Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
ASOCIACIÓN PEÑA EL PARDO ASOCIACIÓN PEÑA EL PARDO
El Eco de las Espadas
Introducción y publicación por entregas:
«EL ECO DE LAS ESPADAS»
Asociación de personas mayores Peña el Pardo
Revista Histórica y Cultural
«Entre la piedra y la fe, una fortaleza escribe su destino»
Bien fallados seades, leedores, en aqueste viage que passa por los siglos et torna los sones d’aquella sazón en que la fe, el açero et la cobdicia texieron el fado d’un regno. En los cartapacios que agora se siguen, damos el primer recreo de «El Eco de las Espadas», estoria que se arraiga en la Baxa Edat Media de Castiella, en aquellas tierras bravas et de frontera que oy día son llamadas Castiella-La Mancha.
Bienvenidos, lectores, a un viaje que atraviesa los siglos y resucita los ecos de una época donde la fe, el acero y la ambición tejieron el destino de un reino. En las páginas que siguen, presentamos el primer adelanto de «El Eco de las Espadas», una novela histórica que sumerge sus raíces en la Baja Edad Media castellana, en ese territorio agreste y fronterizo que hoy conocemos como Castilla-La Mancha.
Inicio del camino de la Vera, 1347 ¿Qué secretos guardan las murallas del castillo de Moya?
En un mundo donde las órdenes militares —Santiago y Calatrava— pugnaban por el control de rutas sagradas y tierras baldías, un hombre, Juan González de Roa, comendador de Alcañiz, hasta 1268. Su presencia en Moya como un encargo real temporal «por orden de Alfonso X, durante la revuelta mudéjar», como comisionado regio y labores de alcaide. Carga sobre sus hombros el peso de una misión imposible: sostener la unidad de su gente mientras el reino se fractura. Su historia, rigurosamente documentada, pero narrada con la pasión de la ficción, es el hilo que nos guía a través de intrigas palaciegas, batallas espirituales y la silenciosa resistencia de los peregrinos que, bajo la sombra de la Ruta de la Veracruz, buscaban redención.
¿Por qué desapareció un pueblo entero?
La lucha entre estos muros, las intrigas, la devoción mariana —encarnada en vírgenes aparecidas como la de Tejeda o Santerón— se entrelaza con leyendas templarias nunca confirmadas, pero imposibles de erradicar. Aquí, los setenarios de siete días (ya modernos), consagraban la fe en ermitas perdidas, mientras los campesinos y ganaderos de Casas de Garcimolina, (hoy apenas un eco en los archivos), labraban su supervivencia entre el olvido y la repoblación.
Una trama coral,1 un misterio histórico
Esta obra, estructurada como un tapiz de voces —caballeros, artesanos, peregrinos como el misterioso Herminio, cuyo mimbre simboliza la fragilidad humana—, alterna, eventos históricos verificables con relatos íntimos que desafían el tiempo. ¿Qué ocurrió realmente entre 1284 y 1292, cuando Moya fue arrasada y sus emblemas borrados? ¿Por qué la Orden de Calatrava perdió el control frente a Santiago? Y, sobre todo, ¿quién traicionó a quién?
En esta primera entrega, descubrirán:
- El Castillo de Moya: bastión entre dos mundos, donde el viento aún susurra las plegarias de los caídos.
- La sombra de los Templarios: aunque no hay pruebas de su presencia, su herencia late en rituales y símbolos.
- La emboscada en el nogueral: un joven caballero, Álvaro, enfrentará su primera prueba de sangre en defensa de los peregrinos.
«El Eco de las Espadas» no es solo una novela: es una invitación a caminar por senderos olvidados, donde cada piedra, cada documento rescatado del silencio (como el Censo de Pecheros de Carlos I que menciona por primera vez a Garcimolina), nos habla de un mundo que creíamos perdido.
Queridos lectores, os invitamos a un viaje por los caminos olvidados de la Serranía Baja conquense, donde la historia y la leyenda se entrelazan en cada piedra. «El Eco de las Espadas» no es solo una novela histórica: es una puerta abierta a ese territorio agreste y fronterizo que se extiende entre las agrestes sierras de Moya, los venerados santuarios de Santerón y Algarra, y las humildes aldeas que, como Garcimolina, Santo Domingo de Moya o Fuentelespino, resistieron el paso de los siglos.
¿Reconocéis estos parajes?
Quizá os suenen sus nombres, evocadores y misteriosos, como ecos de un pasado que aún late en fuentes escondidas, en ruinas de ermitas y en senderos que serpentean entre sabinares. Esta es la tierra que pisaron los caballeros de Calatrava y Santiago, donde los peregrinos de la Ruta de la Veracruz buscaban refugio, y donde pastores y labriegos tallaron su existencia entre la devoción y la supervivencia.
El Castillo de Moya, erguido sobre su cerro como un centinela de piedra, domina este paisaje áspero y bello. Desde sus almenas se divisan las torres de vigía y los caminos que llevan a Santerón, con su ermita mariana rodeada de leyendas; a Algarra y su castillo, donde las romerías tejían comunidad, y a esos pequeños mundos —La casa granja de García Molina, Santo Domingo, Fuente del Espino—, cuyas fuentes y majadas fueron testigos mudos de historias cotidianas y extraordinarias.
¿Qué secretos guardan estos andurriales?
En «El Eco de las Espadas», cada lugar tiene su voz:-
La Casa de García Molina, una simple granja perdida en los documentos, que esconde la tenacidad de quienes repoblaron estas tierras.
-
Los bosques de nogueras y sabinas, donde bandidos y peregrinos se cruzaban en noches de luna menguante.
-
Las fuentes y lavaderos, puntos de encuentro donde se compartían noticias, temores y esperanzas.
Esta es una historia de frontera, donde lo sagrado y lo profano se mezclan: las apariciones de vírgenes en encinares, los setenarios (ya modernos para esta historia), en ermitas aisladas, y las luchas entre órdenes militares por controlar no solo tierras, sino almas.
¿Por qué importa hoy esta historia?
¿Por qué estos parajes? —aunque hoy algunos sean apenas un recuerdo— moldearon la identidad de una región. En sus piedras, en sus documentos y en su tradición oral, encontramos las raíces de una resistencia callada: la de quienes, como el maestre Juan González de Roa o el caballero Álvaro, eligieron la lealtad a sus ideales frente a la conveniencia.En esta primera entrega, descubriréis:
-
El Castillo de Moya en su esplendor, cuando sus muros albergaban tanto a señores como a pastores.
-
La ermita de Santerón, faro espiritual en un territorio peligroso.
-
La granja de Garcimolina, ejemplo de cómo la vida se abría paso, incluso en tiempos de guerra.
«El Eco de las Espadas» es una invitación a recorrer, con rigor histórico y pulso narrativo, esos lugares que, aunque os suenen lejanos, son parte de vuestra memoria. Porque la historia no solo se escribe en grandes ciudades, sino también en estos rincones donde el viento aún susurra nombres como Moya, Santerón, Algarra y Garcimolina …
¿Están preparados para oír el eco?
Continúa en el próximo número:
Capítulo 3.: La huella del caminante el 19-09-2025
ACCESO A LOS CAPÍTULOS YA EDITADOS
Introducción del autor
Prólogo
PRIMERA PARTE FICCIONADA
I: El castillo de Moya
II: La sombra de la rivalidad
III: La conformación del poder
IV: La llegada de los peregrinos
V: La victoria de la fe
SEGUNDA PARTE NOVELADA
1. El inicio del viaje, abril de 1347
2. Herminio, el peregrino del mimbre
3. La huella del caminante
4. La nueva misión de Herminio en Moya
5. Reflexiones del camino
6. Una tradición perdurable
7. Un ciclo de enseñanza y aprendizaje
8. Una nueva era
9. Nuevas generaciones y su propio camino
10. La obra de Herminio
11. Nuevos horizontes
12. Reflexiones en el umbral
13. El regreso de Herminio
14. Los canastos de la memoria
15. Semillas de esperanza
16. Una marca que perdura
17. Los caballeros de la luz
FIN
EPÍLOGO
Nota del editor:
Esta obra ha sido investigada con fuentes primarias, desde crónicas medievales hasta registros arqueológicos del cerro de Moya. Cada entrega irá acompañada de un anexo con bibliografía histórica para los lectores más exigentes.
Para no ser reiterativos, se han publicado todas las fuentes consultadas de un sola vez, al pie del documento, es la bibliografía total de la novela.
Ilustraciones y grabados que aparecen en la publicación:
Basados en las técnicas pictóricas de Jan Van Eyck (c. 1390-1441):
Maestro flamenco y pionero de la pintura al óleo en el Renacimiento nórdico. Es reconocido como una de las figuras fundacionales de la pintura occidental y máximo representante de la escuela flamenca del siglo XV. Su dominio técnico y conceptual revolucionó el arte europeo, especialmente mediante el perfeccionamiento de la pintura al óleo, lo que le permitió alcanzar cotas de realismo y simbología sin precedentes.
Características estilísticas y aportaciones técnicas
-
Hiperrealismo y precisión óptica:
- Van Eyck elevó la técnica al óleo mediante el uso de capas translúcidas (glacis), lo que facilitó la recreación de texturas minuciosas en telas, metales, joyas y superficies naturales.
- Su tratamiento de la luz, con gradaciones sutiles y sombras articuladas, confería volumen tridimensional y profundidad espacial a sus composiciones.
-
Simbología compleja y narrativa visual:
- Integró en sus obras un repertorio de elementos simbólicos (espejos, frutas, animales, inscripciones) que operaban como capas de significado adicional, a menudo vinculadas a temas religiosos, morales o sociopolíticos.
- Obras como El matrimonio Arnolfini (1434) son estudiadas por su densa carga alegórica y su capacidad para documentar la cultura material de la época.
-
Innovaciones técnicas y firmas autógrafas:
- Perfeccionó la estabilidad y brillo de los pigmentos al óleo, superando las limitaciones del temple al huevo predominante hasta entonces.
- Sus obras frecuentemente incluían inscripciones como «Als ik kan» (“Con lo que puedo”), reflejando una conciencia autoral innovadora para su tiempo.
Legado e influencia
Van Eyck sentó las bases estéticas del Renacimiento nórdico e influyó en artistas como Hans Memling, El Bosco y, posteriormente, en maestros del Barroco. Su obra marca la transición definitiva del Gótico internacional hacia un naturalismo empírico que anticipó desarrollos posteriores en Europa.
Conexión con reconstrucciones históricas y culturales
La estética de Van Eyck resulta singularmente adecuada para recreaciones visuales de escenarios medievales y protomodernos, tales como:
- Escenas de vida cotidiana y poder señorial (ej.: el Castillo de la Moya o figuras como Gonzalo de Roa).
- Entornos rurales y simbología sacra (ej.: peregrinos, cruces, arados y utensilios como cestos y canastos).
