juego y acatará sus fallos, en orden a la validez de “Bolas” y “Tantos” obtenidos.
    4. No interferirá a los jugadores del equipo contrario, para que estos realicen el juego en las condiciones más favorables a su gusto o conveniencia.
    5. Ningún jugador se situará dentro de la zona de juego (calle), excepto cuando tenga que pinar los bolos caídos.
    6.  No tocarán los “Bolos” mientras se estén jugando o el árbitro no los haya valorado debidamente.
    7. Durante cualquier competición solamente pueden estar en el “Campo de Juego (Calle)” los jugadores que estén actuando en ese momento.
    8. En toda competición habrá un árbitro que dirá en voz alta el valor obtenido por cada bola, siendo sus fallos inapelables.
    9. El árbitro anotará los “Tantos o Bolos” que vayan haciendo los jugadores, para poder determinar de manera inequívoca el ganador.
    10. El árbitro no permitirá iniciar el juego si los bolos no están colocados debidamente.
    11. La “Bola” una vez lanzada por el jugador, no la puede repetir ni a pretexto de tropiezos, rozaduras, deslizamientos etc.
    12. No obstante, el árbitro ordenará repetir la “Bola” si observa la caída de algún “Bolo” antes de que esta, haya sobrepasado la ubicación del 1er  bolo, o que considere que han intervenido elementos ajenos al juego.
    13. Cuando la bola haya sobrepasado el 1er bolo, si cae el siguiente o el 3º sin ser tocado por la bola (por estar mal puesto o por la acción del aire se considerará como bueno).
    14. Las “Bolas” no deben ser obstaculizadas en la jugada, bajo ningún concepto, ni tampoco pararlas, hasta que lo hagan por sí mismas, en cuyo momento el árbitro hará su valoración.

     

    LAS “BOLAS” PARA QUE SEAN VÁLIDAS HAN DE CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

    La “Bola” ha de pasar siempre por la calle, “límites de la zona de juego”.

    La “Bola” que no es válida, se dice que es “Cinca”.

    También es “Cinca” la “Bola” que no ha entrado en la calle, tanto por el frente como por los laterales de la misma.

    También es “Cinca” la “Bola” que al ser lanzada desde la mano rebasa la línea natural formada por el bolo de la tercer fila y después de rebotar en la viga vuelve hacia atrás y lo derriba.

    La “Bola” que sea válida, según su recorrido se valorara por el lugar de parada, por los “Bolos” que derribe en el tiro.


  • XXIII Jornadas El Maquis de Santa Cruz de Moya

    XXIII JORNADAS EL MAQUIS EN SANTA CRUZ DE MOYA.
    CRÓNICA RURAL DE LA GUERRILLA ESPAÑOLA. MEMORIA HISTÓRICA VIVA.
    XXXIV ANIVERSARIO DEL HOMENAJE A LOS GUERRILLEROS ESPAÑOLES

    Información extraída de lagavillaverde.org

    PROGRAMA.

    30 de septiembre de 2022 (viernes).

     MAÑANA 

    10:00h. – Subida a Cerro Moreno e izado de la Bandera Republicana
    Salida desde la entrada a Santa Cruz, calle Mayor nº 1. La propuesta es ir en coche hasta la base del cerro y realizar el último tramo andando. Hay que traerse el bocadillo y la cantimplora, calzado de montaña, ropa de entretiempo y chubasquero por si acaso. Sobre las 14:30h, hora estimada de vuelta al pueblo.
    Guía: Antonio Sánchez Moliner.
    11:00h. – Asamblea General de socias y socios de La Gavilla Verde.
    12:30h. – Documental Al borde del principio, los últimos años del franquismo y La Transición en el País Valencià.
    Aperitivo y charla coloquio.
    Presenta: Miguel Hernández y Luís Plá.

     TARDE 

    17:00h. – Inauguración de las XXIII Jornadas “El Maquis en Santa Cruz de Moya”.
    Autoridades por confirmar.
    Dor Virgilio Antón. Alcalde de Santa Cruz de Moya.
    Dor José Gorgues. Presidente de La Gavilla Verde.
    17:30h. – Memoria en las Aulas: Presentación de trabajos de alumnos de secundaria y otros proyectos pedagógicos realizados.
    Dor David Tiscar Royo y Victoria Almuni. (La Pobla de Benifassà).
    Dor Aniol Escorihuela Roca y Xavier Escorihuela.
    Dor Josep Jorge i Fernandez. (La Pobla de Vallbona).
    Coordina: Miguel Vives.
    18:30h. – Proyecto del Real Decreto del Ministerio de Presidencia sobre los contenidos mínimos en materia Memoria Democrática para impartir en las aulas de educación secundaria.

    Dor Francisco Alía Miranda. Director del Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha. Catedrático de Historia del Área de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha.
    Coordina: José Gorgues.
    19:15h. – Mesa de Desaparecidos.
    Dor Estado de situación de la Fosa de Pajaroncillo. Manuel Polo.
    Testimonio de Silvia García Laguna, nieta de Fidel García Muñoz, una de las personas enterradas en la fosa.
    Dor Exhumación de las Fosas de Utiel y Venta de Moro, Familiares.
    Reseña Histórica de los Guerrilleros Marcelino Chiva Pérez “Tarzán” y Pedro Merchán Vergara “Paisano” por Salvador Fernández Cava
    Coordina: Julio de la Parra.

