Inicio

 Esta web es soportada económicamente por la Asociación de Vecinos y Mayores Peña el Pardo
________________________________________________________________________________
  • Programa de fiestas de Garcimolina 2025

    MARTES 5 -12:00 Misa en honor a San Juan Bautista+PREGÓN+Banda Unión Musical Santa Cecilia de Landete -17:30 Gincana infantil en la Plaza* Apúntate con tu grupo en la barra -19:00 Concurso de tortilla Anímate a preparar la tortilla más original de la serranía, y recuerda indicar si es apta para celiacos, veganos, etc. -20:00 Inicio…

    Leer más

Local social, antiguo Horno

Este espacio trata de ser un punto de encuentro de todas las personas interesadas en el desarrollo social, cultural y económico de la localidad.

  • , , , , , , , ,

    El Eco de las Espadas

    1. Introducción y publicación por entregas:

    «EL ECO DE LAS ESPADAS»

    Asociación de personas mayores Peña el Pardo

     

    Revista Histórica y Cultural

    «Entre la piedra y la fe, una fortaleza escribe su destino»

    Bienvenidos, lectores, a un viaje que atraviesa los siglos y resucita los ecos de una época donde la fe, el acero y la ambición tejieron el destino de un reino. En las páginas que siguen, presentamos el primer adelanto de «El Eco de las Espadas», una novela histórica que sumerge sus raíces en la Baja Edad Media castellana, en ese territorio agreste y fronterizo que hoy conocemos como Castilla-La Mancha.

    Inicio del camino de la Vera, 1347

    ¿Qué secretos guardan las murallas del castillo de Moya?

    En un mundo donde las órdenes militares —Santiago y Calatrava— pugnaban por el control de rutas sagradas y tierras baldías, un hombre, Juan González de Roa, comendador de Alcañiz, hasta 1268. Su presencia en Moya como un encargo real temporal «por orden de Alfonso X, durante la revuelta mudéjar», como comisionado regio y labores de alcaide. Carga sobre sus hombros el peso de una misión imposible: sostener la unidad de su gente mientras el reino se fractura. Su historia, rigurosamente documentada, pero narrada con la pasión de la ficción, es el hilo que nos guía a través de intrigas palaciegas, batallas espirituales y la silenciosa resistencia de los peregrinos que, bajo la sombra de la Ruta de la Veracruz, buscaban redención.

    ¿Por qué desapareció un pueblo entero?

    La lucha entre estos muros, las intrigas, la devoción mariana —encarnada en vírgenes aparecidas como la de Tejeda o Santerón— se entrelaza con leyendas templarias nunca confirmadas, pero imposibles de erradicar. Aquí, los setenarios de siete días (ya modernos), consagraban la fe en ermitas perdidas, mientras los campesinos y ganaderos de Casas de Garcimolina, (hoy apenas un eco en los archivos), labraban su supervivencia entre el olvido y la repoblación.

    Una trama coral,1 un misterio histórico

    Esta obra, estructurada como un tapiz de voces —caballeros, artesanos, peregrinos como el misterioso Herminio, cuyo mimbre simboliza la fragilidad humana—, alterna, eventos históricos verificables con relatos íntimos que desafían el tiempo. ¿Qué ocurrió realmente entre 1284 y 1292, cuando Moya fue arrasada y sus emblemas borrados? ¿Por qué la Orden de Calatrava perdió el control frente a Santiago? Y, sobre todo, ¿quién traicionó a quién?

    En esta primera entrega, descubrirán:

    • El Castillo de Moya: bastión entre dos mundos, donde el viento aún susurra las plegarias de los caídos.
    • La sombra de los Templarios: aunque no hay pruebas de su presencia, su herencia late en rituales y símbolos.
    • La emboscada en el nogueral: un joven caballero, Álvaro, enfrentará su primera prueba de sangre en defensa de los peregrinos.

    «El Eco de las Espadas» no es solo una novela: es una invitación a caminar por senderos olvidados, donde cada piedra, cada documento rescatado del silencio (como el Censo de Pecheros de Carlos I que menciona por primera vez a Garcimolina), nos habla de un mundo que creíamos perdido.

    Queridos lectores, os invitamos a un viaje por los caminos olvidados de la Serranía Baja conquense, donde la historia y la leyenda se entrelazan en cada piedra. «El Eco de las Espadas» no es solo una novela histórica: es una puerta abierta a ese territorio agreste y fronterizo que se extiende entre las agrestes sierras de Moya, los venerados santuarios de Santerón y Algarra, y las humildes aldeas que, como Garcimolina, Santo Domingo de Moya o Fuentelespino, resistieron el paso de los siglos.

    ¿Reconocéis estos parajes?

    Quizá os suenen sus nombres, evocadores y misteriosos, como ecos de un pasado que aún late en fuentes escondidas, en ruinas de ermitas y en senderos que serpentean entre sabinares. Esta es la tierra que pisaron los caballeros de Calatrava y Santiago, donde los peregrinos de la Ruta de la Veracruz buscaban refugio, y donde pastores y labriegos tallaron su existencia entre la devoción y la supervivencia.

    El Castillo de Moya, erguido sobre su cerro como un centinela de piedra, domina este paisaje áspero y bello. Desde sus almenas se divisan las torres de vigía y los caminos que llevan a Santerón, con su ermita mariana rodeada de leyendas; a Algarra y su castillo, donde las romerías tejían comunidad, y a esos pequeños mundos —La casa granja de García Molina, Santo Domingo, Fuente del Espino—, cuyas fuentes y majadas fueron testigos mudos de historias cotidianas y extraordinarias.

    ¿Qué secretos guardan estos andurriales?
    En «El Eco de las Espadas», cada lugar tiene su voz:

    • La Casa de García Molina, una simple granja perdida en los documentos, que esconde la tenacidad de quienes repoblaron estas tierras.

    • Los bosques de nogueras y sabinas, donde bandidos y peregrinos se cruzaban en noches de luna menguante.

    • Las fuentes y lavaderos, puntos de encuentro donde se compartían noticias, temores y esperanzas.

    Esta es una historia de frontera, donde lo sagrado y lo profano se mezclan: las apariciones de vírgenes en encinares, los setenarios (ya modernos para esta historia), en ermitas aisladas, y las luchas entre órdenes militares por controlar no solo tierras, sino almas.

    ¿Por qué importa hoy esta historia?
    ¿Por qué estos parajes? —aunque hoy algunos sean apenas un recuerdo— moldearon la identidad de una región. En sus piedras, en sus documentos y en su tradición oral, encontramos las raíces de una resistencia callada: la de quienes, como el maestre Juan González de Roa o el caballero Álvaro, eligieron la lealtad a sus ideales frente a la conveniencia.

    En esta primera entrega, descubriréis:

    • El Castillo de Moya en su esplendor, cuando sus muros albergaban tanto a señores como a pastores.

    • La ermita de Santerón, faro espiritual en un territorio peligroso.

    • La granja de Garcimolina, ejemplo de cómo la vida se abría paso, incluso en tiempos de guerra.

    «El Eco de las Espadas» es una invitación a recorrer, con rigor histórico y pulso narrativo, esos lugares que, aunque os suenen lejanos, son parte de vuestra memoria. Porque la historia no solo se escribe en grandes ciudades, sino también en estos rincones donde el viento aún susurra nombres como Moya, Santerón, Algarra y Garcimolina …

    ¿Están preparados para oír el eco?

     

    Continúa en el próximo número:

    («La noche en que don Juan González de Roa decidió morir de pie»).

     

    ACCESO A LOS CAPÍTULOS EDITADOS

    Introducción del autor

    Prólogo

    I: El castillo de Moya

    II: La sombra de la rivalidad

    III: La conformación del poder

    IV: La llegada de los peregrinos

    V: La victoria de la fe

     


    Nota del editor:

    Esta obra ha sido investigada con fuentes primarias, desde crónicas medievales hasta registros arqueológicos del cerro de Moya. Cada entrega irá acompañada de un anexo con bibliografía histórica para los lectores más exigentes.

    Para no ser reiterativos, se han publicado todas las fuentes consultadas de un sola vez, al pie del documento, es la bibliografía total de la novela.

     


    PIE DE PÁGINA

    1. Narrativa coral:

      Se refiere a un enfoque de narración donde la historia se relata por medio de diferentes voces o narradores, en vez de apoyarse en un solo punto de vista. Cada personaje, comúnmente desempeñándose como el personaje principal, proporciona una perspectiva singular de los acontecimientos, lo cual facilita la elaboración de una narración polifónica y enriquecida por la diversidad de experiencias y emociones. Este enfoque fomenta una interpretación más exhaustiva y minuciosa de la historia, dado que los sucesos se presentan desde múltiples puntos de vista, lo cual realza la complejidad y la autenticidad de la narrativa.

    2. Fungir:

      Desempeñar un empleo, cargo o función. “Desempeñar una función, a veces sin tener el nombramiento preceptivo”.

    3. Setenarios:

      Agrupaciones simbólicas de siete elementos en contextos espirituales o teológicos, destacando la relevancia del número siete, como símbolo de plenitud y perfección. Tradición cristiana, mística medieval; estas estructuras organizaban conceptos clave en grupos de siete, mostrando un marco para la reflexión y el crecimiento espiritual.