- Narrativas históricas ambientadas en espacios como Santerón o el personaje del Zurdo, donde el detalle realista y la carga simbólica enriquecen la comunicación.
Su capacidad para integrar precisión documental con profundidad conceptual permite que las imágenes no solo ilustren, sino que interpreten contextos históricos, reforzando el axioma de que “una imagen vale más que mil palabras” en la divulgación del patrimonio cultural.
PIE DE PÁGINA
-
Narrativa coral:
Se refiere a un enfoque de narración donde la historia se relata por medio de diferentes voces o narradores, en vez de apoyarse en un solo punto de vista. Cada personaje, comúnmente desempeñándose como el personaje principal, proporciona una perspectiva singular de los acontecimientos, lo cual facilita la elaboración de una narración polifónica y enriquecida por la diversidad de experiencias y emociones. Este enfoque fomenta una interpretación más exhaustiva y minuciosa de la historia, dado que los sucesos se presentan desde múltiples puntos de vista, lo cual realza la complejidad y la autenticidad de la narrativa.
-
Fungir:
Desempeñar un empleo, cargo o función. “Desempeñar una función, a veces sin tener el nombramiento preceptivo”.
-
Setenarios:
Agrupaciones simbólicas de siete elementos en contextos espirituales o teológicos, destacando la relevancia del número siete, como símbolo de plenitud y perfección. Tradición cristiana, mística medieval; estas estructuras organizaban conceptos clave en grupos de siete, mostrando un marco para la reflexión y el crecimiento espiritual.
- Los siete dones del Espíritu Santo: Sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.
- Las siete virtudes: fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
- Los siete pecados capitales: Soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
- Las siete bienaventuranzas: Interpretadas a partir del Sermón del Monte.
- Las siete peticiones del Padrenuestro: Cada una se considera un antídoto espiritual frente a los pecados o debilidades humanas.
-
Orden del Temple:
Conocida como los Caballeros Templarios. Fundada en 1119 por Hugo de Payns tras la Primera Cruzada, su misión original era proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa.
-
Los pecheros:
Eran individuos pertenecientes al tercer estamento en la España del régimen antiguo, no pertenecientes a la nobleza ni al clero, y estaban obligados a abonar tributos directos a la Corona española. El término viene de “pecho” o “pecha” (tributos medievales). Principalmente, eran agricultores, artesanos y residentes de villas, cuya situación tributaria no se basaba en su riqueza, sino en su obligación de contribuir.
-
Alfoz:
Se trataba de un término de la era medieval que se utilizaba para referirse a un territorio rural bajo la jurisdicción de una villa principal, en el que se congregaban diversas aldeas. Poseía responsabilidades fiscales, judiciales y militares, desempeñando un papel crucial durante la Reconquista.
-
Señorío de realengo:
Tierras bajo control directo del rey, en contraposición a las tuteladas por nobles o la Iglesia, el monarca podía concederlas por merced o venta.
-
Vísperas:
Los miembros de la Orden de Santiago practicaban un rito denominado la Plegaria del Caballero, que se sincroniza con las horas canónicas de la Iglesia. Rezaban en momentos específicos del día. Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. La misa conventual y la liturgia de las horas, pilares esenciales en su vida espiritual.
-
Prácticas de armas abiertas
En los castillos de las órdenes militares solían realizarse, en espacios amplios y despejados dentro del recinto fortificado, como el patio de armas. Este era el corazón del castillo, una gran explanada central donde los caballeros entrenaban en combate cuerpo a cuerpo, manejo de espadas, lanzas, arcos y tácticas de formación. Además del patio de armas, algunos castillos contaban con terrazas exteriores o explanadas cercanas que también se usaban para ejercicios ecuestres y simulacros de batalla. Estos entrenamientos eran esenciales para mantener la disciplina y la preparación militar de los caballeros, guerreros altamente entrenados.
-
Pertenencia a un grupo:
Es cuando un individuo se siente parte de un conjunto de personas que comparten algo en común: afición, cultura, ideología, actividad o una edad…
-
Bordón:
Cayado largo de madera que sirve de apoyo durante el camino y tiene un significado simbólico en la peregrinación. Su uso se remonta a la Edad Media y suele estar coronado por un puño del que cuelga una calabaza.
-
Limosnera:
Típica de la época, era un recipiente sencillo, a menudo de tela o cuero, que servía para llevar la limosna que se recogía de donantes.
-
Ucronías:
Relatos que imaginan cómo habría sido la historia si un hecho del pasado hubiera ocurrido de forma diferente. Es decir, son reconstrucciones ficticias de la historia basadas en un punto de divergencia.
-
La Carola:
Danza medieval en círculo, acompañada por el canto de los propios bailarines. Aunque no se han conservado partituras específicas, los instrumentos que solían acompañar este tipo de danzas incluían:
- Tamboriles: Marcaban el ritmo con golpes constantes.
- Flautas dulces: Añadían melodías suaves y fluidas.
- Cornamusa: Un instrumento de viento similar a la gaita, con un sonido potente.
- Chirimía: Antecesora del oboe, con un timbre agudo y expresivo.
- Laúd: Instrumento de cuerda pulsada que aportaba armonía.
- Castañuelas: Utilizadas para marcar el ritmo con percusión manual.
CRONOLOGÍA DE LAS ÓRDENES MILITARES
Orden de Santiago (1210 – 1300)
- Justificación: Tras la conquista de Moya por Alfonso VIII de Castilla en 1210, la villa y su castillo fueron entregados a la Orden de Santiago para su defensa y repoblación de la frontera con al-Ándalus. Es el dominio más largo y estable.
- Evidencia: Documentos reales de donación y confirmaciones posteriores de la posesión Santiaguista.
Orden de Montesa (1300 – 1304)
- Justificación: Mediante una bula papal (Sane Considerante) del Papa Bonifacio VIII (11 de julio de 1297), se autorizó al rey Jaime II de Aragón a crear la Orden de Montesa y asignarle los bienes de la disuelta Orden del Temple en la Corona de Aragón. Sin embargo, Jaime II formalizó la cesión de Moya (que era castellana, no aragonesa) a Montesa en 1300, buscando fortalecer esta nueva orden en la frontera.
- Fecha exacta de finalización:
- Justificación: La cesión de Moya (territorio castellano) a una orden aragonesa (Montesa), generó un conflicto diplomático entre Castilla y Aragón. Mediante el Tratado de Torrellas (8 de agosto de 1304), que fijaba las fronteras entre ambos reinos, Jaime II de Aragón acordó devolver Moya a Castilla.
- Evidencia: Bula papal de 1297, documentos reales aragoneses de cesión a Montesa (1300) y texto de la sentencia arbitral del Tratado de Torrellas (1304).
Fin del dominio directo de las órdenes militares (1304 en adelante).
- Justificación: Cumpliendo el Tratado de Torrellas, la Orden de Montesa, dejó Moya, que volvió a la Corona de Castilla bajo el rey Fernando IV.
- A partir de entonces, Moya fue gobernada por señores laicos nombrados por el rey (Señorío de Realengo 7), aunque mantuvo vínculos históricos con Santiago y tuvo Comendadores santiaguistas en su territorio. Nunca más volvió a estar bajo el dominio directo de una orden militar como villa propia.
- Evidencia: Aplicación del Tratado de Torrellas y aparición de tenentes.
Conflictos que marcaron la región
- Guerra Civil Castellana (1366–1369): Moya fue escenario de enfrentamientos entre los bandos de Pedro I «el Cruel» (apoyado por Inglaterra) y su hermanastro don Enrique de Trastámara (respaldado por Aragón y Francia). La guerra dejó la zona devastada y sembró el caos institucional. Las órdenes Militares, tanto la Orden de Santiago como la de Calatrava, intentaron hacerse con el control de Moya, aprovechando su valor defensivo y su ubicación clave en las rutas entre Castilla y Aragón.
- Consecuencias para la población, el auge del bandolerismo. Tras conflictos como la Guerra de los Dos Pedros (1356–1369), muchos soldados y mercenarios quedaron sin paga ni señorío. En la Baja Sierra esto se tradujo en: Grupos armados itinerantes, no eran ejércitos regulares, sino bandas de excombatientes desmovilizados, mercenarios sin contrato.
BIBLIOGRAFÍA
-
Alfonso X el Sabio
Primera Crónica General de España (c. 1270-1284). Fundamental para el contexto político y militar de la Castilla del siglo XIII.
-
Fuero de Cuenca
Ed. crítica de Rafael de Ureña y Smenjaud (1935). Base jurídica de la repoblación y organización territorial en la región.
-
Chronica Latina Regum Castellae:
Ed. Luis Charlo Brea (1999). Relatos contemporáneos sobre Alfonso VIII y Enrique I.
-
Martínez Díez, Gonzalo
Los templarios en los reinos de la Península Ibérica. Ed. Cátedra. (1993).
-
Ruiz Gómez, Francisco
Los orígenes de las órdenes militares y la repoblación de los territorios de La Mancha (CSIC, 2003). Análisis del papel de Santiago y Calatrava en la consolidación territorial.
-
Doménech, M. Ángeles (2005)
Religiosidad popular y santuarios en la Serranía Baja de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca.
-
Sánchez Garzón, Alfredo (2006)
Santuario de la Virgen de Tejeda en Garaballa. Ed. Comarcal.
-
Llop Domingo, J. V. (1997)
Ermitas y espiritualidad mariana en el Alto Turia.
-
Archivo Parroquial de Moya y Libros de Fábrica de Garaballa y Garcimolina
Contienen referencias a los orígenes legendarios y primeros cultos.
-
Sanz y Díaz, José
Historia de la muy noble y leal villa de Moya (Ed. Añil, 1947). Crónica local con documentos sobre Juan González de Roa.
-
VV. AA. (2011)
Marianismo rural en la península Ibérica: ritos, caminos y ermitas. Universidad de Castilla-La Mancha.
-
Vauchez, André
La espiritualidad del Occidente medieval (Cátedra, 1995). Contexto sobre devociones populares (vírgenes aparecidas, setenarios).
-
Castro, Caridad, Pepe
Peregrinos en la España medieval. (Ediciones Nowtilus, 2010). Rutas alternativas, hospederías y simbolismo espiritual.
-
Almagro Gorbea, Martín
El castillo de Moya, arqueología de fortaleza medieval (Diputación de Cuenca, 2015). Estudio arquitectónico y estratigráfico del bastión.
-
Retuerce Velasco, Manuel
La Serranía Conquense en la Edad Media. Poblamiento y estructura social (AACHE Ed., 2009). Asentamientos como Casas de Garcimolina.
-
Primera mención documental de «La Casa de García Molina». Censo de pecheros de Carlos I, 1528.
