La Ruta De La Veracruz A Su Paso Por La Baja Sierra  

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________

Influencia Templaria en la Península Ibérica

La Ruta De La Veracruz A Su Paso Por La Baja Sierra: 

Contexto histórico de la Orden del Temple

  • La Orden del Temple, o de los Pobres Compañeros de Cristo del Templo de Salomón, fue una organización militar-religiosa fundada entre 1118 y 1119, con el objetivo de proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa tras la Primera Cruzada. Oficialmente reconocida por la Iglesia en 1129, creció hasta convertirse en una institución poderosa, tanto en lo militar como en lo económico, siendo pionera en sistemas financieros precursores de la banca moderna.
  • Dicha acumulación de poder llevó a su disolución en 1312 por el Papa Clemente V, bajo presión del rey Felipe IV de Francia. En la península ibérica, su presencia fue notable en regiones como Castilla y el Levante, donde dejaron huella en caminos de peregrinación como la Ruta de la Veracruz, que conectaba enclaves espirituales significativos como Moya (Cuenca) y Caravaca de la Cruz (Murcia).

Ruta de la Veracruz: Significado y función

  • El trayecto de la Ruta de la Veracruz fue más que una vía de tránsito físico: representó un corredor espiritual y cultural. A lo largo de este camino, los templarios establecieron infraestructura religiosa (ermitas, capillas) y puntos de control como el castillo de Moya, que garantizaban seguridad y asistencia a los peregrinos.
  • La función de esta ruta no fue sólo devocional: también fomentó el intercambio comercial y cultural entre regiones. Su trazado permitió una continuidad religiosa en la península, incluso después de la disolución templaria, manteniéndose viva en la memoria colectiva como parte del legado espiritual medieval.

La ruta moderna: continuidad histórica y estructura geográfica

  • Actualmente, la ruta se ha adaptado como camino turístico-cultural, pero conserva una base histórica fundamentada. El itinerario conecta Puente la Reina (Navarra) con Caravaca de la Cruz, describiendo un eje norte-sur con ligera desviación este. Atraviesa territorios de los antiguos reinos de Navarra, Aragón, Valencia y Castilla.

Principales etapas del camino:

  • Navarra: Artajona, Castejón, Tudela.
  • Aragón: Tarazona, Calatayud, Daroca (Zaragoza); Calamocha, Cutanda, Alfambra, Teruel, Villel, Libros (Teruel).
  • Comunidad Valenciana: Rincón de Ademuz (siguiendo el río Turia), Landete (Cuenca), Venta del Moro (Valencia).
  • Castilla-La Mancha: Mira, Casas de Vez, Alcalá de Júcar, Montealegre del Castillo, Ontur (Cuenca y Albacete).
  • Región de Murcia: Jumilla, Calasparra, Moratalla, finalizando en Caravaca de la Cruz, donde se custodia la reliquia del lignum crucis.

La Ruta De La Veracruz A Su Paso Por La Baja Sierra  

SU PASO CERCA DE CASAS DE GARCIMOLINA

Ruta del camino de la Veracruz

 

SU PASO CERCA DE CASAS DE GARCIMOLINA


Contexto institucional y patrimonial templario

  • El paso de esta ruta por localidades como el Rincón de Ademuz, Villel y Libros se justifica históricamente por haber sido propiedades templarias, a diferencia de otras como Castielfabib, bajo control de la Orden Hospitalaria. Tras la disolución de los templarios, muchos de sus bienes en el Reino de Valencia fueron traspasados a la Orden de Montesa.
  • Un evento clave fue la participación del caballero templario aragonés Pere de Queralt en la represión de la sublevación mudéjar en Murcia (1266), lo que favoreció la fundación de la bailía templaria de Caravaca. Este hecho explica los fuertes vínculos institucionales entre Caravaca y la Corona de Aragón, así como la repoblación cristiana de áreas afectadas por el éxodo mudéjar hacia el Reino de Granada.

Conclusión

  • La Ruta de la Veracruz constituye un ejemplo significativo de cómo la espiritualidad, la geopolítica y la infraestructura religiosa templaria se entrelazaron en la Edad Media para configurar espacios de tránsito y devoción que aún hoy mantienen su relevancia simbólica y turística. El legado templario en esta ruta no sólo es arqueológico o legendario, sino también histórico, religioso y cultural, con impacto directo en la configuración del paisaje y las dinámicas sociales del Levante peninsular.

LA RUTA TEMPLARIA HACIA CARAVACA DE LA CRUZ PEREGRINACIONES, ESPIRITUALIDAD, Y ORDEN DEL TEMPLE


Oda al camino de la Veracruz

 

Por senderos sagrados que el tiempo mora,

la cruz de Caravaca al viajero guía;

templarios antiguos con su fe sonora

forjaron caminos de eterna armonía.

 

El castillo de Moya, guardián milenario,

en sus piedras encierra el eco del pasado;

la Orden Calatrava, con nombre templario,

defendió los siglos, su legado sagrado.

 

De Navarra al Levante, el rastro templario

atraviesa tierras en solemne marcha;

castillos que guardan secretos precarios,

tesoros ocultos tras su noble fachada.

 

Peregrinos buscan en la senda arcana

una conexión que alimenta su historia;

un fervor profundo que el alma desgrana,

redescubriendo su mística memoria.

 

El yugo de hierro en manos brillaba,

la luz del misterio aún danza en la bruma;

y en cada enclave donde el Temple reinaba,

el pasado evoca su sombra y su pluma.

 

Leyendas dormidas esperan su paso,

tesoros perdidos que el tiempo escondió;

mitos que envuelven su halo escarpado,

por siglos vivos su voz perduró.

Garcimolina Asociación

 


 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Barber, Malcolm (1994). Los templarios: Monjes y guerreros. Editorial Crítica.
  2. Martínez Díez, Gonzalo (1993). Los Templarios en los reinos de la Península Ibérica. Ediciones Cátedra.
  3. Martínez Pozo, Antonio (2005). La Vera Cruz de Caravaca: historia, devoción y leyenda. Editora Regional de Murcia.
  4. Sánchez Garzón, Alfredo (2008). La Orden del Temple en el Rincón de Ademuz: Historia y vestigios. Ed. Comarcal del Rincón de Ademuz.
  5. AA. (2010). Rutas de peregrinación en España: historia, arte y espiritualidad. Ministerio de Cultura – Patrimonio Histórico.
  6. González Simancas, Miguel (1925). El camino de la Vera Cruz y las órdenes militares en la Edad Media. Real Academia de la Historia (RAH).
  7. Archivo Histórico Nacional (Madrid) – Sección Órdenes Militares.
  8. Colección diplomática del Reino de Murcia (siglos XIII-XIV) – Universidad de Murcia / Archivo de la Catedral de Murcia.
  9. IGN España (Instituto Geográfico Nacional). Cartografía histórica y caminos medievales en la península ibérica.
  10. Pérez Alcázar, Juan (2016). Geografía sagrada: rutas y caminos de peregrinación en la península ibérica. Editorial Almuzara.

Próximos eventos en la Serranía:
Más información

La  Asociación de Vecinos y Mayores «Peña el Pardo» colabora económicamente con los gastos necesarios para mantener garcimolina.net