      1. Los siete dones del Espíritu Santo: Sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.
      2. Las siete virtudes: fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
      3. Los siete pecados capitales: Soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.
      4. Las siete bienaventuranzas: Interpretadas a partir del Sermón del Monte.
      5. Las siete peticiones del Padrenuestro: Cada una se considera un antídoto espiritual frente a los pecados o debilidades humanas.
    4. Orden del Temple:

      Conocida como los Caballeros Templarios. Fundada en 1119 por Hugo de Payns tras la Primera Cruzada, su misión original era proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa.

    5. Los pecheros:

      Eran individuos pertenecientes al tercer estamento en la España del régimen antiguo, no pertenecientes a la nobleza ni al clero, y estaban obligados a abonar tributos directos a la Corona española. El término viene de “pecho” o “pecha” (tributos medievales). Principalmente, eran agricultores, artesanos y residentes de villas, cuya situación tributaria no se basaba en su riqueza, sino en su obligación de contribuir.

    6. Alfoz:

      Se trataba de un término de la era medieval que se utilizaba para referirse a un territorio rural bajo la jurisdicción de una villa principal, en el que se congregaban diversas aldeas. Poseía responsabilidades fiscales, judiciales y militares, desempeñando un papel crucial durante la Reconquista.

    7. Señorío de realengo:

      Tierras bajo control directo del rey, en contraposición a las tuteladas por nobles o la Iglesia, el monarca podía concederlas por merced o venta.

    8. Vísperas:

      Los miembros de la Orden de Santiago practicaban un rito denominado la Plegaria del Caballero, que se sincroniza con las horas canónicas de la Iglesia. Rezaban en momentos específicos del día. Laudes, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. La misa conventual y la liturgia de las horas, pilares esenciales en su vida espiritual.

    9. Prácticas de armas abiertas

      En los castillos de las órdenes militares solían realizarse, en espacios amplios y despejados dentro del recinto fortificado, como el patio de armas. Este era el corazón del castillo, una gran explanada central donde los caballeros entrenaban en combate cuerpo a cuerpo, manejo de espadas, lanzas, arcos y tácticas de formación. Además del patio de armas, algunos castillos contaban con terrazas exteriores o explanadas cercanas que también se usaban para ejercicios ecuestres y simulacros de batalla. Estos entrenamientos eran esenciales para mantener la disciplina y la preparación militar de los caballeros, guerreros altamente entrenados.

    10. Pertenencia a un grupo:

      Es cuando un individuo se siente parte de un conjunto de personas que comparten algo en común: afición, cultura, ideología, actividad o una edad…

    11. Bordón:

      Cayado largo de madera que sirve de apoyo durante el camino y tiene un significado simbólico en la peregrinación. Su uso se remonta a la Edad Media y suele estar coronado por un puño del que cuelga una calabaza.

    12. Limosnera: 

      Típica de la época, era un recipiente sencillo, a menudo de tela o cuero, que servía para llevar la limosna que se recogía de donantes.

    13. Ucronías:

      Relatos que imaginan cómo habría sido la historia si un hecho del pasado hubiera ocurrido de forma diferente. Es decir, son reconstrucciones ficticias de la historia basadas en un punto de divergencia.

    14. La Carola:

      Danza medieval en círculo, acompañada por el canto de los propios bailarines. Aunque no se han conservado partituras específicas, los instrumentos que solían acompañar este tipo de danzas incluían:

      1. Tamboriles: Marcaban el ritmo con golpes constantes.
      2. Flautas dulces: Añadían melodías suaves y fluidas.
      3. Cornamusa: Un instrumento de viento similar a la gaita, con un sonido potente.
      4. Chirimía: Antecesora del oboe, con un timbre agudo y expresivo.
      5. Laúd: Instrumento de cuerda pulsada que aportaba armonía.
      6. Castañuelas: Utilizadas para marcar el ritmo con percusión manual.

     


    CRONOLOGÍA DE LAS ÓRDENES MILITARES

    Orden de Santiago (1210 – 1300)

    • Justificación: Tras la conquista de Moya por Alfonso VIII de Castilla en 1210, la villa y su castillo fueron entregados a la Orden de Santiago para su defensa y repoblación de la frontera con al-Ándalus. Es el dominio más largo y estable.
    • Evidencia: Documentos reales de donación y confirmaciones posteriores de la posesión Santiaguista.

    Orden de Montesa (1300 – 1304)

    • Justificación: Mediante una bula papal (Sane Considerante) del Papa Bonifacio VIII (11 de julio de 1297), se autorizó al rey Jaime II de Aragón a crear la Orden de Montesa y asignarle los bienes de la disuelta Orden del Temple en la Corona de Aragón. Sin embargo, Jaime II formalizó la cesión de Moya (que era castellana, no aragonesa) a Montesa en 1300, buscando fortalecer esta nueva orden en la frontera.
    • Fecha exacta de finalización:
    • Justificación: La cesión de Moya (territorio castellano) a una orden aragonesa (Montesa), generó un conflicto diplomático entre Castilla y Aragón. Mediante el Tratado de Torrellas (8 de agosto de 1304), que fijaba las fronteras entre ambos reinos, Jaime II de Aragón acordó devolver Moya a Castilla.
    • Evidencia: Bula papal de 1297, documentos reales aragoneses de cesión a Montesa (1300) y texto de la sentencia arbitral del Tratado de Torrellas (1304).

    Fin del dominio directo de las órdenes militares (1304 en adelante).

    • Justificación: Cumpliendo el Tratado de Torrellas, la Orden de Montesa, dejó Moya, que volvió a la Corona de Castilla bajo el rey Fernando IV.
    • A partir de entonces, Moya fue gobernada por señores laicos nombrados por el rey (Señorío de Realengo 7), aunque mantuvo vínculos históricos con Santiago y tuvo Comendadores santiaguistas en su territorio. Nunca más volvió a estar bajo el dominio directo de una orden militar como villa propia.
    • Evidencia: Aplicación del Tratado de Torrellas y aparición de tenentes.

     

    Conflictos que marcaron la región

    • Guerra Civil Castellana (1366–1369): Moya fue escenario de enfrentamientos entre los bandos de Pedro I «el Cruel» (apoyado por Inglaterra) y su hermanastro don Enrique de Trastámara (respaldado por Aragón y Francia). La guerra dejó la zona devastada y sembró el caos institucional. Las órdenes Militares, tanto la Orden de Santiago como la de Calatrava, intentaron hacerse con el control de Moya, aprovechando su valor defensivo y su ubicación clave en las rutas entre Castilla y Aragón.
    • Consecuencias para la población, el auge del bandolerismo. Tras conflictos como la Guerra de los Dos Pedros (1356–1369), muchos soldados y mercenarios quedaron sin paga ni señorío. En la Baja Sierra esto se tradujo en: Grupos armados itinerantes, no eran ejércitos regulares, sino bandas de excombatientes desmovilizados, mercenarios sin contrato.


    BIBLIOGRAFÍA

    1. Alfonso X el Sabio

      Primera Crónica General de España (c. 1270-1284). Fundamental para el contexto político y militar de la Castilla del siglo XIII.

    2. Fuero de Cuenca

      Ed. crítica de Rafael de Ureña y Smenjaud (1935). Base jurídica de la repoblación y organización territorial en la región.

    3. Chronica Latina Regum Castellae:

      Ed. Luis Charlo Brea (1999). Relatos contemporáneos sobre Alfonso VIII y Enrique I.

    4. Martínez Díez, Gonzalo

      Los templarios en los reinos de la Península Ibérica. Ed. Cátedra. (1993).

    5. Ruiz Gómez, Francisco

      Los orígenes de las órdenes militares y la repoblación de los territorios de La Mancha (CSIC, 2003). Análisis del papel de Santiago y Calatrava en la consolidación territorial.

    6. Doménech, M. Ángeles (2005)

      Religiosidad popular y santuarios en la Serranía Baja de Cuenca. Diputación Provincial de Cuenca.

    7. Sánchez Garzón, Alfredo (2006)

      Santuario de la Virgen de Tejeda en Garaballa. Ed. Comarcal.

    8. Llop Domingo, J. V. (1997)

      Ermitas y espiritualidad mariana en el Alto Turia.

    9. Archivo Parroquial de Moya y Libros de Fábrica de Garaballa y Garcimolina

      Contienen referencias a los orígenes legendarios y primeros cultos.

    10. Sanz y Díaz, José

      Historia de la muy noble y leal villa de Moya (Ed. Añil, 1947). Crónica local con documentos sobre Juan González de Roa.

    11. VV. AA. (2011)

      Marianismo rural en la península Ibérica: ritos, caminos y ermitas. Universidad de Castilla-La Mancha.

    12. Vauchez, André

      La espiritualidad del Occidente medieval (Cátedra, 1995). Contexto sobre devociones populares (vírgenes aparecidas, setenarios).

    13. Castro, Caridad, Pepe

      Peregrinos en la España medieval. (Ediciones Nowtilus, 2010). Rutas alternativas, hospederías y simbolismo espiritual.

    14. Almagro Gorbea, Martín

      El castillo de Moya, arqueología de fortaleza medieval (Diputación de Cuenca, 2015). Estudio arquitectónico y estratigráfico del bastión.

    15. Retuerce Velasco, Manuel

      La Serranía Conquense en la Edad Media. Poblamiento y estructura social (AACHE Ed., 2009). Asentamientos como Casas de Garcimolina.