Tomo I, pág.: 133 https://ine.es/prodyser/pubweb/censo_pecheros/tomo1.pdf
-
Archivo municipal de Moya, 1380-1400, Pedro López de Ayala
-
Real Academia de la Historia
https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=12781
-
Recursos digitales
- https://gw.geneanet.org/foullon?lang=es&n=de+roa&p=juan+gonzalez+de+roa
- https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/04/juan-gonzalez-de-rosa-senor-de-moya-y-de.html
-
Documentos de órdenes militares
Archivo Histórico Nacional (Madrid). Sección órdenes Militares (Santiago, Calatrava).
- Pergaminos y cartularios: encomiendas en Cuenca y Moya (siglos XII-XIV).
- Consultas sobre posesiones en la zona oriental de Cuenca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=50989
Tu mensaje se ha enviado
Donativos para la compra del Palio de la Virgen
Compra Del Palio De La Virgen. He aquí, los documentos inéditos hasta hoy, de Casas de Garcimolina 1896.
Presentación De Eloy Sánchez Martínez
Hola a todos.
Mi nombre es: Eloy Sánchez Martínez. Ya me conocéis, muchos de vosotros.
- A Ángel Martínez, le he enviado unos documentos. Para publicarlos en la web de Garcimolina. Creemos que son de interés. Se encontraron en casa de mis padres, en el fondo de un arcón. De la época en que mi bisabuelo, Vicente Sánchez Martínez, fue alcalde del pueblo. En los años 1896-97 y 98. En ellos, se detallan, todos los gastos de este periodo, que hubo en el ayuntamiento y las obras que se realizaron.
Presente artículo y documentación publicada anteriormente:
- Construcción de las dos fuentes del pueblo, (Publicado 22-09-2023)
- La construcción de la ermita de San Miguel, (Publicado 01-10-2023).
- Compra del Palio de la Virgen 1-I, año 1896, con todas las aportaciones. Que hicieron los vecinos, para su compra. Reseñas, detallando el origen del capital para su pago.
- Podremos ver casi el 100%, de todas las familias, que habitaban en el pueblo, con sus nombres y apellidos. En este escrito.
- Muchos veréis el nombre de alguno de vuestros antepasados.
- Relación de pagos efectuados a la población de Algarra.
- Viajes realizados a Cuenca capital, para regularizar y pagar tasas de los ejercicios del 1895 al 1897.
- Libro de actas del ayuntamiento de Casas de Garcimolina. Relación de los pagos y sus costes, publicados, anteriormente. Renovación de cargos, entrega a los nuevos ediles y firmado en el año 1898.
Espero que os guste y que esto contribuya a que conozcamos un poco más la historia de nuestro querido pueblo.
Saludos y cuidaros.
Eloy S. M.
Compra del palio de la Virgen, año 1896
ACTA DEL LIBRO DE CUENTAS
Cuenta justificada: se presenta, de la compra del Palio de la Virgen, a beneficio de esta Santa Iglesia Católica =
N.º CONCEPTO COSTES Pts. Cts. 1 Costo del Palio. 600 0.00 2 Por el viaje a Cuenca, para ir a por él y gastos de almacenaje. 60 0.00 Total coste, de la compra del Palio de la Virgen 660 0.00 Compra del Palio de la Virgen
Cantidad que había en existencia. Para responder al valor de dicho Palio. Siguiente:
N.º CONCEPTO PAGOS Pts. Cts. Por la recolección que se hizo, que se salió a pedir trigo. Por la 2ª recolección que se hizo, según lista de los ofrecimientos en trigo. 479 0.00 1 2 Por la limosna que se recogió, cuando la guerra de Melilla2-I, que, por haber acabado, se dejó a beneficio de la compra del Palio, según acuerdo. 120 0.00 3 Por los cinco almudes3-I de trigo, que falto al embolsarlo, en casa de Jesús Rodríguez, se acordó dejarle 2 almudes y ½, por la falta de dicho trigo, durante el tiempo que estuvo en su poder = pagando los otros 2 almudes y ½ 37 0.00 4 Más, por el trigo que se sacó, cuando se ha hecho para venderlo. 9 0.00 PAGO DEL PALIO, SEGÚN SE MUESTRA 645 0.00 Resumen Importa la compra del Palio. Según se manifiesta. 660 0.00 Ingresos para responder al Palio, según se demuestra. 645 0.00 Pagados, además, por los fondos municipales. 15 0.00 Desglose de las cuentas RECIBOS
- He recibido del depositario de los fondos municipales de este pueblo. La cantidad de quince pesetas. Procedentes del viaje, que eche a Cuenca, a por el Palio. Y para que conste, en las cuentas. Doy el presente, que firmo. En Casas de Garcimolina a 6 de septiembre de 1896. José Huerta.
- He recibido de D. Vicente Sánchez Martínez, alcalde-presidente. La cantidad de ciento treinta y nueve pesetas y cincuenta céntimos. Importe de un Palio blanco de Damasco de seda y colgaduras floreadas de canutillo lampás1-II. Que dicho señor, me ha tomado para el uso de
iglesia de(tachado en origen), su cargo. Garcimolina 22 de septiembre de 1896. Recibí: Federico P. Caballero
DONATIVOS
- Relación de los donativos, hechos por estos vecinos, para la compra de un Palio. A Beneficio de esta Santa Iglesia, católica, Apostólica y Romana. Cuyos nombres y donativos, son como siguen:
- Existencia de trigo, que se recogió, cuando la almoneda2-II . 17 almudes3-I de trigo.
- De lo que se recogió, en beneficio de la guerra de África2-I. Y por haber cesado ésta, se aplica, en beneficio del Palio. Cuyos objetos ascendieron, a la suma de 31 PTS.
- Las limosnas recogidas en la recolección, última, son las siguientes:
COMPRA DEL PALIO DE LA VIRGEN
Relación I vecinos, aportan su donativo en trigo
TRATO NOMBRE CELEMINES3-II D. Ruperto Martínez, cura de esta Santa Iglesia seis D. Bernardino Saiz Huerta, alcalde seis D. Rufino Muñoz, juez municipal seis D. Julián Pérez Montesinos, fiscal municipal seis D. Juan Montesinos Huerta seis D. Antonio Martínez seis D. Juan Jiménez Huerta seis D. Saturnino Saiz seis D. Andrés Sánchez cuatro D. Lino4-2 Millán cuatro D. Vicente Sánchez tres D. Daniel García tres D. Martiniano Sánchez tres D. Indalecio Muñoz tres D. Blas Rodríguez tres D.ª Petra Muñoz tres D. Pascual Sánchez tres D. Feliz Montesinos tres D. Calixto Muñoz tres D. Mariano Saiz Asensio tres D. Salvador Argudo tres D. José Huerta tres D. Antonio Adalid tres D. Balbino López tres D. Simón Juste tres D. Julián Argudo tres D. Ramón Pérez tres D. Pablo Gálvez dos D. Luis Saiz dos D. Jesús Rodríguez dos D. Silverio Soriano dos D. Eusebio Murciano dos D. Fernando Martínez dos D. Gerónimo Pla dos D. Agustín Giménez dos D. Ildefonso Martínez dos D. Lorenzo Montesinos dos D. Juan Jiménez Saiz dos D. Juan Jesús Montesinos dos Relación II vecinos, aportan su donativo en trigo
TRATO NOMBRE CELEMINES3-II D. Alejandro Rodríguez dos D. Bernardo Giménez dos D. Casto Sánchez dos D. Gregorio Martínez dos D. Juan Martínez dos D. Benito Pla dos D. Juan Jiménez Rama dos D. Francisco Muñoz dos D. Calixto Marín uno D. Saturnino Jordán uno D. Miguel Rodríguez uno D. Bruno Seguí uno D. Eduardo Monleón uno D. Tomás Montesinos uno D. Eugenio Seguí uno D. Telesforo Montesinos uno D. Telesforo Pla uno D. Felipe Montesinos uno D.ª Sabina Jiménez uno D. Tomás Huerta uno D. Mariano Seguí uno D. Bernardo Murciano dos D.ª Prisca Martínez uno D. Celedonio Huerta uno D. Juan Montesinos Díaz uno D. Mauricio Marín uno D. Domingo Montesinos 3 cuartillos D. Bonifacio Zapata ½ celemín D. Matías Aguilar ½ celemín D. Fermín Muñoz ½ celemín D. Julián Sánchez Jordán ½ celemín D. Eusebio Montesinos dos D. Gregorio Sánchez cuatro Total, celemines (cada almud = 7,5978 celemines) 174,75 celemines. Total, número de celemines / (7,5978 celemines cada almud) = 23 almudes RESUMEN DE ALMUDES
De la recolección, primaria, tenemos: 17 De la recolección última: 23 Total, almudes de trigo 40 almudes Cuando se salió, para necesidades de la guerra de África2-1: 31 PTS. En metálico 31 PTS.
Factura de las cantidades pendientes de cobro
Que entrega Vicente Sánchez, exalcalde. Concepto: turno mandato, años de 1896 a 1897.
EJERCICIO PTS. CTS. Por el año 1896 50 0.00 Por el ídem de 1897 130 0.00 Total descubierto 180 0.00 Por el descubierto de pinos: según relación que deja pendiente de cobro D. Vicente Sánchez 80 0.00 Examina y conforme la presente factura = Casas de Garcimolina 12 de enero de 1898.
El alcalde: Luís Saiz El secretario: D. García
Factura de los recibos pendientes de cobro que entrega, el exalcalde.
Vicente Sánchez = de cuyas cantidades, se hace entrega al alcalde D, Luís Saiz, cuyas cantidades y ejercicios son los siguientes:
EJERCICIO PTS. CTS. Del año económico de 1895 al 1896 737 0.62 Del ídem ídem de 1894 al 1895 168 0.03 De los años anteriores 140 0.75 Total, Data5-II 1046 0.40 Examinada y conforme, la presente factura, Casas de Garcimolina a dos de enero de 1898.
El alcalde: Luís Saiz El secretario: D. García
Resumen importe = el cargo según relación presente = 8.412,93 PTS. = Ídem la Data
Examinada y conforme la presente operación del día 2 de enero de 1898
El alcalde: Luís Saiz El secretario: D. García
COMPRA DEL PALIO DE LA VIRGEN
Relación de documentos
Documentos en PDF, par su visionado en detalle
Costos-palio-de-la-VirgenCOMPRA DEL PALIO DE LA VIRGEN
ROMANCE DEL PALIO SAGRADO
Casas de Garcimolina, 1897
Recuerdos que se iluminan
como lámpara encendida,
entre recibos y sueños
la fe del pueblo palpita.
Papeles que son testigos
de una promesa bendita,
cuando el alma de la villa
por su Virgen se unifica.
Quince pesetas reunidas
con fervor y con estima,
alzaron velo sagrado
bajo la luz que no eclipsa.
Del alcalde fue la firma,
de sus vecinos la semilla,
y el pueblo, con mano abierta,
dio su pan y su alegría.
Ciento treinta y nueve pesetas
ofrenda en libros se escribían,
cincuenta céntimos cada uno
por la causa y fe que los guía.
