La casa de García Molina

Debido al corte de luz del 10 de septiembre, la estación meteorológica ha quedado inoperativa temporalmente.  Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
_____________________________________________________________________________________

ORIGEN DE LA GRANJA

 

La casa de García Molina:

Orígenes de la granja: la primera documentación oficial, que hallamos. Es del Instituto Nacional de Estadística. Tomo I, Madrid 2008, y la información en el detallada, es del siglo XVI:

 

TÍTULO DEL DOCUMENTO

  • Censo de Pecheros. Carlos I del año 1.528. Donde se denominan: «granjas», (unidades individuales):
    • La Casa de García Molina.
    • La Casa de Pedro Izquierdo

Enlace:

https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259947004847&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas#:~:text=La%20obra%2C%20dividida%20en%20dos,del%20Archivo%20General%20de%20Simancas.

 

LA CASA DE GARCÍA MOLINA: ORÍGENES 

 HISTORIA

  • Analizar la estructura territorial y los usos que se hacían del espacio rural en la Serranía de Cuenca tras su reconquista y repoblación a finales del siglo XII.
  • Información del Fuero de Cuenca. Se establecen las pautas generales, para la vertebración de su territorio.
  • Permite investigar sobre el aprovechamiento que hacía de su medio geográfico, el campesino conquense, en esta etapa de la Edad Media.

 

LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO

  • El territorio del alfoz de Cuenca, ocupaba una pequeña parte de la Alcarria. Comprendía la mayor parte de su Serranía. Con excepción de la zona sur-oriental, que pertenecía a la Tierra de Moya.
  • La toma de la ciudad de Cuenca en el año 1.177, tras un largo asedio, supuso la ocupación definitiva de la Serranía, a la vez que facilitó el avance hacia territorios situados más al sur.
  • La temprana conquista de Moya (1.183), de Alarcón (1.184) y de Alcaraz (1.213) alejó los peligros de la frontera musulmana de la Tierra de Cuenca, lo cual facilitó su repoblación.
  • Moya, anteriormente al 1210; ni era Villa, ni poseía Castillo.
  • Moya nunca fue morada árabe, ni se han encontrado vestigios árabes en su suelo.
  • Las construcciones militares de la Villa son posteriores a la época musulmana.
  • Alfonso VIII, hizo de Cuenca, la cabeza de un amplio territorio o alfoz. Le concedió, un Fuero en el año 1.190, para organizar la repoblación, y el aprovechamiento de los recursos, de la extensa tierra.
  • El relieve de la comarca, donde predominan las amplias muelas de topografía llana, facilita su aprovechamiento ganadero.
  • Contribuyendo a una rápida repoblación, de la Serranía de Cuenca. Basada  su riqueza, en la ganadería, mayoritariamente. Recurso económico, con las necesidades de movilidad características, de una sociedad guerrera, y con la posibilidad, de explotar de una manera extensiva, un territorio muy poco poblado.
  • Las fuentes afirman que Alfonso VIII puebla Moya, no que la conquiste.
  • Nada hace suponer que Alfonso, atacase a los almohades, anteriormente a la razzia, de abril o mayo de 1211.
  • La puebla de Moya empezó en el año judicial conquense de X-1209/10.
  • Mucho de lo que se ha escrito hasta ahora, sobre Moya, con anterioridad a esta fecha, son hipótesis sin fundamento.
  • Tras la repoblación, los propietarios de grandes rebaños, no eran frecuentes, predominarían los de pequeños y medianos; el módulo para calcular qué propietario de ganado, debe participar en la “esculca2, según el Fuero, son cien ovejas: “El caballero que tenga más de cien ovejas tenga esculca”.
  • La poca presencia de Órdenes Militares, ni de monasterios en la Serranía, contribuiría, a que predominara en los primeros siglos de la reconquista el pequeño propietario.
  • La repoblación es un proceso necesario e imprescindible, para consolidar el poder cristiano en los territorios tomados militarmente. El tipo de ocupación que se impone en el siglo XIII,
  • El asentamiento debía iniciarse con las personas que formaban parte del ejército. Se les concedía, casa y tierra (de secano y de regadío), con la obligación de fijar en ella su residencia y participar en la defensa general.
  • Tras la repoblación de Moya a principios del siglo XIII (a partir de 1210), fue adquiriendo una amplia jurisdicción sobre unos territorios.
  • No hay constancia de documentos, donde se relacionen la repoblación con la creación de granjas, arrabales, poblaciones, núcleos rurales, ni urbanos.
  • El territorio, del Marquesado de Moya, coincidirá mucho tiempo después, con los límites del primigenio Señorío.
    • En 1463, Enrique IV hizo donación del señorío de Moya a D Andrés de Cabrera, el «buen vasallo».
    • Los moyanos se opusieron a este nombramiento.  El nuevo Señor, no pudo tomar posesión hasta el año 1475, cuando los Reyes Católicos, confirmaron la donación. Moya siempre estuvo de parte de Isabel I, La Católica, en el proceso sucesorio.
    • Esto le valió a Moya, que de SEÑORIO, se convirtiera en MARQUESADO en el año 1480.