    16. Primera mención documental de «La Casa de García Molina». Censo de pecheros de Carlos I, 1528.

      Tomo I, pág.: 133 https://ine.es/prodyser/pubweb/censo_pecheros/tomo1.pdf

    17. Archivo municipal de Moya, 1380-1400, Pedro López de Ayala

      bub_gb_9-s97PAswgsC.pdf

    18. Real Academia de la Historia

      https://bibliotecadigital.rah.es/es/consulta/registro.do?id=12781

    19. Recursos digitales
      1. https://gw.geneanet.org/foullon?lang=es&n=de+roa&p=juan+gonzalez+de+roa
      2. https://palomatorrijos.blogspot.com/2020/04/juan-gonzalez-de-rosa-senor-de-moya-y-de.html
    20. Documentos de órdenes militares

      Archivo Histórico Nacional (Madrid). Sección órdenes Militares (Santiago, Calatrava).

      1. Pergaminos y cartularios: encomiendas en Cuenca y Moya (siglos XII-XIV).
      2. Consultas sobre posesiones en la zona oriental de Cuenca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=50989

     

     

    Volver

    Tu mensaje se ha enviado

    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia
    Advertencia

    Advertencia.

     

     

     

     


  • ,

    Saberes Ganaderos en Casas de Garcimolina

    CERRAJILLAS Y MEMORIA RURAL


    SABERES GANADEROS EN CASAS DE GARCIMOLINA

     

    (SIGLO XIX)

     

    Baja Serranía de Cuenca, España

    Introducción

    • Cerrajillas y memoria rural de la Baja Serranía. Enclave excepcional, para el estudio de los saberes etnobotánicos aplicados a la subsistencia. Entre su flora utilitaria destacan Las Cerrajillas (Sonchus oleraceus L. y Sonchus asper (L.) Hill), asteráceas silvestres que encapsulan la relación simbiótica entre las comunidades rurales y su entorno.
    • Rol multifuncional en Casas de Garcimolina durante el s. XIX, periodo marcado por estrategias de autarquía agro ganadera y gestión comunal de los recursos.
    • Las cerrajas, plantas comunes en los paisajes agrícolas y ruderales, cumplían un papel modesto pero útil en la alimentación del ganado, especialmente en épocas de escasez.

    «Recolección por escasez, no planificada»

    Usos de las cerrajas como forraje en la Baja Sierra (finales del XIX):

    • Planta espontánea: crecían de forma silvestre en lindes, eras, márgenes de caminos y barbechos, fácilmente accesibles, sin necesidad de cultivarlas.
    • Forraje fresco de primavera: Eran especialmente valoradas en la primavera, cuando brotaban con vigor antes de la siega de los prados. Se cortaban y ofrecían como verdeo a animales de corral —particularmente a cabras, ovejas, y a veces cerdos— por su textura tierna y su sabor suave.
    • Suavidad digestiva: A diferencia de otras hierbas más ásperas o lechosas, las cerrajas eran bien toleradas por el ganado, y se consideraban un alimento suave y refrescante, útil tras temporadas de pienso seco o trashumancia.
    • Complemento no planificado: Aunque no formaban parte de un plan forrajero estructurado, los pastores y labradores las recolectaban de manera oportunista, especialmente cuando no había otra cosa que llevar al corral.
    • Conocimiento popular: La identificación de las cerrajas como aptas para el ganado estaba muy extendida entre las mujeres y niños que participaban en pequeñas tareas de recolección, sobre todo en torno a las casas, eras y bancales abandonados.

    Contexto etnográfico:

    • A finales del s. XIX, en zonas como Garcimolina o Algarra, el aprovechamiento vegetal era intensamente diversificado. Se usaban decenas de especies espontáneas como alimento secundario para el ganado, especialmente en entornos de agricultura de subsistencia.
    • Las cerrajas, junto con romazas, collejas, malvas o verdolagas, representaban un recurso flexible y casi invisible para la economía campesina.
                                                      Cerrajillas y pastores

    REFERENCIA HISTÓRICA, en el siglo XIX.

    GANADERÍA Y RESILIENCIA

    Sistema agro ganadero de casas de Garcimolina

    • Modelo extensivo: Basado en el pastoreo rotacional y el uso de terrenos comunales (Dehesa Boyal).
    • Especies clave:
      • Ovino: Explotado para lana y carne.
      • Caprino: Adaptado a matorrales pobres.
      • Porcino: Alimentado con subproductos agrícolas (suero + bellota9). 

    Impacto de la Desamortización (1855)

    • La privatización de tierras comunales redujo el acceso a pastos, incrementando la dependencia de plantas silvestres como las cerrajillas.

    Conclusiones

    1. Las cerrajillas ejemplifican la simbiosis entre biodiversidad y cultura rural, siendo un recurso clave en economías de subsistencia, producción agrícola y ganadera destinada al autoconsumo, con escaso excedente comercial. El terreno montañoso y el clima continental limitaban los cultivos intensivos, favoreciendo la ganadería extensiva
      1. Reducción de costes, al usar cerrajas como forraje, se evitaba comprar pienso o dedicar tierras al cultivo de forraje.
      2. Complemento nutricional, aportaban fibra y minerales al ganado, mejorando su salud en épocas de pasto escaso.
    2. Su estudio revela estrategias adaptativas frente a la adversidad ecológica y socioeconómica.
      1. Sostenibilidad ecológica, la recolección de cerrajas favorecía un modelo de ganadería más adaptado al entorno, sin sobreexplotar los recursos.
    3. Urge documentar estos saberes ante la pérdida de memoria biocultural en las zonas rurales despobladas.
      1. La recolección de cerrajas era una actividad comunitaria y familiar, transmitida por tradición oral.

    CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DE SONCHUS SPP.

    Taxonomía y ecología

    • Familia: Asteraceae (subfamilia Cichorioideae).
    • Especies claveSonchus oleraceus (cerraja común) y S. asper (cerraja áspera).
    • Hábitat: Ruderal1 y arvense2; frecuente en bordes de caminos, huertas abandonadas y pastizales calcáreos.
    • Adaptaciones:
      • Hojas: Alternas, lobuladas, filos espinosos (S. asper) o blandos (S. oleraceus).
      • Flores: Capítulos3 amarillos, ligulados4, inflorescencias en panículas5.
      • Tallo: Hueco, exuda látex blanco rico en triterpeno6 y fenólico7.

    Distribución y plasticidad

    • Endémicas de regiones Mediterráneas, estas especies prosperan en suelos nitrogenados y climas continentales, mostrando alta resistencia a la sequía estival.

     USOS ETNOBOTÁNICOS: NUTRICIÓN Y FARMACOPEA RURAL

    1. Alimentación humana
    • Hojas tiernas: Consumidas crudas en ensaladas (fuente de vitamina C y β-carotenos) o cocidas —similar a las espinacas— para mitigar su sabor amargo.
    • Tallos: Pelados y macerados en agua para eliminar látex, luego hervidos.
    1. Medicina tradicional
    • Infusiones de raíz: Digestivas y coleréticas (estimulantes de la bilis).
    • Cataplasmas: Cicatrizantes, aplicadas sobre las heridas y úlceras cutáneas.
    • Precauciones: Contraindicadas en pacientes con alergias a lactonas sesquiterpénicas14.
    1. Valor ganadero en épocas de escasez
    • Forraje de emergencia: Aportaba humedad y minerales (K, Ca).
    • Digestibilidad: Alta aceptación por caprinos y ovinos, gracias a su bajo contenido en fibras lignificadas8.

     

    RECETAS TRADICIONALES CON CERRAJILLAS

    (Sonchus oleraceus y Sonchus asper)

     

    RECUPERACIÓN ETNOGRÁFICA, SERRANÍA DE CUENCA (S. XIX-XX)


    Ensalada de cerrajillas silvestres (plato primaveral de pastores y jornaleros)

    Ingredientes (para 4 personas):
    • 2 puñados de hojas tiernas de cerrajillas (Sonchus oleraceus, preferidas por su menor amargor).
    • 1 huevo duro (opcional, añadido en zonas con recursos).
    • Aceite de oliva virgen (local, de molienda en frío).
    • Vinagre de vino o zumo de limón agrio.
    • Sal gorda y ajo crudo (machacado en mortero).
     Preparación:
    1. Des amargar las hojas: Remojar 30 min en agua fría con un puñado de ceniza de leña (método tradicional para reducir alcaloides). Enjuagar bien.
    2. Picar finamente las hojas con un cuchillo de hoja ancha.
    3. Aliñar: Mezclar con aceite, vinagre, sal y ajo. Servir con huevo duro troceado.

    Variante histórica: En Casas de Garcimolina, a veces se añadían:

    1. Tornachos9(Taraxacum officinale), diente de león, amargón, taraxacón.
    2. Romazas10(Rumex pulcher) para equilibrar sabores, vinagrera, lengua de vaca.

    Relación con las cerrajillas (Sonchus spp.). Dieta y medicina rural de Cuenca, estas tres plantas se usaban combinadas para:

    1. Balancear sabores.
      • Amargor de Sonchus+ acidez de Rumex + frescura de Taraxacum.
    2. Potenciar efectos medicinales:
      • Mezclas depurativas (TaraxacumSonchus).
      • Cataplasmas cicatrizantes (Rumex+ látex de Sonchus).