Diecisiete almudes fueron
de trigo, honor y familia,
tras guerra del RIF doliente,
la paz también contribuye:
treinta y una pesetas
que la esperanza confirma.
El Palio al fin se levanta
como bandera divina,
adorna altar y capilla
con bordadura bendita.
Brilla el oro de la fe
que el corazón no limita,
y el pueblo canta a su Virgen
con devoción que no olvida.
Hoy los recibos son llama
que en la memoria titila,
y en Garcimolina aún vive
esa unión que la glorifica.
Garcimolina Asociación
Aclaraciones grupo I
- PALIO DE LA VIRGEN:
- Procesiones: dosel rectangular o cuadrado y sostenido con pértigas o varales. Se utiliza, para cubrir una imagen venerada.
- Dosel o baldaquino: sirve para resguardar indistintamente, al sacerdote con el Santísimo Sacramento, reliquias o imágenes.
- Suele estar ricamente bordado. En las bambalinas caídas y en el techo o cielo.
- LA GUERRA DEL RIF:
- Campaña de las guerras de España en Marruecos, que tuvo lugar entre 1893 y 1894.
- La lucha no fue contra el sultanato de Marruecos. Sucedido, 34 años antes, en la llamada Guerra de África, de 1859 a 1860. Fue contra las tribus o cabilas que rodeaban Melilla.
- La guerra comenzó el 3 de octubre de 1893. Unos 6.000 guerreros, procedentes de treinta y nueve cabilas, armados con rifles Remington. Descendieron de las montañas y atacaron, a los cerca de 400 soldados, que guardaban la periferia de la ciudad.
- En abril de 1894, Martínez Campos, se reunió con el embajador de Marrueco, para negociar directamente la paz con el sultán.
- UN ALMUD: (Garcimolina). En desuso desde que la Ley de 19 de julio de 1849.
- 7,5978 celemines, aproximadamente, cada población tenía sus medidas.
- 3,498 decalitros. 34,98 litros.
Aclaraciones grupo II
- LAMPÁS:
- Lampazo, es una tela exclusivamente destinada a tapizar muebles y habitaciones. Para colgantes, que tienen un fondo de raso y los dibujos de dos tramas, de dos colores.
- Los efectos de trama forman un tejido de punto asargado. Muy sólido y el raso del fondo hecho con cinco lizos, son dos circunstancias, que evitan la facilidad de que el roce descomponga dicho tejido. Constituyéndose, en uno de los más fuertes de su clase.
- Sus dibujos son de mucho efecto y regularmente representan flores, arabescos, medallones y listas. Están combinados de manera que pueden utilizarse presentando muy buen efecto para palios, asientos y respaldos de sillas.
- ALMONEDA:
- Venta en pública subasta, de bienes muebles, usados.
- Venta de géneros que se anuncian a bajo precio.
- UN CELEMIN: (Garcimolina). En desuso, Ley de 19 de julio de 1849.
- 4,58 litros.
- 4 cuartillos.
- LINO:
- Nombre propio: en mitología, hijo de Apolo.
- Lino (mitología), instructor de música del mítico héroe griego Heracles.
- DATA:
- Cuentas de cargo y data, denominación a los asientos, en los libros de actas; en referencia a pagos realizados.
Creación Ermita De San Miguel En Garcimolina Año 1897
- He aquí, los documentos inéditos hasta hoy, de la Ermita de San Miguel, de Casas de Garcimolina.
Detalle estructural del maderamen, del techo de la capilla Presentación De Eloy Sánchez Martínez
Hola a todos.
Mi nombre es: Eloy Sánchez. Ya me conocéis, muchos de vosotros.
- A Ángel Martínez, le he enviado unos documentos. Para publicarlos en la web de Garcimolina. Creemos que son de interés. Se encontraron en casa de mis padres, en el fondo de un arcón. De la época en que mi bisabuelo, Vicente Sánchez Martínez, fue alcalde del pueblo. En los años 1896 y 1897. En ellos, se detallan, todos los gastos de este periodo, que hubo en el ayuntamiento y las obras que se realizaron.
Se irá publicando, en breve, la documentación:
- Construcción de las dos fuentes del pueblo, (publicado 22-09-2023).
- La construcción de la ermita de San Miguel, (Publicado en este artículo 01-10-2023).
- Compra del Palio de la Virgen1-I, año 1896 con todas las aportaciones. Que hicieron los vecinos, para su compra. Así como, las reseñas: de donde salió el capital para ello (publicado 06-10-2023).
- En este escrito (tercero), podremos ver casi el 100% de las familias, que habitaban el pueblo, con nombre y apellidos.
- Muchos veréis el nombre de alguno de vuestros antepasados.
- Relación de pagos efectuados a la población de Algarra.
- Viajes realizados a Cuenca capital, para regularizar y pagar tasas de los ejercicios del 1895 al 1897.
- Libro de actas del ayuntamiento de Casas de Garcimolina, donde se citan los anteriores artículos ya publicados y sus costes. Renovación de cargos, entrega a los nuevos ediles y firmado en el año 1898.
Espero que os guste y que esto contribuya a que conozcamos un poco más, la historia.
Eloy S. M.
Prefacio, Creación de la Ermita de San Miguel
Isabel Montesinos Pérez, facilitó la información:
Esto es, lo que he podido recopilar, de recuerdos y vivencias, junto a mis hermanos: Julián y María Jesús
Isabel M. P.Narración
- La representación de la Imagen, de San Miguel, estaba ubicada todo el año, en la ermita a tal efecto, en las afueras del pueblo.
- Disponía de una sola capilla2-I y un modesto altar, sobre el que descansaba la imagen. El interior, se veía desde fuera, a través de una pequeña ventana, que tenía la puerta de entrada; confeccionada de madera, con herrajes.
- En Casas de Garcimolina, la denominada: Segunda Pascua o Pascua Granada. Celebración religiosa, en la que se glorifica, el descenso del Espíritu Santo, sobre los Apóstoles. Desde la resurrección de Jesús, se cuentan 50 días.
- En estas fechas, de Pentecostés, se celebra la Caridad3-II con la imagen de San Miguel3-I:
- Primer martes, pasado Pentecostés.
- Con el tiempo se cambió al domingo, para tener más afluencia de fieles, (población flotante).
- Se celebra el día de la caridad: la imagen, la subían de la ermita a la iglesia.
- Se oficiaba la misa y terminada ésta, lo bajaban en procesión, hasta las eras del Villar1-II.
- Donde bendecían los campos y se le cantaban los Gozos a San Miguel2-II.
- En estas fechas, de Pentecostés, se celebra la Caridad3-II con la imagen de San Miguel3-I:
- Se repartía la caridad3-II, se comía en hermandad y acabada la fiesta. A San Miguel, lo volvían a bajar, a su altar en la ermita. Hasta el próximo acontecimiento de Pentecostés.
SAN MIGUEL Y LA CARIDAD, TRADICIÓN DE GARCIMOLINA
Tras la Romería, en día bendito,
San Miguel baja con paso infinito.
Desde la iglesia hasta su ermita,
el pueblo en procesión camina.Los Gozos resuenan en canto sagrado,
su eco en el valle queda grabado.
San Miguel escucha, sereno y glorioso,
su pueblo le rinde fervor jubiloso.Las Eras de Villar esperan calladas,
dádivas de pan y vino serán entregadas.
El párroco al cielo su mano eleva,
la Caridad brota en ofrenda sincera.Antaño los novios costeaban la fiesta,
hoy es el pueblo quien vela su esencia.
Más nada ha cambiado, la unión se mantiene,
la fe y la historia en cada alma prenden.Entre risas y danzas se cierra el camino,
San Miguel regresa a su templo divino.
Y Casas de Garcimolina, con su tradición,
preserva su alma con fiel devoción.Garcimolina Asociación
Continúa con la narración:
Adelina Pérez, nos explica:
En los campos, que están, contiguos a la ermita. Ellos, siempre sembraban avena y en las faenas durante la siega. Almorzaban sentados, en la puerta de la ermita y que por la ventana, veían a San Miguel, en su altar.
Adelina P.
FESTIVIDAD DE SAN MIGUEL
En una ermita apartada, lejos del trajín,
reposaba un altar de sencilla madera,
adornando una capilla, modesta y serena,
que custodiaba Garcimolina hasta el confín.
De Pentecostés florecía el fervor,
día de la Caridad, santo y puro evento;
la imagen en andas, con su ascenso lento,
al templo llegaba entre cánticos de amor.
La misa ofrecía su reflejo celestial;
y en procesión bajaban a las eras del Villar,
bendiciendo los campos, el orbe rural,
entonando sus Gozos, un canto inmortal.
En hermandad se rompía el ayuno,
la Caridad fluía cual río de alegría,
y acabada la fiesta, en su júbilo divino,
retornaba a su altar con paz y armonía.
San Miguel, guardián de la tradición,
te despedimos hasta un nuevo ciclo de devoción.
Garcimolina Asociación
Documentos inéditos de la Ermita de San Miguel
Lista de lo que se ha gastado en la composición de la Ermita de San Miguel
RECIBOS CONCEPTO PTS. CTS. N.º 1 En cal, ocho caíces1 y medio 34 0.00 N.º 2 Por la composición de la puerta 4 0.50 N.º 2 bis Por una docena de ripios2 2 0.00 N.º 3 Por las jornadas invertidas del albañil 22 0.72 N.º 4 Por el hierro 4 0.00 N.º 5 Por un paquete de puntas 1 0.20 N.º 6 Por la composición de la cerradura de la puerta y canalones. 2 0.75 N.º 7 Por los clavos y una laña3 para la puerta 0 0.75 N.º 8 Cuatrocientas veinte tejas 0 0.00 TOTAL 72 0.02 A mí, la cuenta, me da una suma de 71.92 Pts. 71 0.92 Listado de cuentas Se hallan reunidos los vecinos, acreditando las expresadas cantidades, que se relacionan, en esta lista.
Transcripción, de los recibos adjuntos
Primer grupo
- Digo yo, Mariano Saiz. Haber recibido, del depositario de los fondos municipales, de este pueblo. La cantidad de treinta y cuatro pesetas. Ocho cahices1 y medio de cal. Para la composición de la ermita de San Miguel; a razón de cuatro pesetas el cahir1. Y para que conste, doy el presente. Que no firmo, por no saber hacerlo. Y si lo hace, a mi ruego. El testigo: Bruno Seguí. (medio entre líneas vale). Bruno Seguí.
- Digo yo, Juan Montesinos Montes. Haber recibido del depositario de los fondos municipales, de este pueblo, la cantidad de seis pesetas, 50 céntimos. Composición de la puerta de San Miguel, y una docena de ripios, para el tejado de la misma. Y para que conste, doy el presente. Que firmo, en casas de Garcimolina a 14 de julio de 1897 T. A. M. Silverio Soriano.