 

ORÍGENES DE LA CASA DE GARCÍA MOLINA

Primera documentación hallada, siglo XVI:

  • Censo de Pecheros. Carlos I del año 1.528.

 

 MOYA, SUS ARRABALES Y SU TIERRA

Granjas y arrabales año 1528

  1. Santa Cruz.
  2. Mançaneruela.
  3. Canpalvo.
  4. La Casa de Pedro Ysquierdo.
  5. Santo Domingo.
  6. Canpillo de Gormaz.
  7. Fuente El Espino.
  8. El Angosto.
  9. La Casa de García Molina.

 

LA CASA DE GARCÍA MOLINA

Datos censales, Pecheros del año 1528:

  •  Trascripción de este legajo, revisada y ordenada, con resúmenes de los informes y comentario; así como, de algunos datos elaborados. Destaca la identificación de los pueblos, que en él aparecen y su denominación actual.
  • En atención al contenido y al momento de su realización, esta obra se ha titulado Censo de Pecheros. Carlos I año 1.528.
  • El emperador Carlos I, decidió que se revisasen los padrones de pecheros, de los vecinos, obligados a atender los “Servicios de Su Majestad”.
  • Impuestos aprobados por las Cortes, exentos de pago: la Nobleza y la Iglesia.
  • Para ello, ordenó que dos comisionados por Intendencia, (Zonas geográficas equivalentes a las actuales provincias); recorrieran los pueblos.
  • Revisando el número de pecheros, anotando las cantidades que pagaban, estableciendo cuánto debían pagar, e informando sobre la riqueza de cada lugar, para fundamentar con equidad las “cáñamas”, o contribución correspondiente a cada pueblo.
  • La recopilación duró casi ocho años; pero los datos, se refieren a los pagos realizados en los años 1527 y 1528. En el año 1541 se estableció un nuevo “Servicio extraordinario”, lo que exigió una revisión del Censo. El conjunto de todos estos datos se encuentra reunido en un legajo que se conserva en el Archivo de Simancas con la signatura “Contadurías Generales núm. 768”.

Los Servicios a Su Majestad

  • Eran impuestos ordinarios o extraordinarios aprobados por las Cortes que recaían sobre los pecheros y se destinaban a sufragar las necesidades de la corona. Para recaudar estos impuestos los pueblos utilizaban los Padrones de pecheros que servían para asignar a cada uno la cantidad que debía pagar con objeto de alcanzar entre todos el importe fijado a cada pueblo que se denominaba cáñama.
  • Aún en el caso de que las cáñamas hubieran estado fijadas, en un principio con la máxima equidad; el simple transcurso del tiempo, desajustaba los parámetros de reparto. Pudiendo levantar entre los pueblos, quejas por agravios; como las que motivaron, que el emperador Carlos I, decidiera enviar dos comisionados a cada provincia, para que recorrieran los pueblos analizando y comprobando en los padrones, el número de pecheros y lo que pagaban en el “Servicio”, e hicieran un breve informe sobre su riqueza.

Estos datos servirían:

  • Para que todos los vecinos de la provincia paguen y contribuyan, de manera que unos concejos con otros, no reciban agravio. Según se expresaban los comisionados de Salamanca.  Duró casi ocho años, esta recopilación; desde 1528 a 1536, pero en los preámbulos se indica que los datos, se refieren a lo que pagaron en los años 1527 y 1528.
  • Años después, se estableció un nuevo “Servicio extraordinario”, que comenzarían a pagar en 1541. Lo que motivó que en esa fecha, se realizara una revisión del Censo, que es la que ha llegado hasta nosotros.