    Potaje de cerrajillas y pan duro («Comida de pobres», recurso en inviernos duros)

    Ingredientes:
    • 1 kg de hojas de cerrajillas (S. asper, más resistentes al frío).
    • 200 g de pan duro (de trigo candeal11 o centeno).
    • 2 dientes de ajo.
    • 50 g de tocino entreverado12 (o aceite en versión magra).
    • 1 cucharada de pimentón dulce (post-Colombino, común desde el s. XVIII).
    Elaboración:
    1. Hervir las hojas 15 min en agua con sal (descartar el agua para reducir amargor).
    2. Sofreír el tocino y ajo en una olla de hierro. Añadir el pimentón sin quemar.
    3. Incorporar las cerrajillas escurridas y el pan troceado. Cubrir con caldo de huesos o agua. Cocer 20 min a fuego lento.
    Nota etnográfica:
    • Este plato se documenta en relatos orales como «comida de nieve», consumida tras tormentas que aislaban a los pastores.

    Tortilla de cerrajillas y ajos tiernos. (Adaptación de recetas de rebusca en campos de labor)

    Ingredientes:
    • 3 puñados de cerrajillas y ajos tiernos (1:1).
    • 4 huevos (en versiones pobres, solo 2 huevos + 2 cucharadas de harina).
    • Manteca de cerdo (o aceite en Cuaresma13).
    Preparación:
    1. Saltear las cerrajillas y ajos picados en manteca hasta ablandar.
    2. Batir los huevos con sal y verter sobre las hierbas. Cuajar a fuego medio.
    Contexto histórico:
    • Tortilla típica de la Matanza del Cerdo, donde se aprovechaban hierbas y sobrantes de manteca.

    Licor depurativo de cerrajillas (remedio primaveral para «limpiar la sangre»)

    Receta tradicional (documentada en Cuenca por Pardo de Santayana, 2002):

    • 1 litro de aguardiente (anís u orujo).
    • 200 g de raíces frescas de Sonchus (lavadas y troceadas).
    • Miel o azúcar moreno (al gusto).
    • Cáscara de limón (opcional).
    Proceso:
    1. Macerar las raíces en aguardiente 40 días en tarro oscuro.
    2. Filtrar y endulzar. Tomar 1 copita en ayunas durante 7 días (usos medicinales).
    Advertencia:
    • Contiene lactonas sesquiterpénicas14; no superar la dosis.

    VALOR NUTRICIONAL EN LA DIETA RURAL

    (Análisis basado en estudios modernos)

    • Vitamina C: 60 mg/100 g (similar al berro).
    • Hierro: 2.5 mg/100 g (mejor absorción con vinagre).
    • Fibra soluble: Reguladora intestinal.

     


    LAS CERRAJILLAS

    —Hierbas humildes que crecen entre bancales y piedras—

    • Fueron “el superalimento” olvidado de los pastores conquenses. Sus hojas amargas escondían remedios para la fiebre y el forraje para el ganado en inviernos duros.
    • Este artículo rescata su historia, desde las cocinas humeantes de Casas de Garcimolina hasta los herbarios científicos de la Iberia despoblada.

     “Testimonio de una sabiduría rural que se extingue”

     Cerrajillas (Sonchus spp.) en su hábitat serrano

     

    Usos etnobotánicos: hojas de S. oleraceus para ensaladas y las espinosas S. asper, como forraje.

     

     


    ACLARACIONES

    1. Hábitat ruderal:

      Del latín rudus (escombro). Las plantas ruderales son especialistas en colonizar suelos removidos, pobres o contaminados. Ejemplo: Sonchus oleraceus (cerrajilla común), Amaranthus, Chenopodium, etc. Se refiere a lugares alterados por actividades humanas.

    2. Hábitat arvense.

      Del latín arvum (campo de cultivo). Son campos de cultivo activos, especialmente de cereales o huertos, donde crecen como “malas hierbas”. Son plantas que acompañan a los cultivos, sin ser sembradas intencionalmente. A veces tienen usos medicinales o alimenticios. También Sonchus asper y Taraxacum officinale pueden ser arvenses.

    3. Capítulo:

      Como tipo de inflorescencia. En el lenguaje técnico botánico, un capítulo es una forma de inflorescencia típica de la familia Asteraceae (como margaritas, girasoles o cerrajillas).

    4. Ligulado:

      1. Se refiere principalmente a un tipo de flor que presenta una lígula, es decir, una prolongación en forma de lengüeta que se extiende lateralmente desde la corola. Este término es especialmente relevante en la familia Asteraceae, como en los girasoles, dientes de león o cerrajillas.
    5. Panícula:

      1. Tipo de inflorescencia compuesta, muy ramificada, que se caracteriza por tener un eje principal del que salen ramas secundarias, y en estas, flores con pedicelo (pequeño tallo individual).
    6. Triterpeno:

      Compuesto orgánico perteneciente a la gran familia de los terpenos, formado por 30 átomos de carbono derivados de seis unidades de isopreno. Son muy abundantes en el reino vegetal y tienen funciones estructurales, defensivas y medicinales.

    7. Fenólico: 

      Compuestos orgánicos derivados del fenol, que tienen un grupo hidroxilo (-OH) unido a un anillo aromático. Son muy comunes en las plantas y desempeñan funciones clave en su defensa, estructura y metabolismo.

    8. Fibras lignificadas:

      1. Células vegetales especializadas que han desarrollado paredes celulares gruesas y rígidas gracias a la acumulación de lignina, un polímero complejo que aporta resistencia y durabilidad. Son esenciales en el sostén de las plantas, especialmente en aquellas que forman estructuras leñosas.
    9. Bellotas:

      1. Tesoro rural en la Serranía de Cuenca. En Casas de Garcimolina y su entorno. Alimento para cerdos y ovejas, las bellotas dulces de encina eran esenciales en la alimentación del ganado, especialmente los cerdos montaneros, que engordaban con este fruto en otoño. Recolectadas por pastores, durante jornadas de pastoreo. Se usaban cestos de esparto o mimbre.
    10. Tornachos (Taraxacum officinale).

      1. Nombres populares: Diente de león, amargón, taraxacón.
      2. Familia: Asteraceae.
      3. Características botánicas:
        1. Hojas:Roseta basal, muy lobulada («forma de diente de león»), látex blanco.
        2. Flores:Capítulos amarillos, ligulados, que se transforman en esferas de vilano (dispersión por viento). Dato clave: mezclados con cerrajillas (Sonchus) para equilibrar el amargor en ensaladas.
        3. Raíz:Pivotante, rica en inulina (prebiótico).
      4. Usos tradicionales en la Serranía de Cuenca.
        1. Alimenticios:
          1.   Hojas tiernas en ensaladas (ricas en vitamina C y hierro).
          2.   Raíz tostada como sustituto del café (siglo XIX).
      5. Medicinales:
        1. Infusión depurativa para hígado y riñones (diurética).
        2. Látex fresco aplicado sobre verrugas (uso externo).
      6. Ganadería: Forraje ocasional para ovejas y cabras.
    11. Romazas (Rumex pulcher).

      1. Nombres comunes: Vinagrera, lengua de vaca.
      2. Familia: Precaución: El exceso de ácido oxálico puede causar cálculos renales.
      3. Características botánicas:
        1. Hojas:Lanceoladas, base sagitada (forma de flecha), margen ondulado.
        2. Tallos:Rojizos, con nudos prominentes.
        3. Flores: Pequeñas, verde-rojizas, en panículas.
        4. Sabor:Ácido (alto contenido en ácido oxálico).
      4. Usos tradicionales:
        1. Culinarios:
          1.   Hojas jóvenes como verdura cocida (similar a las espinacas).
          2.   Tallos crudos como «refrigerio» rural (sabor ácido refrescante).
        2. Medicinales:
          1.   Cataplasmas de hojas machacadas para irritaciones cutáneas.
          2.   Infusión digestiva (uso moderado por su toxicidad en altas dosis).
        3. Otros usos:
          1.   Tallos secos como escurrideras naturales (fibra hueca).
      5. Características Taraxacum Officinale

        (Tornachos)

        Rumex pulcher

        (Romazas)

        Sonchus spp.

        (Cerrajillas)

        Familia Asteraceae Polygonaceae Asteraceae
        Sabor Amargo Ácido Amargo-herbáceo
        Parte usada Hojas, raíz, flores Hojas, tallos Hojas, tallos
        Toxicidad Baja Moderada (oxalatos) Baja
        Uso ganadero Forraje ocasional Evitado, ganado Forraje frecuente
    12. Trigo candeal:

      (Triticum turgidum var. durum) es una variedad ancestral de trigo, muy valorada en España por su calidad panadera.

    13. Tocino entreverado:

      1. Delicia tradicional que combina capas de grasa con vetas de carne magra, lo que le da su aspecto marmoleado y su sabor inconfundible. Es muy apreciado en la cocina española, especialmente en guisos, asados y embutidos.
    14. Aceite de Cuaresma:

      Usos en la cocina cuaresmal, sustituto de la grasa animal. Al evitar la carne, el aceite de oliva se convierte en protagonista de platos como potajes, bacalao, espinacas y dulces tradicionales.