- Digo yo, Silverio Soriano. Haber recibido del depositario de los fondos municipales de este pueblo. La cantidad de veintidós pesetas, setenta y dos céntimos, importe de los jornales que tengo echados en la confección de la ermita de San Miguel. Y para que conste, doy el presente. Que firmo en Casas de Garcimolina, a cinco de setiembre de 1897. Silverio Soriano.
- Hay que rebajar a Luis. Por los recibos de Silverio Soriano. 25 pts., 72 cts. = Que corresponden, a la cuenta, de Vicente. Por el presente recibo. Correspondiente a la composición de la ermita de San Miguel.
Segundo grupo
- Digo yo, Marcelino Martínez. Vecino del pueblo de Santo Domingo de Moya. Haber recibido del depositario de los fondos municipales: Agustín Jiménez. La cantidad de dos pesetas. Procedentes de ocho almudes4 de hierro. Para la composición, de la ermita de San Miguel. Y para que conste, firmo el presente. En Casas de Garcimolina a 20 de junio de 1897. T. A. del Marcelino. Rufino Marín.
- Digo Alejandro Valero. Haber recibido, del depositario de los fondos municipales. Dos pesetas, por cinco almudes4 de yeso. Para la Ermita de San Miguel, para su última composición en 1 de junio de 1897. Y para que conste. Te firmo el presente. En Casas de Garcimolina a 1 de septiembre de 1897. Alejandro Valero.
- Digo yo, Bruno Seguí. Haber recibido, del depositario de los fondos municipales. La cantidad, de una peseta con veinte céntimos. Por los clavos puestos, para los ripios; que se puso, en la ermita de San Miguel. En la última composición, que se hizo en el día 1 de junio de 1897. Y para que conste, firmo, el presente. En Casas de Garcimolina a 31 de agosto de 1897. Bruno Seguí.
- Digo yo Alejandro Valero, haber recibido del depositario de los fondos municipales de este pueblo. La cantidad de dos pesetas 75 céntimos. Procedentes de la composición de la puerta y canalones de la ermita de San Miguel. Doy el presente, que firmo en Garcimolina a 1 de agosto de 1897. Alejandro Valero.
Palabras técnicas en los recibos
- Cahiz: caiz, cahizes, cahices, chafices, caficia, kafiç, kafiz, cafis, cafisso, kahiz, caffiz, kahiç, cafizes, kafices, chafizes, kaficio, caficios, cafices, cafulla, cafules, quaffiços. Medida de capacidad para áridos, con variantes según zona. El de Castilla tiene 12 fanegas, 144 almudes o celemines, y equivale a 576 cuartillos o 666 litros aproximadamente.
- Ripios: ripio o enripiado (del latín replēre, rellenar), las separaciones entre las distintas hiladas de mampostería con argamasa, ejecutadas con pequeñas piedras o casquijos. Suele emplearse para nombrar al relleno. Que se realiza con trozos pequeños de piedra, ladrillo, grava y otros materiales, para pavimentar un camino o cubrir un hueco.
- Laña: gafas, familiarmente especie de grapa de hierro, que sirve para unir y trabar dos cosas. Usase, de ellas, en los edificios; para unir los maderos o las piedras.
- Un Almud en Garcimolina: aproximadamente, cada región, tenía sus medidas.
- 7,5978 celemines.
- 34,98 litros.
Documentos, para su visionado en detalle
Ermita de San Miguel Garcimolina
- El cementerio y la ermita, comparten pared
- Reconvertida actualmente, en morgue.
- Véase, en el suelo, a primera vista, el apoyo de obra. Que sirve actualmente, de mesa de autopsias.
- La ventana que da a la zona posterior (ventanuco), se encuentra bloqueada con obstáculos, para evitar la entrada de alimañas al interior.
- La viga que sostiene el techado, está apuntalada para reforzar y evitar su colapso.
Detalle Cenital de su ubicación, adosada al cementerio de la població
Detalle del techo y ventanucoMesa de autopsias y maderamen Detalle del ventanuco exterior Puerta vista desde el interior (Imagen de la puerta difuminada)
GOZOS DE SAN MIGUEL2-II
Pues Capitán General
Sois de Dios Miguel glorioso
Defendernos valeroso
Del enemigo infernal.
Altivo y vano Luzbel
Rebelde a Dios se conspira
Puso en su trono la mira
Para igualarse con El.
Mas orgullo desleal
Miguel caminó animoso
Defendernos valeroso
Del enemigo infernal.
Rabiosa serpiente astuta
Llena de mortal veneno
Que oculto trae en su seno
Sale de la infernal gruta.
Para el enemigo tal
Sois el tiro ponzoñoso
Defendernos valeroso
Del enemigo infernal.
Quien como Dios se apellida
El sagrado campeón
Al enemigo escuadrón
Dio su primera embestida.
De esta batalla campal
Sabio Miguel victorioso
Defendernos valeroso
Del enemigo infernal
Como sois guarda mayor
De entre todos el primero
De la esposa del cordero
Sois Miguel el protector
Para que con dicha tal
Participe venturoso
Defendernos valeroso
Del enemigo infernal
Cuando la Reina María
Nuestra Señora nació
Por báculo la escogió
Para la gloria ir un día
Y porque fuiste mortal
Miguel caminó animoso
Defendernos valeroso
Del enemigo infernal
Cuando al otro mundo vamos
Que es forzosa la partida
Los que os servimos en vida
Buena sentencia esperamos
O carroza celestial
Del atrio más luminoso
Defendernos valeroso
Del enemigo infernal
Pues Capitán General
Sois de Dios Miguel glorioso
Defendernos valeroso
Del enemigo infernal.
PIE DE PÁGINA
Ermita I
- PALIO DE LA VIRGEN: En procesiones, dosel de tela recia, rectangular o cuadrada. Sostenida en alto, con pértigas o varales. Se utiliza para cubrir una imagen venerada.
- Dosel, o Baldaquino. Resguarda al sacerdote que lleva el Santísimo Sacramento, reliquias o imagen.
- Ricamente bordado, en sus adornos y telas que cuelgan, (bambalinas). En el techo de la tela y el cielo.
- CAPILLA: Iglesia de pequeñas dimensiones, con un solo altar. Parte de una iglesia, con altar, en la que se venera una imagen. Soporte y exposición de las imágenes veneradas.
- FESTIVIDAD DE SAN MIGUEL: en Garcimolina, se venera en Pentecostés, (no el 29 de septiembre). Este santo, es clave para la Iglesia Católica, se le considera el arcángel principal. Es el defensor del pueblo de Dios contra el demonio.
Población II
- VILLAR: en geografía, el término «villar» se utiliza para referirse a una pequeña población o aldea. También puede hacer referencia a un asentamiento rural o a un conjunto de viviendas dispersas en áreas agrícolas. El término «villar», viene del latín medieval:
- Villaris: (lo que pertenece a la casa de campo, granja, gallinero) y este, deriva del latín:
- Villa: aldea pequeña, casa de campo o de recreo. Todo son conjeturas, a las preguntas que nos asaltan, sin tener bases arqueológicas, que lo corroboren o que lo desmientan.
- ¿Podía ser un vestigio o recuerdo, del primer asentamiento de personas. Antes, de la repoblación de las tierras de Moya?
- ¿Lugar de la creación de la granja, de García Molina?, que dio origen a la población y su nombre, durante la repoblación.
- ¿Porqué se llevaba al Santo, a dicho lugar, a bendecir las tierras?
- ¿Es la ubicación original, del asentamiento primigenio?
- GOZOS DE SAN MIGUEL: El 13 de octubre de 1884, habiendo terminado de celebrar la misa en la capilla del Vaticano. León XIII se detuvo unos diez minutos. El Papa Pecci se recluyó apresuradamente en su estudio, se sentó a la mesa y escribió una oración al Arcángel Miguel. Llamó al secretario, le dio el papel, con la orden de imprimirlo. Enviarlo, mundialmente, a todos los obispos. Recomendando, recitar la oración, al finalizar las misas: https://garcimolina.net/archivo-historico/canciones/gozos-a-san-miguel-arcangel/
- CARIDAD: se reparten unas caridades de pan y vino, a los presentes.
Documentos de las fuentes de Casas de Garcimolina
Documentos de las fuentes de Casas de Garcimolina.
PRESENTACIÓN DE ELOY SÁNCHEZ MARTÍNEZ
Hola a todos.
Mi nombre es Eloy Sánchez (muchos de vosotros ya me conocéis)
Le he enviado, a Ángel Martínez, unos documentos para que los publique en la web, ya que, creemos que son de interés. Fueron encontrados en casa de mis padres en el fondo de un arcón, y son de cuando mi bisabuelo Vicente Sánchez Martínez, fue alcalde del pueblo, en los años 1896 y 1897. En ellos se detallan, todos los gastos que hubo en el ayuntamiento en este periodo, y también las obras que se realizaron.
Documentos inéditos de las fuentes de Casas de Garcimolina: orden de publicación
- Construcción de las dos fuentes del pueblo, (en el presente artículo).
- La construcción de la ermita de San Miguel, (Publicado 01-10-2023).
- Compra del Palio de la Virgen, año 1896 con todas las aportaciones. Que hicieron los vecinos, para su compra. Así como, las reseñas enumerando de como se recaudó el capital para dicha actividad. (Publicado 06-10-2023).
- En este escrito (tercero), podremos ver casi el 100% de las familias, que habitaban el pueblo, con nombre y apellidos.
- Muchos veréis el nombre de alguno de vuestros antepasados.
- Relación de pagos efectuados a la población de Algarra.
- Viajes realizados a Cuenca capital, para regularizar y pagar tasas de los ejercicios del 1895 al 1897.
- Libro de actas del ayuntamiento de Casas de Garcimolina, donde se citan los anteriores artículos ya publicados así como sus costes. Renovación de cargos, entrega a los nuevos ediles y firmado en el año 1898.
Espero que os guste y que esto contribuya a que conozcamos un poco más la historia de nuestro querido pueblo.
Saludos y cuidaros.
Eloy Sánchez
CANALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE GARCIMOLINA
- Documentos de las fuentes de Casas de Garcimolina: La necesidad de agua y sus esfuerzos por conseguirla, dio lugar a las fuentes públicas. Se erigían, como puntos estratégicos y de encuentro, de la población, al igual que de abrevadero de las caballerías.
- Las fuentes han sido una constante en la vida del hombre, desde las más antiguas civilizaciones hasta nuestros días. Las primeras fuentes, permitieron el acceso al agua, que ofrece la naturaleza de forma espontánea. Para atender las necesidades básicas del hombre y de los animales domésticos.
- Después, vinieron las primeras fuentes artificiales, construidas en las aldeas, pueblos y ciudades. Que durante muchos años facilitaron a sus habitantes el agua necesitada; sirviendo también como lugar de encuentro y esparcimiento, áreas de comunicación social y cultural. Era muy tradicional, el ir a buscar agua con cántaros, y aprovechar el momento, para alternar y cambiar impresiones, con el resto de habitantes. Era el más rudimentario centro de reunión social de la población.