     NOCHE 

    22:30h. – Proyección del Documental CISQUET i el seu germà.

    1 de octubre de 2022 (sábado).

     MAÑANA 

    10:30-14:30h. – Acto oficial del descubrimiento de la Placa en Homenaje a los 12 Guerrilleros héroes de Cerro Moreno en la Fosa del Cementerio de Teruel.
    Breve reseña histórica de lo sucedido en Cerro Moreno por Salvador Fernández Cava. Autoridades, Familiares y miembros de La Gavilla Verde.

     TARDE 

    16:15h. – Novedades bibliográficas sobre La Guerrilla.
    Dor En uno de los Valles del Río Blanco II. La Gavilla Verde.
    Presentan el libro: Pepita Sánchez, Coordinadora del Certamen Literario Dulce Chacón y Amparo Hoyos, escritora valenciana coautora de este libro con un relato de maquis.
    Dor En busca del LoboJavier Aguirre (Presentación grabada).
    Coordina: Juanbe Moreno.
    17:15h. – El último frente de la Guerra Civil: la Ciudad de la Selva y la arqueología de la resistencia antifranquista en los montes de Casaio.  
    Dor Carlos Tejerizo García. Arqueólogo.
    Coordina: Carolina Soriano.
    18:15h. – Amical de Antiguos Guerrilleros en Cataluña. Proyectos, actividades y relaciones con otras asociaciones memorialistas.
    Dor Raül Vals y Carles Vallejo.
    Coordina: José Gorgues.
    19:30h. – Mesa de entrega de premios y cierre de Jornadas.
    Dor Entrega de la TERCERA EDICIÓN DE LOS PREMIOS PEDRO PEINADO SOBRE MEMORIA HISTÓRICA GUERRILLERA Y RURAL.
    Galardonados:
    A título individual: Julián Córdoba.
    A título colectivo: Asociación Nacional de Antiguos Guerrilleros españoles en Francia. FFI (en nombre de la asociación, recogerá el premio Henry Farreny).
    Cierre de Jornadas:
    Dor Virgilio Antón. Alcalde de Santa Cruz de Moya.
    Dor José Gorgues. Presidente de La Gavilla Verde.
    Dor Álvaro Martínez Chana. Presidente de la Diputación Provincial de Cuenca. (Por confirmar)

     NOCHE 

    22:30h. – Teatro: Asamblea de Mujeres a cargo del Grupo de Teatro ACTIVAssociació Cultural y Teatral Isabel de Villena. Adaptación de la comedia de Aristòfanes, a cargo de Antonia Blazquez.

    2 de octubre de 2022 (domingo). XXXIV Acto de Homenaje a Los Guerrilleros.

    12:00h. – Ofrenda Floral.
    1. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE MOYA.
    2. ASSOCIACIÓ CATALANA D’EXPRESOS POLÍTICS DEL FRANQUISME.
    3. ASSOCIACIÓ D’EXGUERRILLERS DEL PAÍS VALENCIÀ (AGLA).
    4. PLATAFORMA 14 DE ABRIL DE PUZOL.
    5. ATENEO REPUBLICANO DE PATERNA (ARPA).
    6. AMICAL DE ANTIGUOS GUERRILLEROS ESPAÑOLES EN FRANCIA-FFI.
    7. PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA.
    8. REPUBLICANOS DE ROCAFORT.
    9. SERRANIA DEL RINCON DE ADEMUZ.
    10. LA GAVILLA VERDE Y ASOCIACIÓN MEMORIAS, RESISTENCIAS y FRATERNIDAD DE PRAYOLS.
    11. GENERALITAT VALENCIANA.
    12. CORTES VALENCIANAS.
    13. GOBIERNO DE ESPAÑA.
    Cualquier otra Entidad que desee participar, deberá comunicarlo con antelación a la organización del Homenaje.
    12:30h. – Saludo del alcalde de Santa Cruz de Moya dando la bienvenida a los asistentes al acto.
    12:45h. – Parlamentos.
    • Lectura de Adhesiones (previo envío a presidencia@lagavillaverde.org ).
    • Amical de Catalunya dels antics guerrillers españols.
    • Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France. FFI.
    • La Tinenca de Benifassà. Joan Bautista Beltrán.
    • Asociación Pozos de Caudé. Paco Sánchez.
    • Familiares de Ángel Álvarez.
    • Federico Lorente y su bandera.
    • Numen Muñoz. Hijo de Herminia Muñoz y de Crescencio.
    • Silvia García Laguna. Nieta de Fidel García Muñoz.
    • Autoridades provinciales, autonómicas y estatales.
    • Despedida y cierre, Jose Gorgues, presidente de La Gavilla Verde
    13:15h. – Música.
    Bernardo Fuster canta a Pedro Faura.
    Todo momento histórico tiene su música como testigo. Los sentimientos, los deseos, las penas y las emociones se convierten en canciones para plasmar la realidad de ese tiempo y abrir las puertas a la Memoria.

Sobre nosotros

El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.

 

A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.

 

Las personas provechosas no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.

 

Síguenos

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico

“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” — Pitágoras —