    15. Lactonas sesquiterpénicas:

      Grupo de compuestos naturales en plantas de la familia Asteraceae. En la Serranía de Cuenca, plantas como Sonchus y Taraxacum se usaban en infusiones depurativas, cataplasmas y como forraje ocasional. Derivan del farnesil-pirofosfato, un precursor común en la biosíntesis de terpenos. Son conocidos por sus propiedades biológicas: antiinflamatorias, antimicrobianas, citotóxicas, antitumorales, antivirales.

     


    ROMANCE A LAS CERRAJILLAS SERRANAS

    (Homenaje lírico a la memoria vegetal de la Baja Serranía de Cuenca)

     

    Entre los montes de Garcimolina callada,
    donde el tomillo perfuma la escarcha,
    brota la humilde, tenaz Cerrajilla
    junto a las piedras que el tiempo desgasta.

    Verde lamento del campo baldío,
    sol del pastor en la bruma temprana,
    hierba que abriga la olla vacía,
    alivio del pobre, del alma y la llaga.

    Hojas dentadas, tierno resplandor,
    flor amarilla que el viento desata,
    látex que fluye, cual sangre de monte.
    Cicatriza las penas del alma.

    Dicen los viejos de Garcimolina
    que, en cada brote, hay saber de las Casas,
    que entre romazas y dientes de león
    se cocinaban ensaladas claras.

    Amarga al gusto, valiosa en el hambre,
    compañera en inviernos sin brasas,
    era alimento, remedio y abrigo
    cuando la nieve barría las majadas.

    ¡Oh, cerrajilla, silvestre centella,
    ¡hierba que el rico jamás valorara!
    Hoy tu legado florece en la tinta
    y en cada plato de historia contada.

    Que no se pierda tu savia ancestral,
    ni tu memoria, ni ciencia olvidada;
    que, en cada huerta, baldío o ribera,
    cante tu nombre, la tierra labrada.

    Garcimolina Asociación


    REFERENCIAS ACADÉMICAS

     

    1. Pardo de Santayana, M.et al. (2017). Etnobotánica: ciencia y tradición. CSIC.
    2. García-Barriuso, M.(2015). Plantas útiles de la Serranía de Cuenca. UCLM.
    3. Tardío, J.et al. (2006). Ethnobotanical review of wild edible plants in Spain. Ethnobiol. Ethnomed.
    4. Archivo de Tradiciones Orales de Cuenca (ATOC), recopilación 1980-1990. com (fichas de usos culinarios de Sonchus).
    5. Pardo de Santayana, M.(2008). Las plantas en la cultura tradicional de la antigua Iberia. Ed. CSIC.

  • , ,

    Monte Talayón refugio calcáreo

    Monte Talayón refugio calcáreo

     

    SENTINELA DEL ANTROPOCENO1

     

    SONETO AL HIERACIO DEL TALAYÓN

     

    Entre peñascos de hastío y quebranto,

    nace tu voz, Hieracium del frío,

    pilar de un tiempo que se hizo estío

    y guarda en grietas su secreto canto.

     

    La sed escribe en tu fulgor desaliento,

    pulso de piedra, latido bravío;

    más el rocío —tierno, fugitivo—

    Convierte en verso tu raíz de lamento.

     

    No eres jaramago ni azafrán:

    eres un grafito de luz en la roca,

    letra del viento que el silencio invoca.

     

    Semilla que descifra el ciclón;

    nadie te nombra y, sin embargo,

    iluminas el filo del Talayón.

     

    HIERACIUM × TALAYONICUM (híbrido)

    • Especie botánica híbrida y exclusiva del monte Talayón, en la Baja Serranía (Cuenca, España), descrita formalmente por Gonzalo Mateo en 2015 (Flora Montiberica 61:12-18).
    • Conocidas comúnmente como «hierbas del Talayón», «cerrajas», «hierbas del halcón» o «lechuguilla de roca».
    • Único hábitat conocido de Hieracium × talayonicum, que crece en grietas de roca caliza (muy importante tener en cuenta la “×” del nombre2).
    • Forma parte de un micro refugio ecológico, con vegetación rupícola3 y especies adaptadas a condiciones extremas.

     

    Características de la planta

    • Familia: Asteraceae (compuestas).
    • Localización: Laderas rocosas y soleadas del Talayón, especialmente en zonas con exposición sur y suelos calizos pobres.
    • Altitud: Su hábitat se encuentra entre los 1.200 y 1.400 m, influencia subalpina.
    • Vegetación acompañante: Forma parte del Erodio-Erinaceetum Anthyllidis, adaptado a condiciones extremas de sequía, viento y radiación solar. Microclima, invierno frío, verano seco, con fuertes contrastes térmicos y vientos frecuentes.
    • Sustrato: Crece en repisas y grietas de roca caliza fisurada vertical, con escasa acumulación de suelo y alta mineralización.
    • Período de floración: Mayo y junio.
    • Morfología distintiva:
      • Planta perenne, no estolonífera4, con rizoma5 oblicuo y raíces fibrosas.
      • Hojas basales en roseta, cubiertas de pelos glandulares.
      • Capítulos florales amarillos, solitarios o en grupos de 2-3.
      • Tallos con pelos negros y glandulíferos6.
    • Reproducción:
    1. Apomixis facultativa (predominante), óvulos no reducidos. Forman semillas clónicas (sin fertilización) que mantienen el genoma híbrido.
      1. Ventaja: Conserva los rasgos intermedios del híbrido (ej. hojas dentadas como H. aragonense + pilosidad de H. conquense).
      2. Limitación: Reduce la diversidad genética, pero evita la segregación típica de los híbridos sexuales.
    2. Reproducción sexual ocasional
      1. Polen viable: Aunque muchos híbridos de Hieracium son estériles, H. × talayonicum puede producir polen parcialmente funcional (según estudios de viabilidad en H. aragonense).
      2. Si ocurre fertilización cruzada, podría generar nuevas recombinaciones (raras, pero posibles con contactos parentales).

    Comparativa con sus parentales

    Características

    Hieracium

    H. × Talayonicum

    (híbrido)

    H. Aragonense

    (parental)

    H. Conquense

    (parental)

    Tipo reproducción Apomíctica (mayoría) + sexual ocasional Sexual (entomófila) + apomixis Apomíctica estricta (95 %)
    Viabilidad polen 30-50% (variable) 70-90% <5% (estéril)
    Dispersión Semillas con vilano (viento) Igual Igual

     

    DOS TAXONES DISTINTOS CON NOMBRE SIMILAR

    Hieracium talayonicum (especie pura): 

    • Descrita en Menorca (Islas Baleares) por Sáez et al. en 2017 [Phytotaxa 291(3): 211]

    Hieracium × talayonicum (híbrido): 

    • Híbrido entre H. aragonense (Aragón) y H. Castellanum (Cuenca), descrito por Gonzalo Mateo en 2015 para la Serranía de Cuenca.
      • En botánica, la letra «×» (equis), en un nombre científico, indica que se trata de un híbrido, es decir, una planta que resulta del cruce entre dos especies distintas —y a veces incluso entre géneros diferentes—.

    Estado de conservación, amenazas:

    • Área de distribución reducida (<1 km²).
    • Riesgo por escalada, sequía o herbívora.
    • Catalogada como «En peligro (EN)» según criterios UICN.

     

    Importancia ecológica y científica

    • Adaptaciones únicas: Pelos glandulares que protegen contra la deshidratación y los herbívoros. Raíces pivotantes profundas, desarrolladas para captar humedad en paredes verticales.
    • Estudios genéticos: Pertenece al grupo H. loscosianum, pero con divergencia evolutiva significativa.

     

    Implicaciones evolutivas

    • Callejón sin salida genética: Al ser mayormente apomíctico, el híbrido no genera nueva diversidad, pero:
      • Puede actuar como «puente genético» si, se retro cruza con H. aragonense.
      • Es un fósil viviente de un evento de hibridación pasado (ej. durante el Pleistoceno, cuando los parentales coincidieron más).

     

    Detalles geográficos del Talayón

    • Altitud: alcanza los 1.601 metros en su punto más alto.
    • Ubicación: Término municipal de Casas de Garcimolina, en la provincia de Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Forma parte de la Serranía Baja y del Sistema Ibérico, caracterizado por su orografía escarpada y microclima de montaña mediterránea.
    • Coordenadas aproximadas: 40°02′15″N, 1°24′39″O.
    • Geología: Farallones calizos de la cordillera Ibérica, formados en el Cretácico.
    • Flora acompañante: Otras rupícolas como Saxifraga cuneataSedum dasyphyllum o Cheilanthes acrostica.

     

    Curiosidad

    • El nombre está con una (x) delante del nombre «…x talayonicum», que significa:

    —híbrido— rinde homenaje a su único hogar: el monte Talayón. Un ejemplo de cómo la geografía determina la evolución de especies insulares7 en continentes.

    Acciones de conservación

    • Protección legal: Catálogo regional de Flora Protegida de Castilla-La Mancha.
    • Monitoreo: La Universidad de Castilla-La Mancha realiza seguimiento anual.
    • Restricciones: Zona de escalada regulada para evitar daños.

     

    Interacciones ecológicas

    Polinizadores:

    • Principalmente, dípteros nectarívoros8 (Syrphidae) y abejas solitarias o mineras (Andrena spp.), atraídos por sus compuestos volátiles (terpenos).

    Hongos simbiontes:

    • Asociación con Glomus intraradices (micorriza arbuscular), que incrementa su eficiencia hídrica en sustratos oligotróficos.