Nacimiento
- El agua nace encima de la Peña el Pardo y está encaminada hasta la población. Hoy en día el recorrido del agua, discurre por canalizaciones cerradas herméticamente y almacenada en depósitos clorados. Sus objetivos son: evitar la transmisión de enfermedades y eliminar el desarrollo de algas microscópicas que enturbien el agua.
Canalización, antiguamente, esto no era así:
- Eran muy elementales, no había depósitos de agua y ésta, no estaba clorada. En la mayoría de los casos, la canalización era al aire libre y la circulación por dentro de la población, era muy rudimentaria. No hay documentación, ni datos históricos, pero según explicaba: Crescencio Montesinos, en la década de los años setenta (del siglo pasado):
- En el siglo XVIII, la canalización del agua, discurría por la calle de la fuente de arriba. Desde el nacimiento y bajaba por la puerta del Horno, hasta la parte baja de la población. La canalización era al aire libre y en algunos tramos, solo estaba tapada con tejas. Las caballerías, animales domésticos y los transeúntes, circulaban saltando el obstáculo de la conducción. Con lo que era frecuente la infección, por agua contaminada, con bacterias y demás gérmenes nocivos.
- No había cloración del agua y en las primeras décadas del siglo XX. Incluso después de la primera mitad de siglo, era normal llegar al pueblo, el agua contaminada, y el saneamiento deficiente. Contribuían a la transmisión de enfermedades diarreicas. Los que vivían en la población, todo el año. No notaban los efectos, al estar inmunizados, los forasteros y los transeúntes; eran los que padecían las infecciones y contagiaban al resto.
ENFERMEDADES
- Causadas, por el consumo de agua contaminada con orina, excrementos de humanos o animales y desechos residenciales. A destacar:
- Escherichia coli: E. coli10
- Cólera.
- Parasitosis intestinal.
- Fiebre tifoidea.
- Disentería por ameba 11
- Shighella12 (bacteria, extremadamente contagiosa).
- Gastroenteritis.
- Hepatitis A y E.
- A finales del siglo XIX, se intento minimizar los efectos secundarios de la poca calidad del agua, para el consumo público. Su mala canalización y el recorrido de la misma; con la creación de las dos fuentes, que hoy en día tenemos en la población. Todo eso y contando, que no se disponía hasta el momento, de la capacidad de la cloración del agua. Ni de depósitos de almacenamiento y conservación, de la misma.
CISTERNAS, CONDUCCIONES Y EL ALCANTARILLADO
- Las cisternas utilizadas para el almacenaje del agua, eran rudimentarias, hechas de piedras (mampostería) y revestidas de mortero o de cal, para su impermeabilidad. Las conducciones, eran en forma de media caña, que junto al orificio de entrada, facilitaba el llenado de las mismas. En el otro extremo, un aliviadero, de drenaje, que daba salida a los excesos de agua; una vez alcanzado el volumen total.
- El recorrido de toda la conducción, por dentro de la población. Era una canalización de media caña y en muchos casos sin cubrir, o como máximo, cubierto con tejas sueltas sueltas.
Drenajes aguas residuales
- No había canalización de aguas residuales (ni cloacas, ni alcantarillado). Cada casa tenía sus cuadras y porquerizas, que servían para recoger y guardar a los animales. Se utilizaban como calefacción central, al estar debajo de todas las viviendas.
- En todos los casos se hacían servir, como aliviadero, de las necesidades animales y humanas. Muchísimas mujeres después del parto, cogían enfermedades graves, al ir a hacer sus necesidades a la cuadra. Por falta de higiene después del parto, (mortalidad muy elevada, de la población post-parturienta).
- Sepsis puerperal: proceso infeccioso grave. Que ocurre en el contexto del puerperio de una mujer; es decir, después de un parto, una cesárea o también después de un aborto. Afecta a todo el organismo y desencadena una respuesta inflamatoria generalizada.
- Antiguamente, era una causa importante de mortalidad materna, por la falta de higiene, durante la atención a los partos, o por infecciones patógenas adquiridas. A posteriori, en la vida diaria postparto. El vector transmisor, eran las cuadras o la deficitaria canalización, y la posterior contaminación de las aguas circulantes y potables.
Memoria histórica
- Es muy fácil recordar la frase: “Agua va”, en épocas pasadas, no muy lejanas; cuando aún no había en las casas, cisternas de desagüe, ni inodoros. Era costumbre arrojar por los balcones y ventanas que daban a la calle, las aguas sucias, orines y demás inmundicias. Para advertir a los transeúntes del peligro, se daba unos segundos antes el grito de «¡agua va!». Al escucharlo, la gente se apresuraba a buscar un lugar seguro para guarecerse, del sucio e infecto chaparrón.
- La canalización del agua, no se podía proteger por sí misma, de la agresión humana. La costumbre, no diferenciaba, entre calles canalizadas y las que no. Las heces eran lanzadas indiscriminadamente, en toda la población. La contaminación de los acuíferos artificiales, que discurrían por el interior de la población, eran inevitables.
Mala canalización de las aguas
ODA AL AGUA POBRE DE AYER
En los albores del siglo que danza,
un agua turbia arrastraba sus penas,
reflejo de otro tiempo que vacila,
caos desbordado entre ríos y arenas.
Casas de Garcimolina, noble rincón,
donde el pueblo alzó su voz y su empeño,
canalizando aguas con dedicación,
tejiendo esperanza entre piedras y sueños.
Sigiloso veneno cruzaba los pueblos,
aquel líquido triste de la memoria,
aguas que esculpían senderos inciertos,
susurros enfermos de antaña historia.
El hombre, en su cotidiano andar,
bebía ponzoña sin saber su destino,
la costumbre, velo de mil engañar,
cegaba su alma, volviéndola camino.
Mas los errantes, de pasos quebrados,
cuerpos frágiles sin defensa hallaban,
cruzaban senderos turbios y callados,
sus vidas en juego, al agua entregaban.
¡Ay, Escherichia C., sombra insaciable!
Cólera y Tifus, tropas voraces,
en excrementos tejían su arte,
en cada gota, sanatorios voraces.
Parásitos danzan en valles traidores,
la Disentería acecha, febril vorágine,
las horas devienen tormentos mayores,
¿quién salvará de esta amarga ruina?
Pero en Casas de Garcimolina, la unión brilló,
trabajos humildes forjaron caminos,
al final de un siglo, la esperanza germinó,
el agua canalizada abrió nuevos destinos.
Aunque la cloración tardó en llegar,
hasta los años setenta vio su resplandor,
aquella obra popular logró transformar,
el líquido impuro en corriente de amor.
Hoy en estas líneas perdura el reflejo,
de días grises, negros, y sombras amargas,
tributo al agua, al alma, al progreso,
que limpia las penas y renueva esperanzas.
El pasado que hable y no se desdibuje,
en que cada gota turbia fluya la mirada,
construyendo futuro que siempre inaugure,
un mundo donde el agua sea celebrada.
Garcimolina Asociación
Fuentes canalizadas, sin conducción hermética, cubierta solo con losas y no cloradas Garcimolina Documentos de las fuentes
Lo que dio a lugar, a la creación de las fuentes públicas, que hoy conocemos. Como, acceso básico al agua más saludable; su encañamiento y la conducción, más estanca en su recorrido. Minimizando enfermedades, por la contaminación del agua potable y la filtración de residuos fecales.
Siendo alcalde: Vicente Sánchez años 1896-1897
Documentos inéditos de las fuentes de Casas de Garcimolina:
Imagen retrospectiva de la fuente de abajo.
Garcimolina Documentos de las fuentes.
Censo de la población de Casas de Garcimolina en el año 1897
Enlace al documento: Cuenca, Censo de 1897
Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística
Fuentes: Documentos de Casas de Garcimolina.
RESUMEN GASTOS DE LAS FUENTES: Años 1895-1896-1897
Relación de las cantidades que se han pagado, por la formación de las fuentes. Hechas en beneficio del servicio público; cuyas cantidades se detallan y justifican con los presentes documentos:
RELACIÓN PRIMERA
N.º A QUIEN Y CONCEPTO Ptas. Cts. 1 Santiago Montero, por los alcaduces1 para la cañería de la fuente. 12 0.50 2 Felipe Alba, por las gafas6 de hierro para el área de la fuente de arriba. 6 0.25 3 Agustín Jiménez, por dos días que dejó un macho, para traer piedras para la fuente. 4 0.00 4 Silverio Soriano, por cuenta de trabajos, jornales invertidos, en piedras de la fuente. 77 0.50 5 Por dos caños, dorados metal, para la fuente de abajo. 14 0.00 6 Juan Jiménez Huerta, por ir con los machos a traer piedras para la fuente. 16 0.25 7 Mariano Saiz Sánchez por un caiz2 de cal, para la fuente. 6 0.00 8 Vicente Sánchez por los días que fue con el macho a traer piedras. 16 0.50 9 Mariano Ruiz por seis caices2 de cal para las fuentes. 24 0.00 10 Mauricio Marín, por un cahiz2 de cal para ídem. 4 0.00 11 Bartolomé Huerta, comprar y traer de Utiel: un quintal3 de porlan4, fuente abajo 15 0.50 12 Félix Montesinos, por el mismo objeto para la fuente de arriba. 17 0.00 13 Saturnino Saiz por cuenta de los días que ha ido por piedras con sus machos y carro 96 0.45 14 Silverio Soriano, por cuenta de unos trabajos, invertidos en las fuentes. 28 0.00 15 Bernardino Saiz, dos días con un macho a traer piedras y un caiz2 y medio de cal. 13 0.50 16 Calixto Muñoz, 2 cántaros y medio de vino que aportaron en las concejás5, fuentes. 2 0.50 17 Felipe Alva, por las gafas de hierro, para la fuente de arriba. 8 0.00 18 Silverio Soriano, por cuenta de los jornales invertidos en trabajar las piedras fuentes. 132 0.88 19 Saturnino Saiz, por traer con un macho y carro las piedras para la formación fuentes. 54 0.50 SUMA PARCIAL 549 0.33 20 José Huerta, por el aguardiente gastado en las concejadas5 de las fuentes. 9 0.76 21 Valentín Martínez, por días que fue con su carro y machos a traer piedras fuentes. 44 0.00 22 Silverio Soriano, por cuenta de unos trabajos invertidos en las fuentes. 125 0.00 23 Alejandro Valero, por las gafas6 y canal de hierro, para la fuente de abajo. 5 0.00 24 Silverio Soriano por trabajos invertidos en la formación de las fuentes. 58 0.50 25 Rufino Muñoz, por un recibo y por dos días que fue con el macho a traer piedras. 4 0.00 26 Silverio Soriano, por conclusión del pago de los trabajos invertidos en las fuentes, de piezas y arreglar dichas fuentes. 54 0.87 Pagado para formación de las fuentes, según justificantes; SUMA TOTAL 848 0.46 Diferencia de arqueo: 2 pesetas, de la suma parcial 19 primeros asientos,
con los decimales de los 7 siguientes (Nº 20 al 26) = ME LLEVO, 2.00850 0.46 Listado de recibos presentados para la justificación de los gastos.