 

LA CASA DE GARCÍA MOLINA

TABLA DE DATOS CENSALES

Censo de Pecheros 1528
Censo de Pecheros Carlos I, año1528

 

LA CASA DE GARCÍA MOLINA

Palabras empleadas:

  1. Pueblo: cualquier asentamiento de población, o conjunto de asentamientos limítrofes; que sea tratado en el Censo, como un ente poblacional indiviso.
  2. Alcaria: Alquería, cortijo, caserío.
  3. Alquería: Conjunto reducido de casas rurales. Finca de campo con casa de labor.
  4. Pecho: Tributo que se paga al Rey. Por extensión, se incluye el que se paga al dueño de los señoríos seglares, o eclesiásticos.
  5. Pecheros: Según el Diccionario de Covarrubias (año 1610) pág. 858 b, 33 – “Pecho vale cierto tributo que se da al Rey” y añade (renglón, 45) “y Pechero, el que lo paga. Deste están essentos los hidalgos y por el pecho se dividen de los que son” En nuestro caso se trata del impuesto denominado “Servicio a SS.MM.” de los años 1527 y 1528. En muchas regiones, se considera a las viudas y a los menores de edad, obligados a pagar pechos. Como medio pechero, y en alguna, como en Soria, dos tercios.
  6. Cáñama: Agrupación de pecheros que se hacía para mejor distribuir los impuestos. El Diccionario de Autoridades, primero de la Real Academia (1726), lo define como el orden y unión de los pecheros, incluidos en los repartimientos de tributos.
  7. Repartimiento de pechos por cáñamas: Era la distribución del impuesto por grupos de contribuyentes. Después, las autoridades de cada grupo, debían acordar cómo se hacía el pago: Bien sea, distribuyéndolo en grupos más pequeños, o directamente entre los obligados a satisfacerlos, o bien pagándolo con las rentas de los bienes comunales. Cuando el grupo era un pueblo, y éste, optaba por distribuirlo directamente entre los pecheros. Una forma peculiar de hacerlo, consistía en repartirlo entre todos ellos, a partes iguales; pero si alguno no tenía ingresos suficientes. pagaba una parte alícuota, de acuerdo con sus posibilidades.
  8. Esculca1: En épocas anteriores al predominio de la Mesta, se constituían escoltas de jinetes armados y soldados de a pie, que acompañaban a los rebaños en los campos de pastos donde permanecían durante el período de la trashumancia y en el traslado de los mismos de un punto a otro. Esta especie de guardia oficial era conocida como la «esculca» y los jinetes para formar la misma los facilitaban los dueños del ganado de los rebaños, en función de un caballo por cada rebaño de vacuno o tres de ganado lanar.
  9. Localización en el O.M.: El O.M. (Abreviatura de Original Manuscrito), ya mencionado, es un legajo con 520 folios numerados y escritos por las dos caras que se distinguen por rº (recto) la inicial y por vº (verso) la otra cara, según el lenguaje de archiveros e impresores.
  10. Sesmo o Sexmo: El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia admite las dos formas para designar la agrupación de municipios para fines comunes.
  11. Yantar: Impuesto que pagaban los vecinos a su Señor, cuando éste pasaba por el pueblo. Al principio era en especie, y después en dinero.

 


BIBLIOGRAFÍA

  1. Legajo que contiene el Censo de Pecheros, debido posiblemente, a Tomás González; en el que aparece fechado en 154. Tratándose de un Censo de 1527, usado por primera vez en 1528, y revisado en 1540.
  2. Organización del territorio y usos del suelo en el alfoz, de cuenca según su fuero. Luis Esteban Cava, traducción del mismo, realizada por Valmaña Vicente, A y publicada por Ed. Tormo. Cuenca 1977.
  3. Repoblación de Castilla La Nueva, González, vol. I, pp. 113-215.
  4. Torres Jiménez, Raquel. En Esp. mediev. 45 2022: 31-52.
  5. Los orígenes de las Órdenes Militares y la repoblación de los territorios de La Mancha (1150-1250), Madrid: CSIC, 2003.
  6. Cuadernos historia 16, Conquista de Valencia, Pedro López Elum, N.º 143, pág.. 18

ENLACES DE INTERÉS

Censo de Pecheros Tomo I y II:

Productos y Servicios / Publicaciones / Publicaciones de descarga gratuita (ine.es)

Próximos eventos en la Serranía:
12/09/2023 05:30 al 28/09/2023 23:00 - Curso de manejo de teléfonos (Casas de Garcimolina)
29/09/2023 12:30 al 01/10/2023 14:00 - XXIV JORNADAS MAQUIS Y XXXV HOMENAJE 2023 (Santa Cruz de Moya)
15/10/2023 09:30 al 15/10/2023 15:00 - Trail de Santa Cruz de Moya 2023 (Santa Cruz de Moya)
Más información

La  Asociación de Vecinos y Mayores «Peña el Pardo» colabora económicamente con los gastos necesarios para mantener garcimolina.net