    Herbívoros:

    • Cabra montés (Capra pyrenaica) como principal amenaza; los pelos glandulares disuaden a insectos fitófagos.
    MONTE TALAYÓN REFUGIO CALCÁREO (…x Talayonicum)

    ESTUDIO CLAVE

    Impacto del cambio climático: Modelos predictivos (horizonte 2050):

    • Reducción del 90 % del hábitat viable por:
      • Aumento del estrés hídrico (↓ 30 % precipitación estival).
      • Calentamiento de microhábitats rocosos (+2.5 °C).
    • Posible extinción si no se implementan corredores bioclimáticos.

     

    Marco legal:

    • Plan de Recuperación de Flora Amenazada de CLM (2025): Incluye × talayonicum como especie prioritaria con fondos LIFE.
    • Fuente primaria: Datos inéditos del Proyecto MICROHAB (UCLM, 2024).

     

    Biología Reproductiva Ampliada

    PARÁMETRO

    VALOR

    IMPLICACIÓN CONSERVACIÓN

    Tasa germinación el 22 % (solo sustrato calizo) Limita la propagación ex situ
    Viabilidad de Polen 68 % Dependencia de polinizadores
    Auto compatibilidad Parcial Riesgo de endogamia.

     

    Investigación Comparativa

    ESPECIE

    HÁBITAT ADAPTACIÓN ÚNICA

    ESTADO UICN9

    H. x talayonicum
    Calizas verticales Pelos glandulares densos

    EN

    Saxifraga cuneata Grietas húmedas Hojas en Roseta pétrea

    VU

    Biscutella vicentina Taludes yesíferos Cutícula cerosa

    CR

     

    Conclusión General

    • Hieracium  × Talayonicum es un modelo de especiación insular en el continente, donde la geografía, el clima y las interacciones bióticas han moldeado su evolución.
    • Los endemismos rupícolas ibéricos comparten estrategias convergentes, pero difieren en resiliencia climática (Fuente: Sánchez Gómez et al., 2019).

     

    Diferencias clave entre Hieracium Conquense y Hieracium × Talayonicum.

    Estatus taxonómico y origen:

    • Hieracium Conquense:
      Especie válida (o microespecie apomíctica), generalmente considerada un taxón estable, endémico del Sistema Ibérico oriental (Serranía de Cuenca, Teruel).
    • Hieracium × Talayonicum:
      Híbrido confirmado entre H. aragonense  y  H. conquense o castellano. El símbolo «x» indica su naturaleza híbrida.

    Morfología comparada:

    CARÁCTER

    H. CONQUENSE

    HIERACIUM × TALAYONICUM

    Porte Tallos más robustos (20-40 cm) Tallos finos, menor altura (15-30 cm)
    Hojas basales Lanceoladas, márgenes enteros Oblanceoladas, márgenes con dientes agudos (influencia de Hieracium aragonense)
    Indumento Pilosidad blanquecina densa Pilosidad dispersa + pelos glandulares oscuros
    Capítulos 1-3 por tallo, involucro cilíndrico 3-6 por tallo, involucro campanulado
    Brácteas Verde-uniformes, ápice agudo Con tintes púrpura en ápices
    Inflorescencia Menos ramificada Ramificación laxa (típica de híbridos)

     

    Ecología y distribución:

    • H. conquense:
      Roquedos calizos estrictos (1,000-1,800 m), poblaciones homogéneas.
    • H. × talayonicum:
      Exclusivo en zonas de contacto entre H. aragonense y H. conquense (ej. Maestrazgo turolense), en suelos pedregosos mixtos.

    Caracteres híbridos de H. × talayonicum.

    • Intermediariedad morfológica:
      • Hojas más estrechas que H. aragonense, pero más dentadas que H. conquense.
      • Tallos con pilosidad intermedia entre parentales.
    • Inestabilidad reproductiva:
      Polen irregular (viabilidad <50 %), mientras que H. conquense es apomíctico estable.

    Confusión con H. por figuerolae:

    • H. x talayonicum es el único taxón válido para el híbrido aragonense x conquense.
    • H. por figuerolae fue inicialmente confundido con este híbrido, pero se reclasificó como bourgaei x conquense por sus rasgos atípicos:
      • Mayor glaucescencia foliar (herencia de H. glaucinum).
      • Aquenios con vilano bicolor (no presente en H. × talayonicum).

    Resumen gráfico

    Referencia crítica:

    Mateo (2018) en Flora Ibérica enfatiza que Hieracium x talayonicum muestra «pubescencia glandulífera en pedúnculos y brácteas, ausente en Hieracium conquense puro», siendo esto un carácter diagnóstico clave.


    ACLARACIONES

    1. Antropoceno:

      Término que propone una nueva época geológica marcada por el impacto humano en el planeta. Aunque no ha sido oficialmente reconocido por la comunidad geológica internacional como una época formal, su uso se ha extendido ampliamente en debates científicos, sociales y medioambientales.

      1. Cambio climático acelerado por emisiones de gases de efecto invernadero.
      2. Deforestación masiva y pérdida de hábitats.
      3. Extinción de especies y disminución de biodiversidad.
      4. Tecno fósiles como plásticos y hormigón que quedarán registrados en los estratos geológicos.
    2. «×» del nombre:

      En botánica, la letra «×» (equis), en un nombre científico, indica que se trata de un híbrido, es decir, una planta que resulta del cruce entre dos especies distintas —y a veces incluso entre géneros diferentes—.

    3. Rupícola:

      En el Monte Talayón, muchas especies como Hieracium talayonicum o Andryala ragusina se consideran rupícolas porque prosperan en fisuras de roca caliza, soportando condiciones extremas de sol, viento y escasez de suelo.

    4. Estalonífera:

      Tallos horizontales que crecen a ras del suelo o justo por debajo de él, y que pueden generar nuevas plantas en sus extremos.

    5. Rizoma:

      Tipo de tallo subterráneo y horizontal que permite a muchas plantas almacenar nutrientes y reproducirse vegetativamente.

    6. Glandífera:

      Que viene de glandis que significa «glándula», y fer que significa «que lleva», que alude a que la planta tiene glándulas que producen un néctar pegajoso y comestible con dulce olor.

    7. Ínsula en ecología y biogeografía:

      Se entiende como un fragmento de hábitat aislado, rodeado por un “mar” de terreno no apto para ciertas especies. Funcionan como verdaderas “islas” ecológicas en el continente, condicionando el flujo genético y favoreciendo la especiación alopátrica. En el caso de Hieracium x talayonicum, el Monte Talayón actúa como ínsula calcárea: un microhábitat rupícola exclusivo que provee refugio climático y edáfico para especies relictas.

      1. Especiación alopátrica: O especiación geográfica, es el proceso por el cual una población se divide en dos o más grupos aislados por barreras físicas. Evolucionan de manera independiente hasta acumular diferencias genéticas y reproductivas que impiden su inter cruzamiento.
      2. Rupícola: Organismos que se crían o habitan en las rocas.
    8. Dípteros nectarívoros:

      Son un grupo fascinante dentro del orden Díptero que se alimentan principalmente del néctar de las flores. Aunque solemos asociar a los dípteros con moscas molestas o mosquitos hematófagos, hay muchas especies que cumplen funciones ecológicas valiosas como polinizadores.

    9. Categorías oficiales de la UICN:

      Las tres primeras, después de las extintas: (CR, EN, VU), se agrupan como “especies amenazadas”. Son prioritarias para la conservación.

       

      ABREVIATURA CATEGORÍA SIGNIFICADO

      EX

      Extinta No queda ningún individuo vivo.
      EW Extinta en estado silvestre Solo sobrevive en cautiverio o cultivo.
      CR
      En peligro crítico
      Riesgo extremadamente alto de extinción en el corto plazo.
      EN
      En peligro
      Riesgo muy alto de extinción en el futuro cercano.
      VU
      Vulnerable
      Riesgo alto de extinción a medio plazo.
      NT Casi amenazada Puede estar en riesgo si no se toman medidas de conservación.
      LC Preocupación menor No enfrenta amenazas significativas actualmente.
      DD Datos insuficientes No hay información suficiente para evaluar su riesgo.
      NE No evaluada Aún no ha sido analizada por la UICN.
    10. Filogenia:

      Estudio de las relaciones evolutivas entre los seres vivos. Nos ayuda a entender cómo se han diversificado las especies a lo largo del tiempo y cómo están conectadas por ancestros comunes.