Fuentes documentos de Casas de Garcimolina.
RELACIÓN SEGUNDA
Relación de lo que se pagó, en el tiempo que fue alcalde Bernardino Saiz, por la formación del acueducto y fuente de arriba.
N.º A QUIEN Y CONCEPTO Ptas. Cts. SUMA REAL 850 0.46 SUMA ANTERIOR, dada por buena 848 0.46 27 Alejandro Valero, por el vino que aporto en las concejadas5 del encaño los caños de hierro. Incluyo las cuñas de hierro para la sujeción de las piedras del arca 10 0.00 28 José Huerta, por vino y aguardiente, que aportó en la misma. 5 0.00 29 Por los caños dorados de la fuente de arriba, por una arroba de porlan4, que aporto en la fuente de arriba, ósea para el arca. 12 0.00 30 Bernardino Saiz, por aguardiente, que aportó en las concejadas5 en el encaño 4 0.50 31 Juan Jiménez, aguardiente, que aportó en las concejadas5 invertidas en el encaño. 1 0.50 32 Silverio Soriano, por las jornadas invertidas en la formación del arca de la fuente de arriba y de más jornadas en arreglar las piedras y ponerlas. 125 0.00 TOTAL, QUE ASCIENDE LO PAGADO, por la formación de las fuentes hechas a favor del pueblo. 1.006 0.46
Listado de recibos presentados para la justificación de los gastosQue, en realidad, fueron 1008 pesetas, con 46 céntimos
RECIBOS ORIGINALES ADJUNTOS
Documentos de las fuentes de Casas de Garcimolina
- He recibido, del depositario de los fondos municipales de este pueblo, la cantidad de doce pesetas y cincuenta céntimos. Procedentes de los alcabuces1; que tengo dados para la cañería de la fuente. Para que conste doy el presente que firmó en Casas de Garcimolina a 12 de octubre de 1894, Santiago Montero.
- He recibido, del depositario de los fondos municipales de este pueblo, la cantidad de seis pesetas con 25 céntimos. Procedentes de dos eslabones para la cadena, y las gafas6 que se le pusieron al arca de la fuente. Y la composición del badajo de la campana. Y para que le sirva de dato, en documentos. Doy el presente, que firmaré en Casas de Garcimolina a 11 de octubre de 1895, Felipe Alba.
- Digo yo, Agustín Jiménez, haber recibido del depositario de los fondos municipales de este pueblo, la cantidad de cuatro pesetas. Procedentes, de dos días que deje mi macho, para traer las piedras. Para la confección del pilón que hay que hacer, para beneficio del servicio público. Y para que conste doy el presente, que firmo en Garcimolina a 22 de septiembre de 1895, Agustín Giménez.
- He recibido, de Francisco Muñoz, recaudador de los fondos municipales de este pueblo, la cantidad de setenta y siete pesetas con cincuenta céntimos. Procedente de los trabajos que tengo invertidos en el arreglo de las piedras, para la confección de la fuente. Y para que conste, doy el presente que firmo en Casas de Garcimolina a 2 de mayo de 1896, Silvino Soriano.
- Recibí, del secretario de Casas de Garcimolina, la cantidad de catorce pesetas, por 2 caños de metal dorado para fuentes. Cuenca a 23 de abril de 1896 P. O. de Juan Peñalver Labarta = Enrique del Castro.
- Digo yo, Juan Jiménez Huerta, haber recibido del ayuntamiento de este pueblo, la cantidad de dieciséis pesetas con 25 céntimos. Procedentes de haber ido con mis machos a traer piedras de las fuentes = dos días y medio. Con un macho a 2 pesetas = cinco pesetas, y tres días a tres pesetas y 75 céntimos. + Con el par, alante7 + = once pesetas = 25 =. Que hacen el total = de las dieciséis pesetas = 25 céntimos, que asciende. Y para que conste, firmo el presente, en Casas de Garcimolina, a 3 de mayo de 1896, Juan Jiménez.
- Digo yo, Mariano Saiz Sánchez, haber recibido del ayuntamiento de este pueblo, la cantidad de seis pesetas. Procedentes de caiz2 y medio de cal, para la formación de las fuentes. Y para que conste, no firmo, por no saber hacerlo, y si lo hace, un testigo a mi ruego. Que firma en Casas de Garcimolina a 3 de mayo de 1896, Juan Jiménez.
- Digo yo, Vicente Sánchez. Haber recibido del depositario de los fondos municipales de este pueblo, Francisco Muñoz, la cantidad de diez y seis pesetas, 5 céntimos. Procedentes, de los días que fui con mis machos a traer piedras, para la formación de las fuentes. Y para que conste, doy el presente, que firmo en Casas de Garcimolina a 3 de mayo de 1896, Vicente Sánchez.
- Recibo no incluido en la relación de recibos, (seis caices2 de cal para las fuentes).
- Digo yo, Mauricio Marín, haber recibido del ayuntamiento de este pueblo, la cantidad de cuatro pesetas. Procedentes de un caiz2 de cal, puesto, para la formación de las fuentes. Y para que conste, no firmo el presente, por no saber hacerlo. Y si, lo hace, un testigo a mi ruego, que firma en Casas de Garcimolina a 2 de mayo de 1896, Juan Jiménez.
- Recibo no incluido en la relación de recibos, Bartolomé Huerta, comprar y traer de Utiel: un quintal3 de porlan4, fuente abajo.
- Digo yo, Félix Montesinos, haber recibido del ayuntamiento de este pueblo, la cantidad de diecisiete pesetas. Procedentes de un quintal3 de porlan4, y porte del mismo, para la formación de la fuente de arriba. Y para que conste doy el presente que firmo en Casas de Garcimolina a 3 de mayo de 1896, Félix Montesinos.
- He recibido del ayuntamiento de este pueblo, la cantidad de noventa y seis pesetas con 45 céntimos. Procedentes de los días que he invertido, para traer las piedras, para la formación de las fuentes. Y para que conste, no firmo por no saber hacerlo. Y si lo hace un testigo a mi ruego, que firma, en Casas de Garcimolina a 2 de mayo de 1896. Firma por el interesado Saturnino Saiz, Miguel Alba.
- He recibido del ayuntamiento de este pueblo, la cantidad de veintiocho pesetas. Procedentes de los trabajos que tengo echados en la composición de las piedras para la formación de las fuentes. Y para que conste, doy el presente, que firmo en casas de Garcimolina a 3 de mayo de 1896, Silvino Soriano.
- Digo yo Bernardino Saiz, haber recibido del ayuntamiento de Casas de Garcimolina, la cantidad de trece pesetas = con cincuenta céntimos. Procedentes, de un caiz2 de cal, y dos días con los machos. A traer las piedras para la formación de las fuentes, en beneficio del pueblo. Y para que conste doy el presente que firmo en Casas de Garcimolina a 4 de noviembre de 1896. Recibí: Bernardino Saiz.
- Confirmo yo, Calixto Muñoz, haber recibido del depositario de los fondos municipales de este pueblo, la cantidad de dos pesetas = 50 céntimos. Procedentes de dos cántaros y medio de vino, que anticipe para las concejás5, de cuando la formación de las fuentes. Y para que conste, doy el presente, que firmo en Casas de Garcimolina a 11 de noviembre de 1896. Calixto Muñoz.
- Confirmo yo, Miguel Alba Martínez, haber recibido del depositario de los fondos municipales, de este pueblo; la cantidad de ocho pesetas. Procedentes de las gafas de hierro, para la fuente de arriba y unas cuñas de ídem y composición de otras. Y para que conste doy el presente, que firmo en Casas de Garcimolina a 8 de octubre de 1896. No estaba mi hermano, firmo yo: Felipe Alba.
- Confieso Silvino Soriano, haber recibido del ayuntamiento de Casas de Garcimolina, la cantidad de ciento treinta y dos pesetas con ochenta y ocho céntimos. Procedentes de los trabajos, que tengo invertidos; en sacar las piedras y vaciarlas. Para la formación de las fuentes, hechas, en beneficio del pueblo. Y para que conste doy el presente, que firmo, en Casas de Garcimolina a 4 de noviembre de 1896. = Recibí: Silverio Soriano.
- Recibo no incluido: Saturnino Saiz, por traer con un macho y carro las piedras para la formación fuentes.
- He recibido del depositario de los fondos municipales, de este pueblo, la cantidad de nueve pesetas – 76 céntimos. Procedentes del aguardiente que se ha aportado en los días de concejadas5 =. Y para que conste, doy el presente, que firmo en Casas de Garcimolina a 6 de septiembre de 1896, José Huerta.
- He recibido del depositario de los fondos municipales, de este pueblo, la cantidad de cuarenta y cuatro pesetas. Procedentes de los trabajos que tengo prestados en traer las piedras, para la formación de las fuentes, que se han confeccionado en este pueblo. Y para que conste y les sirva de dato en la cuenta. Doy el presente recibo, que firmo en Casas de Garcimolina a 2 de septiembre de 1896, Valentín Martínez.
- Confieso yo, Silverio Soriano haber recibido, del depositario de los fondos municipales de este pueblo, don Agustín Jiménez, la cantidad de ciento veinticinco pesetas. Procedentes de los trabajos que tengo invertidos, en sacar las piedras y arreglarlas, para la confección de las fuentes, hechas a beneficio del pueblo. Y para que conste, doy el presente, que firmo en Casas de Garcimolina a 4 de noviembre de 1876, Recibí: Silverio Soriano.
- Digo yo Alejandro Valero, haber recibido del depositario de los fondos municipales, de este pueblo, la cantidad de cinco pesetas. Procedentes de las gafas6 y canal de hierro, para la fuente de abajo; = y +para que conste. Doy el presente, que firmo, en Casas de Garcimolina a 14 de enero de 1897. Alejandro Valero.
- Digo yo, Silverio Soriano. Haber recibido del depositario de los fondos municipales, de este pueblo: Agustín Jiménez, la cantidad de cincuenta y ocho pesetas con 50 céntimos. Procedentes de los trabajos, que tengo prestados, en la formación de las fuentes, que se han hecho en beneficio del pueblo. Y para que conste, doy el presente, que firmo en Casas de Garcimolina a 14 de enero de 1897, Silvino Soriano.
- Confieso yo, Rufino Muñoz, haber recibido del ayuntamiento de este pueblo de Casas de Garcimolina, la cantidad de cuatro pesetas. Procedentes de dos días que fui con mis machos a traer piedras, para la formación de las fuentes. Y para que conste los efectos consiguientes, firmo el presente en Casas de Garcimolina a 20 de junio de 1897, Rufino Muñoz.