     


    BIBLIOGRAFÍA

    • Mateo Sanz, G. & López Udias, S. (2018).
      «Hieracium talayonicum (Asteraceae), una nueva especie de la provincia de Cuenca (España)».
      Acta Botánica Malacitana, 43: 83-89.
    • López Udias, S. et al. (2020).
      «Revisión del grupo Hieracium loscosianum (sect. Pilosellina) en el Sistema Ibérico».
    • Botanica Complutensis, 44: 101-115.
      García Cardo, O. & Sánchez-Agudo, J.A. (2021).
      «Biología reproductiva y amenazas de Hieracium talayonicum, un endemismo conquense en peligro crítico». Lazaroa, 42: 45-58.
    • Sánchez Gómez, P. et al. (2019).
      «Flora rupícola endémica de la Serranía de Cuenca: refugios de biodiversidad en riscos calizos».
    • Revista de Estudios Albacetenses, 18: 67-89.
      Estudio comparado de microendemismos en el entorno de Talayón.
    • Martín-Bravo, S. et al. (2021).
      «Filo geografía de endemismos rupícolas del Sistema Ibérico: aislamiento y especiación alopátrica».
      Revista de Biogeografía, 48(3): 567-580.
    • Giménez, R. (2024). «Nicho bioclimático de especies relicticas en la España semiárida»Monografías de Botánica Ibérica, 12.
    • Torres, E. et al. (2023). «Diversidad genética en plantas endémicas: herramientas para la gestión»Ecosistemas, 31(2).
    • García Cardo & Sánchez-Agudo (2021). Lazaroa: Confirma que la ausencia de polinizadores reduce la viabilidad seminal en un 70 %.
    • Mendoza, I. (2022). «Redes de polinización en ambientes rupícolas Mediterráneos». Polibotánica, 54: 89 – 104.
    • Sánchez Gómez et al. (2023). «Cambio climático en refugios rupícolas ibéricos: el caso de la Serranía de Cuenca». Ecosistemas, 32(1): 2501.

  • , ,

    Aliagas Entre Rocas y Alturas

    Aliagas entre cascajares

    MONTE TALAYÓN

    (Vegetación entre  1.200 y 1.500 m)

     

    Características ecológicas

    — El Monte Talayón se establece como un ecotono1 que presenta una mezcla de suelos silíceos y calcáreos. Esto provoca una diversidad en las especies vegetales que predominan en estas áreas.

     

    Especies predominantes:

    Ulex parviflorus. Denominada también Aliaga Morisca. Esta especie alcanza alturas de 1,5 a 2 m y presenta una cobertura dominante que varía entre el 40 y el 60 % en las laderas pedregosas. Es conocida por su capacidad pirofílica2, ya que puede germinar eficazmente después del fuego y muestra un rebrote rápido en un periodo de 2 a 3 años.

    Genista scorpius. Su presencia es menos vigorosa en el monte Talayón en comparación con zonas circundantes, con una altura reducida (≤1 m) debido a la menor influencia calcárea. Esta especie tiene raíces profundas que le permiten acceder a aguas subterráneas y espinas densas que la protegen de herbívoros.

    Genista hirsuta y genista pilosa. Ambas dominan en los parches silíceos. G. hirsuta puede alcanzar hasta 1,8 m, aunque su cobertura es baja (<10 %) debido al estrés hídrico. Por su parte, G. pilosa tiende a ser postrada (≤0,4 m) y se considera un estabilizador edáfico3 importante. Esto último es relevante, ya que ayuda a prevenir la erosión del suelo en pendientes pronunciadas.

     

    Factores de crecimiento

    — En el Monte Talayón, las plantas han aprendido a abrirse paso entre las laderas pedregosas y las condiciones cambiantes de este territorio de transición. Su resistencia es un testimonio de la vida que se inicia camino incluso en los rincones más hostiles. Un ejemplo destacado es el Tojo fino4 (Ulex parviflorus), cuyas raíces no solo se aferran al suelo, sino que lo enriquecen, transformando terrenos pobres, en lugares fértiles donde otras especies pueden echar raíces.

     

    «Mientras el viento azota las cumbres del Talayón, el tojo fino no solo resiste: teje una red invisible de vida bajo la tierra, preparando el camino para que otras plantas puedan crecer».

    La Genista scorpius, en cambio, resiste bien el paso del fuego. Si a eso se suma la afinidad por el fuego que muestra el Ulex parviflorus, ambas especies resultan fundamentales en los procesos de regeneración natural tras un incendio.

    Implicaciones ecológicas

    — La habilidad de las especies en el Monte Talayón para adaptarse y resistir es crucial para controlar la erosión y mejorar la calidad del suelo, además de mantener la biodiversidad, ya que estas plantas son esenciales para mantener la estabilidad del ecosistema.


    Romance del Talayón

     

    Entre peñas y cielos altos,

    se alza el Talayón, guardián,

    donde el tojo despierta

    tras el beso del tizón.

    Sus raíces taladran

    la osadía del pedregal,

    mientras el viento en la cumbre

    canta: «La aliaga ha de brotar».

     

    Sus espinas son murallas,

    fronteras contra el ardor;

    si la candela las quema,

    renacen con más vigor.

    Genista de mil caminos,

    del silicio al calar,

    teje redes de raíces

    que abrazan la eternidad.

     


    UTILIZACIÓN PRÁCTICA

    Forraje y combustible

    En tiempos difíciles, cuando escasea el alimento, los pastores han recurrido al tojo fino (Ulex parviflorus) como salvavidas para su ganado. Mientras tanto, la aliaga (Genista scorpius), con su madera resistente y seca, ha sido durante generaciones la compañera inseparable de hornos y hogares, ardiendo con un calor intenso que desafía incluso los inviernos más crudos.

    Uso detallado

    1. Forraje para el ganado:

      Aunque espinoso, en épocas de escasez, el tojo fino se ha utilizado como alimento para el ganado, tras ser triturado o quemado para suavizar las espinas.

    2. Protección del suelo:

      Sus raíces ayudan a prevenir la erosión del suelo, en terrenos inclinados o degradados.

    3. Setos vivos:

      Debido a su densidad y espinas, se usa como barrera natural para delimitar terrenos y proteger cultivos o ganado.

    4. Combustible:

      La madera del tojo fino es útil como leña, ya que arde bien y produce un calor intenso. Encendido rápido, sus ramas secas son útiles para encender fuego.

    5. Matanza del cerdo:

      Quemado de las cerdas, después de sacrificarlo, se utilizaban ramas de tojo fino para quemar las cerdas de la piel del animal.

      1. El fuego intenso del tojo, ayudaba a eliminar las cerdas y darle un acabado limpio a la piel.
      2. Aporte de aroma: al quemarse, el tojo fino desprende un aroma característico que, según la tradición, podía influir en el sabor de la carne.
    6. Abono verde:

      Al descomponerse, aporta nutrientes al suelo, mejorando su fertilidad.

    7. Refugio para fauna:

      Proporciona cobijo a pequeñas especies animales, como aves e insectos, contribuyendo a la biodiversidad.

    8. Control de malezas:

      Su crecimiento denso puede ayudar a suprimir la proliferación de otras plantas no deseadas.

    9. Uso artesanal:

      Las ramas se han utilizado tradicionalmente para la fabricación de escobas y otros utensilios rústicos.

    10. Apicultura:

      Sus flores atraen a las abejas, siendo una fuente de néctar para la producción de miel.

    11. Restauración ecológica:

      Es una especie pionera en la recuperación de suelos degradados, preparando el terreno para otras plantas.

    12. Uso de aliagas (o tojo) para limpiar hollín en chimeneas.
      1. Barrido mecánico: Las ramas secas y resistentes de aliaga o tojo se ataban en un haz compacto, (a veces llamado «escobón de aliagas»). Se usaban para raspar las paredes de la chimenea, desprendiendo el hollín acumulado gracias a sus ramas fibrosas y duras.
      2. Quema controlada para desprender hollín: En algunas zonas, se quemaban ramas verdes de aliaga/tojo dentro de la chimenea. El crepitar intenso de estas plantas ayudaba a desprender el hollín adherido, facilitando su posterior limpieza.
      3. Propiedades abrasivas naturales: Las cenizas resultantes de quemar aliagas/tojo (ricas en potasio) se usaban ocasionalmente como limpiador abrasivo suave para restregar superficies con hollín.

    Restauración ecológica

    Tras el fuego, cuando todo parece perdido, estas resistentes plantas son las primeras en emerger entre las cenizas. Como incansables guardianas del monte, comienzan a cubrir con su manto verde las cicatrices dejadas por las llamas. Sus raíces, firmes como manos que aferran la tierra, impiden que el preciado suelo se lo lleven las lluvias. Poco a poco, con paciencia de madre naturaleza, van preparando el camino para que vuelvan los pájaros, los insectos y el resto de la vida al lugar que una vez fue su hogar.

    «(Estudios muestran que el Ulex parviflorus puede cubrir hasta el 60% del terreno en el primer año postincendio)».


     

    LA PIROFÍLIA

     

    Cuando el fuego serpentea

    por tojal y aliaga en flor,

    no es el fin, sino el renacer

    de un paisaje en combustión.

    La semilla, que despierta

    bajo el llanto de la hoguera,

    sabe que el monte en cenizas

    es cuna, no sepultura.

    Y en la brasa más oscura,

    nace una luz verdadera.

     

    «La aliaga no es solo una planta; es un símbolo de resistencia». «Sus espinas protegen, su madera calienta, y sus raíces sostienen la vida donde otros no pueden».

     

                                                 Resiliencia vegetal en el monte Talayón


    LA RESILIENCIA

     

    Monte bravo, testarudo,

    el Talayón es un saber:

    donde el fuego traza el ayer,

    la raíz clava su escudo.

    Genista que nunca duda,

    tojo que no pide ley,

    tejen refugio en el peor

    día de sequía o ardor.

    La tierra, con su sudor,

    convierte el fuego en amor.

     


    ALIAGAS ENTRE ROCAS Y ALTURAS

    Monte Talayón alberga una rica diversidad de especies adaptadas a sus condiciones edáficas3 y altitudinales, contribuyendo de manera valiosa a los ecosistemas mediterráneos. Las conclusiones indican la necesidad de integrar estas especies, en los planes de gestión territorial y de conservación.

    CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS PIROFÍTICAS

     

    1. Germinación estimulada por el fuego:
      • Algunas semillas (como las de Ulex parviflorus o Cistus spp.) tienen cubiertas duras que solo se rompen con las altas temperaturas del incendio, lo que activa su germinación.
    • Otras necesitan sustancias químicas del humo para germinar, (como las proteínas karrikinas5).
    1. Rebrote rápido después del fuego.
      • Especies como Genista scorpius o Erica arborea rebrotan de cepas o raíces subterráneas protegidas por el suelo.
    2. Estrategias de propagación:
      • Algunas plantas acumulan semillas en el suelo (banco de semillas) durante años, esperando un incendio para germinar en masa.
    3. Estructuras protectoras:
      • Cortezas gruesas (ej. alcornoque) o yemas enterradas (ej. jaras) que resisten el calor.

    Ejemplos

    • Ulex parviflorus.
      • Germina mejor tras incendios (sus semillas pueden permanecer décadas en el suelo hasta que el fuego las activa).
      • Rebrote rápido (2–3 años), lo que le permite dominar el terreno postincendio.
    • Genista scorpius:
      • Raíces profundas que sobreviven al fuego y rebrotan.
      • Su madera seca es inflamable, lo que favorece la propagación del fuego y la eliminación de competidores.

     Importancia ecológica

    Plantas claves en ecosistemas mediterráneos, donde los incendios son recurrentes.

    • Pioneras: Colonizan rápidamente suelos quemados, evitando erosión.
    • Fertilizadoras: Muchas son leguminosas (como Genista o Ulex), que fijan nitrógeno y mejoran el suelo para otras especies.

    Resiliencia en ecosistemas. Definición y aplicación al Monte Talayón

    La resiliencia ecológica es la capacidad de un ecosistema, comunidad o especie para recuperarse después de una perturbación (como incendios, sequías o erosión) y volver a un estado funcional similar al original. En el contexto del Monte Talayón, esta resiliencia se manifiesta en las adaptaciones de sus especies vegetales (Ulex parviflorusGenista scorpius, etc.) y en la dinámica del propio ecosistema.

     

    RECREACIÓN DE RESILIENCIA EN EL MONTE TALAYÓN

     

    RESILIENCIA EN EL MONTE TALAYÓN
    1. Resiliencia de las especies

    • Rebrote rápido:
      • Ulex parviflorus y Genista scorpius rebrotan de raíces o tallos subterráneos tras un incendio, recolonizando el terreno en pocos años.
      • Genista pilosa actúa como estabilizador edáfico, evitando la pérdida de suelo con sus raíces.
    • Banco de semillas:
      • Especies como el tojo fino (Ulex parviflorus) acumulan semillas en el suelo que germinan solo con el estímulo del fuego (pirofitismo).
    1. La resiliencia del ecosistema

    • Diversidad funcional:
      • La mezcla de suelos silíceos y calcáreos en Talayón permite que coexistan especies con distintas estrategias (ej.: Genista hirsuta en zonas silíceas, G. scorpius en áreas calcáreas). Esta diversidad amortigua el impacto de perturbaciones.
    • Ciclos de nutrientes:
      • Las leguminosas (GenistaUlex) fijan nitrógeno en el suelo, mejorando su fertilidad, postincendio y facilitando la sucesión ecológica.
    1. Amenazas a la Resiliencia

    • Cambio climático:
      • El aumento de frecuencia de incendios o sequías puede superar la capacidad de rebrote de las especies.
    • Sobre pastoreo:
      • Si el ganado consume rebrotes jóvenes tras un incendio, frena la recuperación.

    ALIAGAS ENTRE ROCAS Y ALTURAS

    EJEMPLO: RESILIENCIA POSTINCENDIO SIMULADO

     

    Tras un incendio en Monte Talayón.

    1. Primeros 2 años: Dominio de Ulex parviflorus. Cubre hasta el 60 % del terreno gracias a su banco de semillas.
    2. Años 3–5: Rebrote de Genista scorpius y colonización por herbáceas.
    3. Años 5–10: Recuperación de la estructura del matorral y llegada de fauna asociada.

    «La resiliencia no es solo recuperarse, sino aprovechar la perturbación para regenerarse con mayor diversidad» (Holling, 1973).

    ALIAGAS ENTRE ROCAS Y ALTURAS

    USOS Y SABERES DEL MONTE

     

    Cuando el verano calcina

    y el ganado busca pan,

    el pastor corta en el talud

    tojo verde en la umbría.

    De noche, la aliaga ardiente

    ilumina sin preguntar;

    leña humilde que no tarda

    en dar lumbre al nevero.

    Y en la sierra, ese fuego

    es semilla, no final.

     


    ACLARACIONES

    1. Ecotono:

      Zona de transición entre dos ecosistemas o comunidades vegetales diferentes. Es como una frontera natural, donde se mezclan características de ambos ecosistemas. Lo que lo convierte en un área de gran diversidad biológica. Los ecotonos son importantes porque suelen ser áreas ricas en biodiversidad y pueden actuar como corredores ecológicos, facilitando el movimiento de especies entre los ecosistemas adyacentes.

    2. La capacidad “pirofítica” (o pirofilia).

      Adaptaciones de ciertas plantas para sobrevivir, beneficiarse o incluso depender del fuego; como parte de su ciclo de vida. Estas especies no solo resisten los incendios; sino que, en muchos casos, los necesitan para germinar, rebrotar o eliminar competencia.

    3. El término «edáfico»

      Del griego édaphos, «suelo») se refiere a todo aquello relacionado con las propiedades del suelo y su influencia en los ecosistemas. En ecología, los factores edáficos determinan qué especies pueden crecer en un lugar, su productividad y su capacidad de resiliencia.

    4. Tojo fino,

      Planta conocida científicamente como Ulex parviflorus. Es una especie de aliaga (o aulaga), que pertenece a la familia de las leguminosas (Fabaceae). Similar a otras plantas del género Ulex, como el tojo común (Ulex europaeus). Se distingue por sus flores más pequeñas y su porte más bajo. En el Talayón (tipo de terreno rocoso o de monte bajo). Se le llama «aliaga fina» por su aspecto más delicado en comparación con otras especies de tojo o aulaga.

      1. Hojas: Espinas en lugar de hojas verdaderas, una adaptación para reducir la pérdida de agua en climas secos.
      2. Flores: Florece en invierno y primavera, con flores amarillas y fragantes.
      3. Hábitat: Ordinario en zonas como matorrales secos. Laderas pedregosas y terrenos degradados.
    5. Karrikinas,

      Grupo de compuestos químicos derivados de las butenólidas que se encuentran en el humo de los incendios forestales. Estas moléculas juegan un papel importante en la germinación de semillas de ciertas plantas. Especialmente aquellas adaptadas a ambientes propensos a incendios.

    BIBLIOGRAFÍA

    • «Como señala Trabaud (2000), las especies pirofítica como Ulex parviflorus juegan un papel clave en la regeneración postincendio».
    • «Según Flora Ibérica (Talavera et al., 1999), Genista scorpius presenta adaptaciones a suelos calcáreos y estrés hídrico».
    • Blanco, E., Casado, M. A., Costa, M., Escribano, R., García, M., Génova, M., … & Sanz, H.(1997). Los bosques ibéricos: Una interpretación geobotánica. Planeta.
    • Peinado, M., & Martínez-Parras, J. M.(1984). Vegetación de la provincia de Granada. Universidad de Granada.
    • Valle, F., & Gómez-Mercado, F.(2011). Regeneración de la vegetación. Después de incendios en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.
    • Costa, J. C., & Morla, C.(1997). Los brezales y jarales de la Península Ibérica. Colección Técnica, ICONA.
    • Nicolau, J. M., & Moreno, J. M.(2001). «Efectos de los incendios forestales en la vegetación y el suelo en la cuenca mediterránea»Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales11, 55-64.
    • Pausas, J. G.(2012) «Incendios forestales: una visión desde la ecología.». CSIC. (Cap. 4: Plantas y fuego)
    • Trabaud, L. (2000). «Ecología del fuego y gestión de ecosistemas mediterráneos»Ecosistemas9(1-2), 1-8.

     


  • , ,

    Monte Talayón Microclima

    MONTE TALAYÓN

    MICROCLIMA

    Y/O

    MIGRACIONES

    Datos técnicos:

    • Latitud: 40° 2′ 25.65″ N
    • Longitud: 1° 24′ 32.03″ W
    • Altitud: 1601 metros sobre el nivel del mar.
    MONTE TALAYÓN MICROCLIMA
                                        Punto geodésico     

    MONTE TALAYÓN MICROCLIMA

                  Mapa topográfico de cotas del Talayón (más…)


SOBRE NOSOTROS

El objetivo es impulsar la participación y el desarrollo del asociacionismo, entre las personas mayores de Casas de Garcimolina y su entorno.

A veces, la parte más difícil de encontrar el éxito, es reunir el coraje para comenzar.

Las personas provechosas, no miran hacia atrás para ver quién los observa, solo al frente y sus metas.

Síguenos

Suscríbete a nuestro boletín de correo electrónico

“No digas poco en muchas palabras, sino mucho en pocas”

Pitágoras