- Digo yo, Silvino Soriano, haber recibido del depositario de los fondos municipales de este pueblo, la cantidad de cincuenta y cuatro pesetas, 87 céntimos. Importe de los trabajos que tengo echados en la formación de las fuentes, para el servicio público. Y para que conste firmo el presente en Casas de Garcimolina a cinco de septiembre de 1897, Silverio Soriano.
- Digo yo, Alejandro Valero, haber recibido del depositario de los fondos municipales de este pueblo, la cantidad de diez pesetas. Importe del vino que he gastado en las concejás5de la fuente, o sea, en el encaño. Incluso las cuñas de hierro, para la sujeción de las piezas del arca de la fuente de arriba. Y para que conste, doy el presente que firmo en Casas de Garcimolina a 4 de junio de 1897, Sin Firmar.
- Confieso yo José Huerta, haber recibido del depositario de los fondos municipales de este pueblo, la cantidad de cinco pesetas. Procedentes del vino que se gastó en las concejás5 del encaño. Y para que conste, doy el presente, que firmo en Garcimolina a 10 de mayo de 1895, José Huerta.
- Ferretería Peñalver Labarta. Recibí del ayuntamiento de Casas de Garcimolina, la cantidad de doce pesetas; por dos caños de metal reforzado, para fuente. A 26 de mayo de 1895, firmado Juan Peñalver Labarta, P.O. M. Villanueva.
- He recibido del depositario de los fondos municipales, la cantidad de cuatro pesetas – 50 céntimos. Procedentes de una arroba8 de porlan4, que se ha gastado en la fuente. Y para que conste, doy el presente, que firmo en Garcimolina a 20 de mayo de 1895, Bernardino Saiz.
- Confieso yo, Juan Jiménez Rama, vecino de este pueblo, la cantidad de una peseta – 50 céntimos. Procedentes de aguardiente, que se ha gastado en las concejás5 invertidas en la fuente. Y para que conste doy el presente que firmo en Casas de Garcimolina a 7 de junio de 1895, Juan Jiménez.
- Digo yo Silverio Soriano, haber recibido del alcalde Bernardino Saiz, la cantidad de ciento veinticinco pesetas. Procedentes de los trabajos invertidos de picar las piedras y formar en la fuente de arriba el arca y de más jornadas en el acueducto. Y para que conste, doy el presente, que firmo en Casas de Garcimolina un quince de noviembre de 1895, Silverio Soriano.
- Cuenta de los días que lleva Silverio trabajado en la fuente de arriba (40 rayas).
- Gonzalo de la fuente de arriba = (23 rayas).
- Los días de la fuente de debajo de Silverio (31 rayas en lápiz y dos en tinta).
- Los días de Gonzalo de la fuente de abajo (25 rayas en lápiz y dos en tinta).
- Relación de los días que trabajo, de Silverio Soriano. En la formación, de las fuentes, de este pueblo. = A razón de 3 pesetas – 50 céntimos por cada día. De los especificados en la presente nota. Siendo cada raya un día = Casas de Garcimolina 30 de septiembre de 1897. Alcalde. Luis Saiz, el secretario: Daniel García.
Documentos inéditos de las fuentes de Casas de Garcimolina.
Originales escaneados
CARTA ADJUNTA
Formiche = bajo9, a 31 de marzo de 1896
Amigo señor alcalde: sabrá usted, que, de el compromiso que tenemos, estoy en cumplirlo, Dios mediante, para mitad de abril, nos personaremos a trabajar. Se le participará a los demás, y si, algún inconveniente, me lo mandará usted lo antes posible. Su afectísimo amigo C.C. Cayetano Conejos.
Documentos de las fuentes de Casas de Garcimolina
PIE DE PÁGINA
- Arcaduces: caño, conducto, conducción, tubo, tubería, canjilón. Serie de tuberías de alfarería, con distintos nombres: (arcabuz, alcabuz, arcaduz, tubo). Se fabricaron en alfares de la provincia, y se usaron fundamentalmente, para conducciones de aguas.
- Cahiz: caiz, cahizes, cahices, chafices, caficia, kafiç, kafiz, cafis, cafisso, kahiz, caffiz, kahiç, cafizes, kafices, chafizes, kaficio, caficios, cafices, cafulla, cafules, quaffiços. Medida de capacidad para áridos, con variantes según zona. El de Castilla tiene 12 fanegas, 144 almudes o celemines, y equivale a 576 cuartillos o 666 litros aproximadamente.
- Quintal: 4 arrobas = 100 libras = 46,008 kg. En desuso desde que la Ley de 19 de julio de 1849.
- Porlan: cemento “Portland”, es un polvo de color grisáceo, que, cuando se mezcla con agua y materiales áridos, forma una estructura sólida y duradera.
- Concejada o concejá: peonadas o jornal de villa. Una forma de trabajo comunitario para arreglar cosas que, de otra forma, no se podían atender.
- Gafas: lañas, familiarmente especie de grapa de hierro, que sirve para unir y trabar dos cosas. Usase de ellas en los edificios para unir los maderos o las piedras.
- Encuatrar o cuatrar: a los carros de dos caballerías, colocarles dos más delante y engancharlos con cadenas; para que tuviesen más fuerza y tracción. A diferencia de las cuadrigas que van los cuatro en paralelo, uno al lado del otro a la par.
- Arroba: unidad de medida, en desuso desde que la Ley de 19 de julio de 1849.
-
En Castilla equivalía a 11,5002325 kilogramos.
-
En Aragón a 12,126 kilogramos.
-
En la Comunidad Valenciana a 36 libras valencianas o 12,78 kg.
-
- Formiche Bajo: pequeño pueblo de montaña, cuya historia está ligada a Formiche Alto, de cuyo municipio forma parte desde la década de 1970. Está a 31 km de Teruel y situado a una altitud de 1084 m.
- Escherichia Coli: Los signos y síntomas de la infección por E. coli O157: H7. Suelen aparecer, tres o cuatro días después, de la exposición a la bacteria. Pero puedes enfermarte al día siguiente de haber estado expuesto, o más de una semana después. Los signos y síntomas incluyen los siguientes:
-
Diarrea, que puede ser variar entre leve y líquida y grave con sangre.
-
Calambres estomacales, dolor o sensibilidad en el estómago.
-
Náuseas y vómitos en algunas personas.
-
- La amebiasis: (también conocida como «disentería amebiana» o amebosis), infección intestinal por parte de un parásito llamado Entamoeba histolytica (E. histolytica).
-
El parásito es una ameba o amiba, organismo eucariota unicelular. Se desplazan de forma rastrera por medio de pseudópodos (“pies falsos”).
-
Las personas pueden contraer este parásito, comiendo o bebiendo, algo que está contaminado por él.
-
- Shigelosis: infección bacteriana en el revestimiento de los intestinos. Causada por un grupo de bacterias llamadas Shigella. Los síntomas, a menudo. aparecen alrededor de 1 a 7 días (con un promedio de 3 días). Después de estar en contacto con la bacteria e incluyen:
-
Dolor abdominal agudo (súbito) o calambres.
-
Fiebre aguda.
-
Sangre, moco o pus en las heces.
-
Dolor rectal con cólicos.
-
Vómitos y náuseas.
-
Diarrea acuosa y con sangre.
-
Misión Peña el Pardo
La misión Peña el Pardo: Tres amigos se encuentran en Casas de Garcimolina, y en medio de una conversación lúdico-festiva, deciden hacer aquello, que nunca nadie había hecho por estas tierras:
Bajar por la Peña el Pardo, rapelando.
En el próximo programa de Planeta Colleja, te mostramos los entresijos de aquella insólita aventura.Protagonistas
Cristina Campoy González
Hilario Delfa Calvet
Misión Peña el Pardo:
Nunca nadie, lo había hecho en estas tierras,
Bajar por la Peña el Pardo rapelando.
Galería de fotos de la peña el pardo:
Peña del Pardo – Garcimolina.net
Detalle de la bajada
Ampliar información en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=6FlbkQGn8no
La Peña el Pardo es uno de los sitios emblemáticos de Garcimolina.
ORIGEN
- La peculiaridad del nacimiento del manantial, que daba vida a la cascada de travertino, dio origen a su formación y erosión. A través de un proceso parcialmente biológico, en el que el agua, disuelve los materiales. Mediante un proceso químico, separa el CO2 de otras sustancias. Las sustancias, eventualmente, se solidifican y forman el tipo específico de superficie, que hoy en día nos encontramos.
- Sitio muy especial y emblemático, vestigio del pasado geológico reciente, en el que las aguas de un antiguo y potente arroyo. Que nace en su parte más alta, y que era de caída libre, por el borde de la cresta. Compuesto de pequeños cristales, que depositan una minúscula corteza calcárea, sobre los vegetales presentes en la fuente o manantial. Son principalmente los musgos, tallos o cualquier otro vegetal que sirven de apoyo. La superposición de esas minúsculas capas sucesivas, da lugar a la formación de la roca llamada toba.
- Sus aguas tallaron en la roca, multitud de cuevas, nichos y formaciones rocosas por la erosión. Este pintoresco lugar, es especial donde el agua, se convierte en piedra y la piedra es esculpida por el agua. La roca destaca en el paisaje y nos cuenta la historia de un antiguo valle fértil, con cascadas y rica vegetación.
Costumbres y prácticas
- La Peña El Pardo constituye un sitio geológico único, representativo de Casas de Garcimolina, que puede considerarse un monumento natural, tanto por la peculiaridad de su formación, como por sus usos y costumbres. Lugar favorito, de las tradicionales excursiones del jueves en Lardero.
Poesía:
Una montaña en mi pueblo le llaman la Peña el Pardo
La Peña el Pardo es uno de los sitios emblemáticos de Garcimolina
- Su formación se produjo hace millones de años como consecuencia de la erosión del agua.
- En su interior existen diversas zonas escalables sin ayuda de utensilios, que habitualmente son escaladas por lugareños y por turistas.
3 Lustros de Garcimolina.net
3 lustros de Garcimolina.net, han pasado ya 15 años, desde que rescaté la vieja web de Garcimolina, que hizo Eduardo Pla en su día; para darle un impulso más profesional.
Gran bagaje durante este recorrido
Durante este periodo ha habido altibajos, con periodos con más o menos gloria.
En los últimos años hemos conseguido los siguientes hitos:
- Más de 160.000 visualizaciones desde 2016.
- Más de 40.000 visualizaciones por año en 2021 y 2022.
- Más de 3.000 visualizaciones mensuales en 2023.
- Que haya grupos de Cuenca que se hayan interesado por material, o por rutas publicadas en está web.
- Referencias en periódicos provinciales.
- Que sea un punto de encuentro, tanto para gente muy mayor, como para gente joven.
- Tanto para que está en el pueblo todo el año, como el que vive en Barcelona, o Valencia.
3 Lustros de Garcimolina.net

Sobre nosotros
El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.
A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.
Las personas provechosas no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.
Síguenos
Tu mensaje se ha enviado
Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico
“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas.” — Pitágoras —